Está en la página 1de 10

Libro primero

Capítulo 1:
La división del trabajo
En las grandes fábricas pueden sectorizasen las tareas más fácil por la cantidad de
actividades, pero la división del trabajo sigue siendo difícil de apreciar. Cada tipo de
trabajo requiere una cantidad de operaciones, pero no se podría hacer bien el trabajo si
todas las actividades fueran realizadas por la misma persona. Los países pobres se
destacan por la agricultura y el país rico por las manufacturas.
Tras la división del trabajo, hay 3 motivos para el aumento productivo: 
1. La especialización de cada trabajador en lo suyo.
2. Se ahorraría tiempo en el encadenamiento de operaciones.
3. La maquinaria adecuada para cada labor.
Con una sociedad bien conducida, se generará una abundancia que llegue hasta los
pobres y que sin el esfuerzo de los seres humanos no se podría disponer ni siquiera de
lo mínimo. 

Capítulo 2:
Que motiva la división del trabajo
Esta división no es producto de la mente humana, si no una consecuencia de la
naturaleza del hombre; perturbar y negociar algo por otra cosa. Durante la vida del
hombre siempre necesitará la ayuda y el auxilio de los otros. Los bienes que
necesitamos se obtienen ofreciendo lo que el otro aprecia. Cada individuo se
especializa, así se satisfacen las propias necesidades. La disparidad de talentos les
permite la mutua utilidad, al proporcionar a un pozo común sus diferentes productos y
por medio de compra o canje, cada uno consiga lo que necesite.

Capítulo 3:
La división del trabajo es limitada por la extensión del mercado
El hombre, cuando el mercado es pequeño no se anima a realizar una sola ocupación. 
En la costa las vías fluviales originaron nuevas posibilidades de mercados y eso
favorece la subdivisión y perfeccionamiento del trabajo. Pero resulta difícil extenderla
hacia el interior del país.
Las vías marítimas permiten acarrear mayor cantidad de mercancía, ese tráfico
enriquece a las diferentes industrias, así se promueve las economías de las distintas
ciudades. 
Para que una nación logre un comercio importante debe tratar de que los ríos se
subdividan en varios brazos y al pasar a otra nación no hallen obstáculos para llegar al
mar. 

Capítulo 4:
Origen y uso de la moneda
El hombre satisface la necesidad de la obtención de un producto ajeno por medio de
trueques. Se convierte en mercader, y la sociedad, en una organización de tipo
comercial. Empezaron a aparecer desajustes entre lo producido por cada uno y lo
necesitado y existía la posibilidad de que el canje no fuera posible, y el hombre para
evitar estos inconvenientes, trato de negociar para disponer los productos deseados. Se
utilizaban productos como el ganado, la sal, el tabaco, el azúcar, etc. Pero el hombre
prefería los metales por no perecederos y así poderse dar a modo de cambio.
El hierro, cobre, oro y plata eran utilizados como moneda, pero se originaban en muchos
fraudes y abusos ya que debían de ser pesado y compensados.
La casa de moneda, identificaban mediante un sello oficial la cantidad y calidad del
metal y tuvieron nombres como: libra esterlina inglesa, libra francesa, entre otros. 
La moneda se convirtió en el elemento universal de comercio en todos lo países
civilizados y por su intermedio, se vende, compra y canjea todo tipo de productos.
Capítulo 5:
Precio real y nominal de las mercancías
Una vez instalada la división del trabajo, es poco lo que el hombre puede lograr por si
solo, y dependerá de otras personas para obtener otros bienes.
Lo que se puede comprar con dinero, se compra con el trabajo, es decir, -“el dinero es
poder y tiene la facultad de comprar y el valor de cambiarlo por otra cosa”.
Es difícil hacer una relación proporcional habida entre cantidades distintas y trabajo;
deben tenerse en cuenta el grado de ingenio y de fatiga utilizados. Una mercancía que
varíe continuamente su valor, nunca podría ser la medida exacta para el valor de otros
productos. 
El trabajo no cambia nunca de valor, es el verdadero valor y único patrón efectivo para
la comparación de valores: es el precio real. La moneda solo es el precio nominal.

