Está en la página 1de 26

VIOLENCIA COMO FACTOR

ASOCIADO A SITUACIONES DE
RIESGO DE DESPROTECCION
FAMILIAR DEL NIÑO
Ana Maria Castañeda Chang,
Lic.Psic.; Mag.Psic.; Dra.Psic; Ph.D
Violencia
• La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se
manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de
forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o
amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave
(físico, sexual, verbal o psicológico) o ignoran a un
individuo o a una colectividad, o efectivamente lo realizan,
afectando a sus víctimas de tal manera que limitan sus
potencialidades presentes o futuras.

• Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero


también de silencios e inacciones. De repetición de
procesos.
Violencia
• Cuando se considera que las características de las
personas no ameritan una atención especializada.

• Desvinculación con los espacios de protección y Justicia.


P.R.

• Ejemplos:
• Antes y ahora.
FACTORES DE RIESGO
 

Prematuridad, bajo

compensación
Reconocimiento de laspeso, propias
retraso experiencias de
psicomotor,

Factores
maltrato en la infancia, Individuales
enfermedadhijos sanos, apoyos
crónica,
sociales efectivos, apoyo de
retraso escolar, Normas
la
edad < 3 sociales
pareja, de
experiencias

de
Embarazo no deseado, gestación no controlada,
años, hiperactivos,
escolares positivas,
conflictos seguridad
de pareja, delincuencia,
irritables, violencia
económica,
marginación,
sexo distinto toleradas,
normas
alcoholismo, drogadicción, enfermedades mentales
culturales opuestas
graves, bajo aldeseado,
al empleo
coeficiente intelectual,
niñosinmigrantes
de
desempleo, no
sinla violencia,
baja
escolarizar
escasos sucesos vitales estresantes,
autoestima, antecedentes de malos tratos
integrados,
transgeneracionales, inestabilidad del grupo familiar,
habilidades
interpersonalesFamiliares adecuadas,
familias monoparentales viviendas
divulgación
Sociales
con cargas no compartidas, de los
hijo de relación anterior, familias con dificultad para
derechos
establecerdel niño,
pautas CI elevado.
educativas deficientes,
Creación
y de crianza adecuada, de espacios
o con poco tiempo, poca tolerancia al estrés,
maltrato doméstico (o a otros miembros aislamiento
de la social,
familia) inestabilidad
laboral, crisis 4

económica
VINCULO SOCIAL
Sobre la teoría del Vínculo en Enrique Pichón
Rivière

• Teoría de las • Teoría del vínculo:


relaciones de objeto:

Sujeto Sujeto
Sujeto Objeto

Unidireccional
Bidireccionalidad y mutua
afectación
1. Características del
vínculo:
• El concepto de vínculo es “la mínima unidad de
análisis” de la psicología social:

lo que se estudia en la psicología social es cómo


un sujeto se relaciona con un objeto -que en este
caso es otro sujeto- y viceversa: cómo este objeto-
sujeto afecta al sujeto que establece un vínculo
con él.
1. Características del
vínculo:
 El vínculo es condición de supervivencia:
es imposible que el recién nacido sobreviva sin la asistencia
del otro social (vínculo de «indefensión» o «desamparo»).

 En todo vínculo hay circuitos de comunicación y


aprendizaje:
La noción de aprendizaje es tomada de la psicología
conductista, junto con la de comunicación, para convertirlas
en dos de los más importantes objetivos de la intervención
en psicología social.
1. Características del
vínculo:
 El vínculo es “una estructura compleja”:
se trata de una estructura triangular, es decir que hay
un tercero en juego en la relación sujeto a sujeto; “…el
gran tercero de todo vínculo es la cultura”.

 Hay una triangularidad en el vínculo:


Es bicorporal porque hay en juego siempre dos sujetos
relacionados entre sí y afectándose mutuamente. Y es
tripersonal porque hay una tercera “persona” presente
en esa relación bicorporal.
1. Características del
vínculo:
• La estructura triangular cambia:
La estructura cambia porque cambian los
elementos en juego en la estructura.

• La estructura vincular es conflictiva:


a nivel del vínculo entre semejantes existe
intrínsecamente una tensión agresiva, una
rivalidad imaginaria entre el sujeto y el otro.
2. Patología del vínculo.
• El vínculo normal:
Pichón va a definir el vínculo normal en función de
la comunicación y el aprendizaje; la primera debe
ser permanente, franca, directa y dialéctica. El
segundo se da como consecuencia de la primera,
ya que siempre que hay comunicación, se aprende
algo del otro.
2. Patología del vínculo.
 El vínculo paranoico: “...se caracteriza por la
desconfianza y la reivindicación que le sujeto
experimenta con los demás”.[1]
 El vínculo depresivo: se caracteriza por la culpa y la
expiación.
 El vínculo obsesivo: se caracteriza por el control y el
orden.
 El vínculo hipocondríaco: “...es el que el sujeto
establece con los otros a través de su cuerpo, la salud y
la queja”.[2]
 [1] PichónRivière. Ibíd. Pág. 2223.
 [2] Ibíd. Pág. 23.
2. Patología del vínculo.
 El vínculo histérico: se caracteriza por la
plasticidad y el dramatismo.

