Está en la página 1de 110

TEORÍA GENERAL DE

LOS DERECHOS
HUMANOS
Prof. Dr. Luis Castillo
UNIDAD III: LA GARANTÍA DEL
CONTENIDO ESENCIAL DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
1. DEFINICIÓN GENERAL DE
LA GARANTÍA
DEFINICIÓN GENERAL DE LA GARANTÍA

Definición general de la garantía


Los derechos fundamentales como
principios:
A. Principios como mandatos de
optimización
B. Principios como exigencias de justicia
(bienes humanos debidos) que se irradian.
1. TEORÍAS
CONFLICTIVISTAS
TEORÍAS CONFLICTIVISTAS
Tesis: Los derechos fundamentales chocan en su contenido
constitucional
Resuelven el conflicto con pregunta: ¿Cuál derecho pesa más en
el caso concreto?
Para responder a pregunta: el principio de proporcionalidad.
A. BASES
DOGMÁTICAS
El contenido esencial de los derechos fundamentales

Teorías:
a. Teorías absoluta y relativa.
b. En lo que coinciden
_ Admiten conflictos entre derechos fundamentales
_ Sacrificio del contenido
_ Justificación del sacrificio
c. En lo que se diferencian
_ Alcance del sacrificio.
Un concepto de derecho fundamental

Derechos fundamentales como principios: “los


principios son mandatos de optimización, que
están caracterizados por el hecho de que pueden
ser cumplidos en diferente grado y que la
medida debida de su cumplimiento no sólo
depende de las posibilidades reales sino
también de las jurídicas”. R. ALEXY.
Un concepto de derecho fundamental

Un alcance prima facie ilimitado del derecho fundamental: “todo


el espectro de normas y de posiciones jurídicas que sea posible
relacionar en principio semánticamente con el derecho
tipificado en la Constitución (…) Basta que la norma o la
posición jurídica correspondiente tenga por lo menos una
propiedad que la relacione con la disposición iusfundamental,
para que se le pueda considerar como una norma o posición
adscrita prima facie”. C. BERNAL.
Un concepto de Constitución

La Constitución permite normas constitucionales


contrarias entre sí, y contradicción se resuelve
sacrificando un contenido constitucional:
a. La Constitución se interpreta como una
realidad que ordena algo y su contrario a la vez;
b. La Constitución es una realidad con
contenidos sacrificables.
B. EL CONFLICTO ENTRE
DERECHOS
FUNDAMENTALES EN SU
CONTENIDO
CONSTITUCIONAL
El conflicto
Alcance ilimitado genera un conflicto entre (contenidos
ilimitados de) dos derechos fundamentales.
Definición del conflicto: “dos normas, aplicadas
independientemente, conducen a resultados incompatibles, es
decir, a dos juicios de deber ser jurídico contradictorio”. R.
ALEXY.
2 normas constitucionales: si fueran de rango distinto, no se
ponderaría, se aplicaría criterio del rango normativo.
C. SOLUCIÓN DEL
CONFLICTO
Solución del conflicto

El conflicto sólo se resuelve prefiriendo uno de los


derechos en pugna: “cuando dos principios entran
en colisión (…) uno de los dos principios tiene
que ceder ante el otro. Pero esto no significa
declarar inválido al principio desplazado (…).
Más bien lo que sucede es que, bajo ciertas
circunstancias uno de los principios precede al
otro. Bajo otras circunstancias, la cuestión de la
precedencia puede ser solucionada de manera
inversa”. R. ALEXY.
El principio de proporcionalidad
Definición: Instrumento metodológico para definir, en las circunstancias del
caso concreto, la relación de precedencia condicionada; es decir, cuál
derecho fundamental prevalece, y cuál derecho fundamental se desplaza.
Jerarquía ad casum.

P1: Derecho al honor


P2: Derecho a la libertad de expresión
Solución del conflicto: (P1, P2) C
Posteriormente: (P2, P1) C’
Regla: SH = C; CJ = P1,P2.
El principio de proporcionalidad

Elementos: Siendo M medida restrictiva de un derecho


fundamental
_ juicio de idoneidad
_ juicio de necesidad
_ juicio de proporcionalidad en sentido estricto o
juicio de ponderación.
El juicio de idoneidad

Tiene una doble exigencia.