Capítulo 6:
Elementos componentes del precio de las mercancías
La norma para el cambio de distintos objetos, es la proporción entre las diferentes
clases de trabajo necesarias para obtenerlos. Se debe considerar la cantidad de
esfuerzo para realizar ese trabajo. Al acumularse el capital en varias personas, estas
dan trabajado para sacudir utilidades de la venta de su mercadería.
Dado ese beneficio, el obrero recibe su salario y el empresario logra beneficios sobre el
capital invertido, aunque siempre espera que sus beneficios sean proporcionales a su
inversión.
La renta que se origina en el trabajo es el salario; la que proviene del capital es el
beneficio; la que procede de una persona que presta el dinero a otra es el interés; el
beneficio que surge completamente de la tierra se denomina renta y es propiedad del
terrateniente.

Capítulo 7:
Precio natural de los bines en el mercado
En los diferentes empleos del trabajo y del capital, hay una tasa promedio del flujo de
salarios y beneficios, condicionada por le tipo de sociedad y de empleo. 
Los niveles comunes se denominan tasas naturales de los salarios, del beneficio y de la
renta. Todo bien rinde un beneficio; el precio al que se venden las mercancías se
denomina precio de mercado y puede o no ser igual o al natural. 
Esto esta dado por la demanda y la oferta; si hay mucha, demanda y poca oferta el
precio del mercado excederá al natural o si hay mucha oferta el precio puede bajar al
natural. El precio natural es el precio central. Los monopolios mantienen baja la oferta
del mercado por eso mantienen precios con mayores ganancias.

Capítulo 8:
Salario y trabajo
El producto del trabajo es el salario. Aparece la apropiación de tierra y acumulación del
capital, por eso se reduce la producción del producto de trabajo por la renta del
propietario y por la del beneficio del dueño del capital.
Los salarios del trabajador dependen del contrato realizado entre el operario y el patrón.
Si se aumentan los asalariados de mano de obra, se ofrecen mejores salarios y se
aumenta el capital destinado para estos pagos.
La riqueza de un país no se puede mantener estacionaria si el capital se mantiene
estable, no hay necesidad de más trabajadores para nuevos cargos.
Las provisiones pueden variar de precio pero el salario permanece uniforme, si hay una
reducción en el precio de los productos al operario le resulta mas fácil cubrirlas.
El aumento de salario incrementa el precio de muchos artículos, lo cual limita su
consumo, pero esto hace subir la capacidad productiva y la cantidad de mercancía.
Capítulo 9:
Beneficios del capital
Si los capitales se invierten en el mismo rubro, se disminuye su beneficio pues hay una
competencia entre ellos. La riqueza e ingreso de las naciones aumenta de continuo, lo
mismo que los salarios.
Para un negocio en la ciudad hace falta mayor capital que en un pueblo pequeño. En las
capitales compiten para conseguir obreros, suben los salarios, baja el capital.
En el pueblo pequeño no hay capital suficiente para dar trabajo a todos, los obreros
compiten entre si, aumenta el beneficio.
Quien toma dinero arriesga el capital y se lo asegura al prestamista dándole un pequeño
porcentaje mayor al habitual para compensar por la utilización de su dinero.

Capítulo 10:
Salarios y beneficios del trabajo y el capital
En un mismo territorio, los beneficios y desventajas que se producen por los diferentes
empleos y del capital deben ser iguales.

Parte I: desigualdades propias de la naturaleza de los empleos: Causas de diferencias


en las ganancias en los empleos: Lo placentero, la facilidad o no del aprendizaje, la
continuidad o eventualidad del empleo, la fe que tengamos en quien hace la tarea y la
duda acerca del éxito.
Paro lograr la igualdad en los beneficios y desventajas hay 3 condiciones: la primera son
los empleos que deben ser bien conocidos, la segunda, es que deben encontrarse en
situaciones normales y la tercera es que sean empleos únicos de quienes lo realizan
Parte II: desigualdades ocasionadas por la política en Europa: se originan por 3 fuentes:
1. Se limita la competencia en determinados empleos a una cantidad menor a aquellos
que están decididos a ejercerlos.
2. Se aumenta el número más de lo necesario, incrementando la competencia por
encima de lo natural.
3. Se limita la circulación del capital y del trabajo.

