Está en la página 1de 36

ADAM SMITH (1723-1790)

“Investigación sobre la Naturaleza y


Causas de la Riqueza de las Naciones”
(1776)

La Teoría del
Valor
Introducción y Plan de la Obra

“El TRABAJO ANUAL de cada nación


es el fondo que en principio la
provee de todas las cosas necesarias
y convenientes para la vida, y que
anualmente consume el país”
Introducción y Plan de la Obra
 El producto que se adquiere con trabajo guarda
una proporción con el número de quienes lo
consumen
 La abundancia del producto depende de:
1) Aptitud, destreza y sensatez con que se ejercita el
trabajo (división del trabajo)
2) La proporción entre el número de empleados en
una labor util y aquellos que no lo están (cantidad
de capital empleado)
LA FABRICACION DE ALFILERES
LIBRO PRIMERO
Capítulo 1: “De la división del trabajo”

La división del trabajo es causa fundamental


de la expansión de su eficiencia, debido a:
Mayor destreza
Ahorro en tiempo
Invención de máquinas
Capítulo 1: “De la división del trabajo”

“La gran multiplicación de


producciones en todas las
artes, originadas en la división
del trabajo, da lugar, en una
sociedad bien gobernada, a
esa opulencia universal que se
derrama hasta las clases
inferiores del pueblo”… ???
Capítulo 1: “De la división del trabajo”

“…Todo obrero dispone de una cantidad mayor de


su propia obra, en exceso de sus necesidades,
encontrándose en condiciones de cambiar una
gran cantidad de sus propios bienes por una gran
cantidad de los creados por otros. El uno provee al
otro de lo que necesita, con lo cual se difunde una
general abundancia en todos los rangos de la
sociedad…”
Capítulo 2: “Del principio que motiva
la división del trabajo”
o La división del trabajo deriva de la propensión humana al
intercambio, no de la sabiduría de los hombres
o Sólo se encuentra en el hombre, no en otros animales
o Es la consecuencia de las facultades discursivas y del LENGUAJE
o El hombre necesita, a cada instante, la cooperación y asistencia
de la multitud y en vano puede esperarla sólo de su benevolencia,
la conseguirá interesando en su favor el egoísmo de los otros y
haciéndoles ver que es ventajoso para ellos hacer lo que se les
pide

o
Capítulo 2: “Del principio que motiva
la división del trabajo”
“No es la benevolencia del carnicero,
del cervecero o del panadero la que
nos procura el alimento, sino la
consideración de su propio interés.
No invocamos sus sentimientos
humanitarios sino su egoísmo; ni les
hablamos de nuestras necesidades,
sino de sus ventajas”
Capítulo 3: “La división del trabajo
se halla limitada por la extensión del
mercado”
ALDEAS CIUDADES
Menor población Mayor población
Escasa especialización Creciente especialización
Menor dependencia Mayor dependencia

El transporte por vías navegables


ensancha el ámbito del mercado
Capítulo 3: La división del trabajo
se halla limitada por la extensión del mercado
Transporte Terrestre Transporte Marítimo
Londres- Edimburgo Londres-Leith
# Hombres 2 6
# Caballos 8 0
Tiempo 6 6
(semanas)
Mercancías 4 200
transportadas
(toneladas)

6 hombres, utilizando transporte marítimo


movilizan, en el mismo lapso de tiempo,
idéntica cantidad de mercancías, que 50
carretones, servidos por 100 hombres y
tirados por 400 caballos
Capítulo 3: La división del trabajo
se halla limitada por la extensión del mercado
Capítulo 3: La división del trabajo
se halla limitada por la extensión del mercado
Capítulo 3: La división del trabajo se halla limitad
por la extensión del mercado

RIQUEZA viene dada por:

La División Social del Acervo de Capital


Trabajo
depende

Extensión del Mercado, que a su vez regula:

Producción Nacional Comercio Exterior


Capítulo 4: “Del origen y uso de la moneda”
 Una vez establecida la división del
trabajo, sólo una pequeña parte de
las necesidades de cada hombre se
pudo satisfacer con el producto de
su propia labor
 El hombre vive gracias al
intercambio, convirtiéndose en
mercader y la sociedad se convierte
a su vez, en una sociedad comercial
Capítulo 4: “Del origen y uso de la moneda”

Las dificultades del trueque indujeron a adoptar un


bien económico como dinero para que fuera
instrumento universal de comercio.
A lo largo de la historia se utilizaron como medios
de pago:
 El Ganado
 La Sal
 Los Metales: hierro, cobre, plata y oro
Capítulo 4: “Del origen y uso de la moneda”
 El uso de metales tropezaba con dos
inconvenientes: la incomodidad de
pesarlos y de contrastarlos para poder
estar seguros de la cantidad y el grado
de pureza o calidad
 El pueblo estaba expuesto a fraudes y
para evitarlos surgió la necesidad de
colocar un sello público. Tal es el
origen de la moneda acuñada y de las
“Casas de Moneda”
Capítulo 4: “Del origen y uso de la moneda”

VALOR DE USO: Utilidad de un objeto particular

VALOR DE CAMBIO: Capacidad de comprar otros


bienes que se deriva de la posesión de dinero

Smith deja de lado en su análisis el valor de uso


dirigiendo su investigación hacia los principios
que regulan el valor de cambio
Capítulo 5: “Del precio real y nominal de
las mercancías, o de su precio en
trabajo y de su precio en moneda”

“Una vez establecida la división del


trabajo, es sólo una parte muy pequeña
de las cosas necesarias para la vida
la que se puede procurar con el
esfuerzo personal.
La mayor parte de ellas se conseguirán
mediante el trabajo de otras personas,
y será rico o pobre, de acuerdo con la
cantidad de trabajo ajeno de que pueda
disponer”
Capítulo 5: “Del precio real y nominal de
las mercancías, o de su precio en
trabajo y de su precio en moneda”

VALOR Cantidad de trabajo ajeno que se


puede adquirir o disponer en el intercambio

VALOR

TRABAJO COMANDADO
Capítulo 5: “Del precio real y nominal de
las mercancías, o de su precio en
trabajo y de su precio en moneda”
El precio real de cualquier cosa son las penas y fatigas que su
adquisición supone, de las cuales el individuo podrá ser liberado,
pudiendo imponérselas a otros gracias a la división del trabajo

El TRABAJO es la medida REAL


del valor en cambio de toda
clase de bienes

“La Riqueza es el poder de comprar trabajo”


Capítulo 5: “Del precio real y nominal de
las mercancías, o de su precio en
trabajo y de su precio en moneda”
“En cualquier tiempo y lugar, iguales
cantidades de trabajo tienen el mismo
valor para el trabajador.
Presuponiendo un grado normal de
salud, fuerza, temperamento, aptitud
y destreza, ha de sacrificar la misma
proporción de comodidad, de libertad
y de felicidad”
Capítulo 5: “Del precio real y nominal de
las mercancías, o de su precio en trabajo y
de su precio en moneda”
VALOR EN CAMBIO
 Trabajo Moneda originaria
Cantidad de trabajo A por una mercancía
 Comparación entre mercancías Intercambio o trueque
Cantidad de mercancía A por mercancía B
 Dinero Instrumento común de comercio
Cantidad de mercancía A por dinero

El Dinero es utilizado para estimar el valor en cambio, porque


es de aceptación general , divisible, transportable y duradero ,
pero varía continuamente su propio valor
Capítulo 5: “Del precio real y nominal de
las mercancías, o de su precio en
trabajo y de su precio en moneda”
“El trabajo al no cambiar nunca
de valor, es el único y definitivo
patrón efectivo, por el cual se
comparan y estiman los valores
de todos los bienes,
cualesquiera sean las
circunstancias de lugar y tiempo”
Capítulo 5: “Del precio real y nominal de
las mercancías, o de su precio en
trabajo y de su precio en moneda”
PRECIO DE LAS MERCANCIAS