_ que la medida o acto restrictivo de un derecho
constitucional tenga un fin; y
_ que la medida en sí misma sea adecuada para el logro de
ese fin.
El juicio de necesidad

1. Consiste en examinar si la medida que se evalúa es


la menos restrictiva del derecho fundamental afectado
que otras medidas igualmente eficaces.
2. Presupone el juicio de eficacia, en cuanto que el
juicio de necesidad sólo se realiza entre medidas
igualmente eficaces para el logro de la finalidad que
se persigue. Por ello se afirma que el juicio de
necesidad es un juicio plurilateral pues exige un juicio
con respecto al fin que se persigue y con respecto a
otras posibles medidas igualmente eficaces.
La ponderación
ALEXY:
Ley de la ponderación:
“Cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de
afectación de un principio, tanto mayor tiene que ser
la importancia de la satisfacción del otro”.

Fórmula del peso:


“fórmula que exprese el peso de un principio bajo
las circunstancias del caso concreto, o de manera
más breve, su peso concreto”.
La ponderación
GPi,j = IPiC . GPiA . SPiC
WPjC . GPjA . SPjC

GPi,j: Peso del principio Pi en relación al principio


Pj en las circunstancias del caso concreto.
IPiC: Grado de afectación de Pi en las
circunstancias concretas.
GPiA: Peso abstracto de Pi.
SPiC: Grado de seguridad de las premisas fácticas.
La ponderación

WPjC: Grado de realización de Pj en las


circunstancias concretas.

GPjA: Peso abstracto de Pj.

SPjC: Grado de seguridad de las premisas


fácticas.
La ponderación

A. Grados de afectación, importancia de la satisfacción y


pesos
Grave: 22 = 4
Medio: 21 = 2
Leve: 20 = 1

B. Seguridad de las premisas fácticas:


Seguro = 20 = 1
Plausible = 2-1 = 1/2
No estrictamente falso = 2-2 = 1/4
La ponderación
Mr: transfundir sangre (restringe libertad de religión)
Mr es idónea: beneficia derecho a la salud
Mr es necesaria: no existe otra medida sanitaria para salva vida
Mr es proporcionada: derecho que la sostiene pesa más que derecho opuesto.
Mr es ponderada:
Pi: derecho a la salud y a la vida de hijo
Pj: Derecho a la libertad religiosa
4x4x1 = 2  Pi > Pj Si C  Pi,j
4x2x1
Mr es proporcionada, es constitucionalmente válida.
2. CRÍTICA A LA
TEORÍA
CONFLICTIVISTA
CRÍTICA A LA T. CONFLICTIVISTA

1. Al concepto de derechos fundamentales:


a. Concepto formal, se sostiene en una
característica formal: fuerza expansiva del
contenido del derecho fundamental;
materialmente hueco;
b. No se preocupa de la justicia del contenido,
construye el contenido solo desde elementos
formales; incumple exigencia del ECD.
CRÍTICA A LA T. CONFLICTIVISTA

c. Indeterminación normativa no equivale a


alcance jurídico ilimitado del derecho;
d. Contenido prima facie no es contenido
jurídico, es expectativa, mera pretensión;
e. Los conflictos de derechos no es real. Es una
opción metodológica.
CRÍTICA

2. Al concepto de Constitución:
a. Quiebra el principio de unidad:
“El principio de unidad de la Constitución:
Conforme al cual la interpretación de la
Constitución debe estar orientada a considerarla
como un “todo” armónico y sistemático, a partir
del cual se organiza el sistema jurídico en su
conjunto. EXP. N.° 5854- 2005-PA, fundamento
12.a.
CRÍTICA
b. Quiebra el principio de normatividad:
“El principio de fuerza normativa de la Constitución: La
interpretación constitucional debe encontrarse orientada a
relevar y respetar la naturaleza de la Constitución como
norma jurídica, vinculante in toto y no sólo parcialmente.
Esta vinculación alcanza a todo poder público
(incluyendo, desde luego, a este Tribunal) y a la sociedad
en su conjunto”. EXP. N.° 5854- 2005-PA, fundamento
12.e.
La Constitución deja de ser efectivo límite al poder.
CRÍTICA

3. Al principio de proporcionalidad:
a. La relación de precedencia condicionada entre
derechos fundamentales, por lo menos en su
forma, es injusta: jerarquiza derechos, y
personas.
b. En particular la ponderación: no opera según
criterios de justicia, sino sobre razonamiento
formal de utilidad (lógica matemática);
c. No evita la arbitrariedad.
CRÍTICA
3. Al principio de proporcionalidad:
d. Quiebra principio de concordancia práctica:
“En virtud del cual toda aparente tensión entre las propias disposiciones
constitucionales debe ser resuelta “optimizando” su interpretación, es
decir, sin “sacrificar” ninguno de los valores, derechos o principios
concernidos, y teniendo presente que, en última instancia, todo precepto
constitucional, incluso aquellos pertenecientes a la denominada
“Constitución orgánica” se encuentran reconducidos a la protección de
los derechos fundamentales, como manifestaciones del principio-derecho
de dignidad humana, cuya defensa y respeto es el fin supremo de la
sociedad y el Estado”. EXP. N.° 5854- 2005-PA, f. 12.b.
3.30 – 5 pm