Capítulo 11:
La renta de la tierra
La renta es el pago que hace el colono por el uso de la tierra. Hay propietarios que
mejoran el suelo, hay otro que reclama renta por tierra que no tiene mejora y si la hay
proviene del capital de colono. El colono se beneficia por lo que da el suelo y pueda
vender para su beneficio.
Parte I: productos de la tierra que siempre dan renta al dueño: hay que mirar que cultivo
en un momento determinado y según la zona sea más ventajoso.
La renta de la tierra cultivada cuya producción es el alimento humano, ajusta la renta de
las otras tierras cultivadas.
Parte II: productos de la tierra que, en ocasiones no dan renta: el alimento aparece
como la única producción del suelo que da renta al dueño, pero el hombre además
necesita vestido y vivienda, a partir de la producción de la tierra el hombre será capaz de
pagar sus necesidades. Una vez satisfecha sus necesidades básicas, vienen el deseo
de conseguir elementos que le produzcan placer, por lo cual trabajan sobre otros
productos que generen renta como, la ganadería, la plantación de árboles, etc.
Digresión sobre la variación del valor de la plata durante los siglos precedentes:

Los efectos que la riqueza produce sobre las 3 especies de productos primarios de la
tierra se dividen en 3 categorías:
1. Compuesta por productos que la naturaleza genera y son perecederos y no se
pueden almacenar (peces, aves, etc.)
2. Son los productos primarios aumentan en cantidad por el trabajo humano (plantas,
animales). El alza en el precio de estos productos no es depreciación del valor de la
plata si no hay un mayor precio en los productos.
3. Tiene influencia la industria humana. Se trata de derivados de productos primarios,
ejemplo, la lana, el cuero. Esto se limita a la disponibilidad de estos productos.
Los variantes del valor de la plata y del oro no es prueba de riqueza de una nación, es
prueba de la fecundidad o no de las minas que suministran estos metales.

Libro segundo
Capítulo 1:
División del capital
El capital se divide en fijo y circulante:
* Fijo: comprende: maquinarias, edificios distintos a las viviendas, mejoras hechas a la
tierra, aptitudes adquiridas por la comunidad.
El capital fijo se divide del capital circulante y se apoya de él.
* Circulante: el dinero, la reposición de provisiones, las materias primas y el producto
acabo aun en manos del comerciante.

Capitulo 2:
El dinero como patrimonio de la sociedad o como bien destinado al mantenimiento del
capital nacional
La renta bruta de un precio particular es todo lo que se le paga al dueño por el
arrendatario, la renta neta es la que le queda al señor, luego de restar todo los gastos.
La riqueza real está en relación con la renta neta y no con la bruta.
La renta neta de la sociedad aumenta con el ahorro sobre los gustos que se hagan para
sostener su capital fijo.
A parte del oro y la plata, circula el papel moneda emitido por bancos, el papel moneda
funcionara dentro de la sociedad como si fuera oro o plata, de esta forma las
negociaciones del país se hacen con papel moneda.
Las operaciones de un banco que aumenta la actividad económica del país, consiste en
hacer que el capital resulte mas y productivo que si el banco no existiera.

Capitulo 3:
Acumulación de capital o del trabajo  productivo o improductivo
Trabajo productivo: es el que se le agrega un valor. Ejemplo: el artesano produce un
valor agregado que se puede vender.
Trabajo improductivo: son improductivos porque no producen en el aspecto de poder
comprar por igual cantidad otro servicio. Ejemplo: ministros, ejércitos, clérigo, etc.
El producto anual del país se divide en 2:
1. Una porción es para reprimir el capital (provisiones, materias). Esto abona los
salarios.
2. La otra parte va para el dueño del capital. El producto anual de la tierra y del trabajo
total de un país, aumenta con el incremento de los operarios productivos.

Capital 4:
Capital prestado con interés
Cuando el capital se presta con interés, el dueño siempre lo toma como capital, el cual
será restituido más una renta anual.
Los préstamos se hacen con papel moneda, en oro o plata si aumenta el capital que se
puede prestar, por lógica, baja el interés que se puede lograr.