PRECIO REAL Trabajo PRECIO NOMINAL Moneda


Cantidad de cosas Cantidad de dinero
necesarias para la vida Su valor varía de acuerdo a las
que son adquiridas por variaciones del valor del oro
medio del trabajo Regula las transacciones
Su valor se mantiene comunes (compra-venta)
constante
Problema de la medida invariable
de valor
Valor de Cambio Cantidad de bienes que otra
mercancía puede comprar

Varía con el tiempo

No hay mercancía que tenga un valor constante (que


contenga siempre las mismas cantidades de trabajo)
y que pueda servir para comparar los valores del
resto de los bienes
Capítulo 5: “Del precio real y nominal de
las mercancías, o de su precio en
trabajo y de su precio en moneda”

 Para medir el valor de  Para medir el valor


una centuria a otra de un año a otro

Grano Plata
Capítulo 6: “Sobre los componentes del
precio de las mercancías”

“La única circunstancia que puede servir de


norma para el cambio recíproco de diferentes
objetos parece ser la proporción entre las
distintas cantidades de trabajo que se necesitan
para adquirirlos”

Ej. Si cuesta doble trabajo matar un castor que


un ciervo, el castor, naturalmente, se cambiará
por dos ciervos
Capítulo 6: “Sobre los componentes del
precio de las mercancías”

-La Renta
Elementos componentes
del precio de las -El Salario
mercancías
-El Beneficio
Capítulo 6: “Sobre los componentes del
precio de las mercancías”
-La Renta del Terrateniente

El valor que el
trabajador añade a -El Salario de los Trabajadores
los materiales paga

-El Beneficio del Empresario


Capítulo 7: “Del precio natural y del
precio de mercado de los bienes”
 PRECIO NATURAL:
Aquel que no es más ni menos que el suficiente para pagar la renta,
los salarios y el beneficio. El bien se venderá por lo que realmente
cuesta a la persona que lo lleva al mercado. Es el precio hacia el que
gravitan los precios de todas las mercancías y es un patrón invariable
a largo plazo. Está determinado por los costes de producción.

 PRECIO DE MERCADO:
Es el precio efectivo al que corrientemente se venden las mercancías.
Está determinado por la oferta y la demanda.
Capítulo 7: “Del precio natural y del
precio de mercado de los bienes”
 DEMANDA EFECTIVA:  TASAS NATURALES:

Es la demanda de Son las tasas ordinarias


quienes están de salarios, beneficios y
dispuestos a pagar renta para cuyo pago se
el precio natural vende un artículo a su
del artículo. Deseo + precio natural, o por lo
Poder adquisitivo. que realmente cuesta.

Las cantidades llevadas al mercado tienden a


ajustarse a la demanda efectiva, situación en la cual
Precio de mercado = Precio natural
Capítulo 7: “Del precio natural y del
precio de mercado de los bienes”
MONOPOLIOS
Mantienen siempre bajas las cantidades de producto
llevadas al mercado, creando una escasez ficticia que
origina que la demanda efectiva quede insatisfecha. Esto:
 Eleva los precios significativamente, hasta un punto en el
cual los precios de mercado superan con creces los
precios naturales
 Incrementa por encima de la tasa natural sus ganancias
Capítulo 7: “Del precio natural y del
precio de mercado de los bienes”

 El precio de monopolio es el más alto que


se puede obtener

 El precio natural o de libre competencia es


el más bajo que se puede conseguir
Capítulo 7: “Del precio natural y del
precio de mercado de los bienes”
Actividad económica Producción de Riqueza
“Se entiende la Riqueza como las cosas
necesarias y cómodas para la vida”

La causa del aumento de la


Riqueza es la aplicación a la
naturaleza de cantidades cada
vez mayores de TRABAJO

También podría gustarte