 El vínculo nocturno: si bien se trata de un


vínculo extraído de pacientes con cuadros
oníricos de confusión metal, se puede decir de él
que lo caracteriza la actividad de la noche y el
sueño, es decir que se puede generalizar a todo
sujeto que establece vínculos bajo estas dos
circunstancias.
2. Patología del vínculo.
 El vínculo regresivo: sucede cuando hay
despersonalización o negación de la mismidad;
está enmarcado por tanto dentro de los cuadros
psicóticos.
 El vínculo de la confusión: “...es en realidad el
vínculo con el sueño dice Pichón.
Factores de Riesgo en el Niño
• Abandono del niño, sea con una renuncia explícita o
implícita por parte de sus padres o tutores.
• Desatención en sus necesidades básicas de afecto,
alimentación, higiene, salud, educación y seguridad.
• Abusos físicos sufridos dentro o fuera de la familia, tales
como palizas, quemaduras, etc.
• Abusos psíquicos por los que el menor se siente
rechazado, amenazado, ridiculizado y aislado,
interfiriéndole en la satisfacción de sus necesidades
psicológicas, particularmente los que tienen que ver con
sus relaciones interpersonales y con la autoestima.
• Abusos sexuales en cualquiera de sus formas.
Factores de Riesgo en el Niño
• Falta de escolarización y ausentismo escolar.
• Explotación de diferentes tipos, entre las que destacan la mendicidad
y la explotación laboral, obligando al menor a realizar trabajos (sean
o no domésticos) que por exceder los límites de lo habitual, deberían
ser realizados por adultos, e interfieren de manera clara en las
actividades y necesidades escolares del niño.
• Discriminaciones sufridas por razón de raza, sexo, minusvalía o
enfermedades.
• Pertenecer a un ambiente familiar con graves desestructuraciones,
por causa de la problemática en que se encuentran sus padres.
• Estar integrado en un medio donde las conductas de los adultos
promueven en el menor pautas de conductas antisociales o
desviadas, particularmente en las áreas de la agresividad, la
apropiación indebida, la sexualidad y el tráfico o consumo de drogas.
Factores de Riesgo: Familiar
• Las características familiares, como por ejemplo:
• la baja cohesión familiar,
• padres con enfermedad mental,
• presencia de estilos parentales coercitivos, ambivalentes
o permisivos, han sido considerados como factores de
riesgo asociados a diversas problemáticas.
• También se ha vinculado la pobreza familiar como un
estresor que tiene un importante impacto sobre el
desarrollo de niños y jóvenes
Que significa estar en Riesgo
• La condición de estar en riesgo se define por
la interacción de factores externos (influencia
de pares, familia, escuela, comunidad y
cultura) con vulnerabilidades individuales
(características cognitivas, capacidad de
resolución de conflictos, tolerancia a la
frustración, etc.) que sensibilizan a ciertos
individuos que se encuentran más expuestos
ante estos.
Violencia Familiar
• La violencia familiar, es la acción u omisión que el integrante de un
grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental
en el aspecto físico o psíquico.

• Física que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o bien


a través de otras menores, que no requieren asistencia médica pero
que igualmente causan un gran daño a todos los niveles a la víctima.

• Psicológica que es aquella en la que la víctima no sufre físicamente


sino psicológica (el rechazo, el ignorar, el terror o el aislamiento)

• Omisión de obligaciones y responsabilidades. Por ejemplo,


cuando un padre abandona a su hijo y no le proporciona los alimentos
y el cuidado que éste necesita.
Desprotección Familiar
• Las causas de la desprotección son muchas veces
complejas, y varían de país en país, así como a lo
largo de la historia. (Barthelemy, 1972). Existen
infinidades causas de la desprotección de un menor,
lo cual para el desarrollo de nuestra investigación
tomamos como dimensiones la Situación económica
de la familia, la maternidad prematura y la Disfunción
familiar.
Desprotección Familiar
• Disfunción familiar, es otro factor que motiva a los padres
de deshacerse de sus hijos sin mediar el interés del
menor, entendida como el no cumplimiento de algunas
funciones de la familia por alteraciones en algunos de los
subsistemas familiares.

• Esta dimensión quizás sea el factor de mayor motivación


de desprotección de menores, debido a sus distintas
características.(peleas, descalificacioes, daño
psicológico, vulnerabilidad)
Sociales

V
Legales
I
O
Factores de
L
Riesgo
E
N
C
Concepto
I
A

Percepciones
del Interventor

También podría gustarte