Capitulo 5:
Distintos de los capitales
El capital se puede emplear de 4 maneras:
1. Para mejora de tierras, minas y pesca
2. Para compra de materias primas para los empresarios fabricantes
3. Para el transporte de los comerciantes al por menor
4. Para la división en partes para estar disponible del que lo necesite
La renta de la totalidad de los habitantes de un país esta proporcionada al valor del
producto anual de las tierras y de su trabajo.

Libro tercero
Capitulo1:
Progreso natural de la riqueza
La actividad comercial más importante es la que se realiza entre los habitantes del
campo y la ciudad. El campo provee las materias primas y la ciudad las paga. Las
ganancias recíprocas para las 2 partes.
Normalmente el capital se invierte primero en la agricultura, luego en las manufacturas y
por ultimo en el comercio exterior.

Capitulo 2:
Declinación de la agricultura en Europa luego de la caída 
del imperio romano
Luego de la caída del imperio romano, la agricultura declinó, pues a la caída de este,
hubo jefes y caudillo que se quedaron con la mayor parte de las tierras. Luego se volvió
herramienta de poder y pasó a un solo sucesor. Los colonos que ocupaban las tierras
dependían del señor y no podían conseguir propiedades.

Capitulo 3:
Fundación y progreso de las ciudades luego de la destrucción  del imperio romano
Después de la destrucción del imperio romano se fundaron y progresaron las ciudades
pues los habitantes obtuvieron cierta libertad e independencia, hubo buen gobierno y un
grado de seguridad en sus habitantes. Las ciudades comerciales importaban artículos y
para ahorra el costo del transporte, se montaron fabricas y se mejoraron los ya
existentes.

Capitulo 4:
Como el comercio de las ciudades hizo progresar  los sectores rurales
El comercio de los ciudadanos hizo progresar los sectores rurales, pues la riqueza de
las ciudades colaboro con las zonas rurales, promovieron el cultivo y las mejoras del
suelo, por que el comercio de los ciudadanos fue la causa de ese impulso.

Libro cuarto
Capítulo 1:
Principio del sistema mercantil
El dinero es una herramienta de comercio y una medida de valor. Todo consiste en
ganar dinero. Un país se le ve rico cuando hay movimiento de dinero.
El dinero solo vale en cuanto a lo que compra y es una pequeña parte del capital
nacional. El dinero se ansía por lo que se puede comprar con él.
El descubrimiento de América y el de un peso a los indias orientales dieron una
posibilidad al comercio exterior para la exportación, esta el fomento con la devolución de
ciertos impuestos y primas que se dan para estimularla.

Capítulo 2:
Restricciones a la importación de mercaderías extranjeras que podrían producirse en el
país
Por medio de limitación o prohibiciones totales sobre productos en el país, se logra un
monopolio del mercado interno. Toda persona que quiere invertir, prefiere hacerlo en su
país por los conocimientos de la sociedad, pero si un país ofrece mercaderías a precio
mas barato, es obvio que le conviene más.
El mercado domestico, se transforma en un giro de capitales, moviliza la actividad
económica y crea empleos.
Los productos primarios son las producciones originarias de la tierra y es muy difícil su
importación por el transporte.
Es importante estudiar discretamente como conviene importar libremente mercaderías
del extranjero cuando hay países que establecen impuestos.
La rectitud encomienda que cualquier cambio se haga de una forma moderada y gradual
y después de repetidos avisos al respecto.

Capitulo 3:
Impedimentos extraordinarios en la importación de mercancías de países con una
balanza comercial desfavorable

Parte I: los impedimentos extraordinarios son poco razonables, aun aceptando los
principios del sistema comercial: para aumentar el oro y plata hay que hacer
restricciones especiales sobre la importación de mercancías con países, con lo que se
considera que la balanza comercial es desfavorable. Para saber como se inclina la
balanza de comercio hay que analizar los registros de aduanas y el giro de cambio
extranjero.
La balanza se inclina a favor de la nación que paga con dinero bancario y no favorece a
la que paga con moneda corriente.
Parte II: los impedimentos extraordinarios son irrazonables, aunque se tengan en
consideración principios distintos: casi todos los países intercambian productos, pero la
ganancia será para el país donde el cambio de sus propias producciones aventaje al
que se haga de extranjeros.
A las naciones le es favorable el empobrecimiento de las demás y las ganancias de las
otras es una perdida para ellos.

Capitulo 4:
Devolución de los derechos (Admisión temporal)
Aparte del monopolio interior, los comerciantes quieren exportar, el país no puede
conseguirle salvo que conceda ciertas ventajas a sus exportaciones, lo que se denomina
devolución de sus derechos, esto es recibir el total de los impuestos internos como el
reembolso por la operación realizada.

Capitulo 5:
Primas a la exportación
Son otorgadas a los productos de determinadas ramas de la industria nacional, para
lograr buenas condiciones de venta en el extranjero.
La exportación por esta prima recae sobre el mercado interno. Ejemplo: cada cantidad
de cereal que se exporta por ese estimulo hubiera quedado en el país, aumentando el
consumo y reducido su precio. El efecto real no es elevar el precio del cereal, si no,
rebajar el valor real de la plata y hace que con igual cantidad de plata se compren
menos cosas.

Capitulo 6:
Tratados de comercio
Un país que permite la entrada de productos de otros exceptuándolo del pago de ciertos
derechos, le otorga una ventaja a aquel, a sus comerciantes y fabricantes y estos logran
un monopolio, pues, no lo hacen en competencia con otros países. El hace que los
fabricantes nacionales vendan mas barato. 
Capítulo 7:
Colonias
Parte I: Causas para el establecimiento de nuevas colonias: en Grecia y en las antiguas
Grecia y Roma la colonia se formaron por el aumento de la población y hubo necesidad
de buscar lugares para ubicarlas.
Las colonias Europeas en América surgieron cuando Colón confundió a América con las
Indias Orientales.
Estos países se presentaron como ricos, esta no se vio en especies vegetales, se pensó
que tenían abundante oro, por eso el consejo de castilla tomó posesión de estos países
para adueñarlos de los presuntos tesoros, no tuvieron éxito, pero la codicia ya había
sido estimulada.
Parte II: Origen de la prosperidad de nuevas colonias: los colonos llevaron
conocimientos sobre la cantidad agrícola y la organización gubernamental. Estos
colonos empezaron a tener grandes extensiones de tierra que las explotaban con otros
obreros, se da un aumento de los ingresos, estimula el progreso de la población y
origina el avance de la riqueza y opulencia.
El descubrimiento de América y del cabo de la Buena Esperanza, fueron un gran hecho
histórico pues se unen 2 regiones remotas del mundo, posibilitando el intercambio
económico.

Capitulo 8:
Fin de la exportación del sistema mercantil
La importación y exportación tienen siempre el mismo fundamento: enriquecer el país
por medio de una ventajosa balanza de comercio.
Se da la prohibición de la entrada de materiales extranjeros, según el rubro que se trate,
por eso se estimula la importación de materias primas, pero no de instrumentos
industriales.
El sistema mercantil no fomenta el aumento del salario al obrero, si no el beneficio del
rico, también sacrifica al consumidor en beneficio del productor, todo esto porque los
inventores de este sistema fueron los productores, comerciantes y fabricantes, mas no
los consumidores.

Capitulo 9:
Sistema de economía política que ven la actividad agrícola como fuente principal de
renta o riqueza
No se sube mas si alguien opina que el producto de la tierra, es el único y exclusivo
origen y fuente de renta de un país. Se estaba más dispuesto a fomentar las actividades
económicas en las ciudades que en el campo.
Los defensores de la actividad agrícola tuvieron en cuanto a la clase productiva que son
los colones y cultivadores y a la improductiva que son los artesanos, fabricantes y
comerciantes, esto es una falsedad pues lo consideran improductivos como mínimo
reproducen anualmente el producto consumo y mantienen el capital que los sostiene y
emplea.
El intercambio de mayor importancia de una nación es el que se produce entre la ciudad
y el campo. Todo hombre debe proceder con libertad natural y dirigir sus ocupaciones
hacia las más ventajosas para la sociedad.

Libro quinto
Capitulo 1:
Gastos del soberano o de la republica

Parte I: gastos de defensa: para defender a la sociedad de ataques, hay que tener una
fuerza militar la cual hay que sostener en la guerra y en la paz.
En las republicas de la antigua Grecia y Roma, el servicio de soldado, uno era el
principal empleo de ciertos ciudadanos, el principal empleo de ciertos ciudadanos, pero
todos eran aptos para ser soldados en casos comunes y extraordinarios.
Cuando la guerra es complicada, se convierte en la única ocupación por lo cual el
estado le abona estos servicios.
No siempre se esta en guerra, un ejercito mantiene el espíritu de las tropas.
En la guerra moderna, las armas de fuego significan más gusto, pero permite mayor
ventaja en la lucha, siempre que la nación puede asumir estos gustos

Parte II: gastos de la justicia: otro deber del soberano es tratar de impedir loas injusticias
y/o opresiones de cualquier sector de la sociedad contra otro.
Hay 4 motivos para que el hombre tenga una superioridad sobre los otros:
1. Los valores personales.
2. El de mayor edad.
3. Superioridad por la fortuna.
4. Superioridad del nacimiento
El nacimiento y la fortuna son las causas principales a partir de las cuales se es superior
un hombre. 
La autoridad judicial fue durante un tiempo fuerte de ingreso. El culpable de un delito
debía pagar una multa al soberano.
Cuando el patrimonio fue insuficiente para sostener estos gastos, se hizo necesario que
el pueblo ayudara a solventarlos con ciertos impuestos y los jueces empezaron a recibir
sueldos fijos.

Parte III: gastos en obras e instituciones públicas: otra obligación es mantener las
instituciones y obras públicas necesarias para la sociedad.

Artículo I: obras públicas e instituciones que facilitan el comercio.


La creación y mantenimiento de las vías de comunicación necesarias para el comercio
son imprescindibles y significan grandes gastos
Artículo II: gastos dedicados a educar a la juventud.
El pago a los maestros, en la mayoría de los países, es una carga muy pequeña para
las rentas generales.
El sueldo del maestro no depende del éxito, esto hace que ellos disminuyan su
dedicación al tener asignado un sueldo, no hacen esfuerzos para mejorar su trabajo.
La educación de la clase baja demanda de la sociedad más atención, esta gente en
general tiene poco tiempo para dedicarlo a la educación pues tienen que trabajar para
subsistir. El estado tiene la obligación de hacer que acceda a los mínimos conocimientos
educativos, un pueblo inteligente y con conocimiento, tiene mayor orden y decencia.
Cada habitante le considera respetable y él esta dispuesto a comportarse
correctamente. Un pueblo ignorante no aprecia estos valores.
Articulo III: gastos de instituciones, para instruir a personas de toda edad.
Están representadas en su mayoría por instituciones de enseñanzas religiosas, se
preparan para una existencia futura, no para ser buenos ciudadanos.
Lo normal es que las religiones se inicien con la gente de pueblo que sean sectas,
adopten el sistema austero y que la moral sea ordenada, que la de la iglesia ya
establecida, aunque también hay conductas antisociales, en este ceso el estado puede
tomar medidas como el estudio de la filosofía y la ciencia a individuos de buena fortuna
y sin estímulos para los maestros.
En los países donde la mayoría de los beneficios del clero son sencillos, la cátedra
universitaria se estima como un cargo mejor que el otro. Así esta tiene la posibilidad de
elegir entre los mejores clérigos para profesores.

Parte IV: Gastos para mantener la dignidad del soberano: A parte de los gastos para
que el Soberano cumpla sus obligaciones, también están los que hacen al
mantenimiento de su dignidad, ya que el lógico que, el Soberano aumente sus
comodidades y aumenten sus gastos.

Capítulo 2:
Fuentes de origen de los ingresos públicos y generales de la sociedad
Parte I: fuentes de ingresos que pertenecen al Soberano o a la República: Pueden ser
capitales o tierras. Saca renta del capital prestándolo con un interés, pero esta renta no
es tan significativa, como la que se puede lograr por la tierra, pues esta es más
constante y permanente.
El producto anual de la tierra de un país con excepción de lo dedicado a la siembra, lo
consume anualmente todo el pueblo o lo canjea por otros artículos que necesitaba,
cuando las rentas son insuficientes se debe recurrir a los impuestos.
Parte II: impuestos: Todo impuesto le pagará sobre los ingresos de la persona. 
Hay 4 fundamentos que incumben a todos los impuestos:
1. Los ciudadanos deben pagar en proporción a los ingresos
2. Debe ser seguro
3. Poder abonarse con comodidad
4. Que haya mínima diferencia entre lo que aporta el contribuyente y lo que ingresa en el
tesoro público.
*Artículo I: Impuesto sobre la renta. Impuesto sobre la renta de la tierra.
Este impuesto debe ser evaluado de acuerdo con una renta que no cambie ó en función
de la variación que suceda con la renta efectiva de la tierra.  
Todo impuesto sobre el producto de la tierra es, en realidad, un impuesto sobre la renta,
no siempre tiene la misma igualdad.
Impuesto sobre las rentas de las casas: Esta compuesta por dos partes:
1- la renta del edificio que es la correspondiente a la construcción de la casa.
2-la que corresponde al terreno.
La renta que se paga sobre las casas es improductiva, porque ni ella ni el terreno
producen algo. 
Las casa deshabitadas, no deben pagar impuesto, ya que esta la paga el propietario y
no esta recibiendo beneficio.
Las habitadas por los dueños, deben pagar lo que se estime como alquiler.
*Artículo II: Impuestos sobre las utilidades procedentes del capital 
Estos ingresos se dividen en dos partes:
1- Paga interés al dueño del capital. 
2- Lo que sobra luego de pagar dicho interés. 
El interés del dinero es menos dispuesto que el de la tierra, pues el dinero se puede
ocultar ó trasladar con facilidad, si esto se hace, abandona la actividad económica que
impulsó, perjudicando a la sociedad. 
Impuesto sobre el beneficio de algunos negocios particulares: 
Hay impuestos que recaen sobre los consumidores, si este lo paga, en proporción al
comercio del negociante, no implica mucha carga para éste, esto termina perjudicando
al de menor tamaño.  
Cuando se aplica un impuesto sobre los beneficios del capital de un rubro, los
comerciantes traen productos de precios elevados, proveen menos al mercado, suben
los precios y es el consumidor quien paga el impuesto. No es lo mismo con la tierra,
pues el colono necesita el capital para cultivar y pagar renta. 
*Artículo III: Impuesto sobre los salarios del trabajo.
Los salarios inferiores se regulan por la demanda de trabajo, que determina la
subsistencia y el precio común de las provisiones, que fija el monto del dinero que se le
pagará para su mantenimiento. Un impuesto sobre los salarios determina una reducción
en la renta de la tierra y un aumento en las manufacturas.
*Artículo IV: Impuestos en los cuales se pretende que su exacción recaiga sobre
cualquier tipo de renta.
Impuestos de capitación: Si se instituyen sobre la base de la fortuna ó renta del
contribuyente, serían costos; y si están basados en la clase social son desiguales.  
Si la capitación se recauda con exigencia, le rinde al estado.  
Impuestos sobre artículos de consumo.
Por la imposibilidad de cobrar por capitación, se recurrió a cobrar impuestos sobre
artículos de consumo. Estos impuestos aumentan el precio algo más de su valor
normal.  
Al principio los derechos de aduana se aplicaron como impuesto sobre la ganancia de
los comerciantes locales, y mayor costo sobre los extranjeros, esto fomentó el
contrabando.  
Hay casos donde se dan primas sobre la exportación.
Si hay impuestos altos, aumenta el contrabando y disminuyen los ingresos públicos.
Todo impuesto sobre artículos de lujo extranjeros actúa sobre la clase media. Los de
lujo pero nacionales y de menor calidad, inciden sobre casi toda la sociedad
proporcional a su consumo.
Cuando se agota todas las posibilidades de impuestos y las necesidades del estado no
se ven satisfechas, solo queda gravar otros objetos que normalmente no serían
tributables

Capitulo 3:
Las deudas públicas
Cuando no se había extendido el comercio, los individuos con muchos ingresos y los
soberanos, atesoraban dinero. Ellos destinaban parte de su fortuna a conseguir objetos
lujosos, y así el soberano gasta, en tiempos de paz y se endeuda en tiempos de guerra.
Hay gastos extraordinarios que no dan espera y tienen que recurrir al préstamo, esto
implica pagar interés y para hacer la devolución con éste incluido, se gasta los ingresos
públicos y aún adelantando los correspondientes al próximo año.
Toda acumulación desproporcionada de deudas lleva a la bancarrota.

También podría gustarte