5.20 – 7 pm

7.20 – 8.40
3. LA TEORÍA NO
CONFLICTIVISTA
3. LA TEORÍA NO
CONFLICTIVISTA O
ARMONIZADORA
A. BASES
DOGMÁTICAS
PRINCIPAL TESIS
Un concepto de derechos fundamentales y en un concepto de
Constitución.
a. Derecho fundamental de tipo material que se construye desde y
para la persona. Alcance razonable de su contenido esencial
(constitucionalizado).
b. Constitución de tipo material: es una realidad destinada a
promover la plena realización de la Persona. Para eso:
b.1. Constitucionaliza las exigencias de justicia en torno a la
Persona;
b.2. Organiza los poderes públicos para ponerlos al servicio del
bien común.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

Esta finalidad:
a. Permite unidad en los contenidos
constitucionales;
b. Exige normatividad de los
contenidos constitucionales.
Además por propio concepto son la
cosa debida.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

Esta finalidad:
a. Las contradicciones normativas en la
Constitución serán excepcionales;
b. Cuando ocurren no se resuelve
ponderando, sino justificando cuál
norma es materialmente constitucional
(normas constitucionales
inconstitucionales).
CONSECUENCIAS DE UN TAL CONCEPTO

Primera: no es posible contenidos constitucionales contradictorios.


Si el bien se predica de la esencia humana, y la Persona es una radical
unidad en su esencia, entonces, no existen bienes humanos
contradictorios entre sí.
Los bienes humanos hacen a la esencia de los derechos humanos,
consecuentemente, los contenidos esenciales de los derechos
humanos no son contrarios entre sí.
Si el contenido esencial de los derechos humanos es el contenido
constitucional de los derechos fundamentales, entonces, no es
posible la contradicción entre contenidos constitucionales.
CONSECUENCIAS DE UN TAL CONCEPTO

Primera objeción: la unidad desde la


individualidad.
Respuesta a la objeción
Segunda objeción: la unidad en un plano teórico,
que se rompe en el plano jurídico.
Respuesta a la objeción
CONSECUENCIAS DE UN TAL CONCEPTO

Segunda: Los contenidos constitucionales son absolutos


Al no existir conflictos entre derechos fundamentales, entonces las
controversias no se resuelven sacrificando un derecho fundamental y
haciendo prevalecer el otro. Los derechos fundamentales no necesitan
prever una parte sacrificable.
Y es que si la Persona vale con valor absoluto, los derechos humanos
definidos como aquí se propone, también valen con valor absoluto: los
derechos fundamentales no se pueden sacrificar, restringir, excepcionar.
Si el contenido esencial de derechos humanos es el contenido constitucional
de derechos fundamentales, entonces, el contenido constitucional es
absoluto, no sacrificable. Razón añadida: normatividad de la Constitución .
CONSECUENCIAS DE UN TAL CONCEPTO

Tercera: Los contenidos constitucionales son limitados,


ilimitables y delimitables.
Es limitado por el bien humano debido: límites internos.
Es ilimitable: por el valor absoluto de la Persona y sus
derechos humanos.
Es delimitable: como consecuencia necesaria de su carácter
limitado e ilimitable.
B. EL SIGNIFICADO DE LA
DELIMITACIÓN DEL
CONTENIDO
CONSTITUCIONAL DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
PRINCIPAL CUESTIÓN

En este contexto la cuestión principal es la


delimitación del contenido constitucional
de un derecho fundamental.
Pregunta a resolver no será cuál derecho pesa
más, sino a qué da derecho el derecho
fundamental, para saber identificar la
pretensión que representa el ejercicio
razonable del derecho invocado.
LA DELIMITACIÓN
La delimitación del contenido constitucional del derecho: de modo
general pueden formularse criterios; pero la definición completa
siempre será en las concretas circunstancias: ¿qué pretensión cae dentro
del derecho fundamental invocado en las concretas circunstancias?
Pa  Df1

Pb  Df2

¿Existen razones para sostener que Pa cae dentro del contenido


constitucional de DF1?
C. LOS CRITERIOS DE
DELIMITACIÓN DEL
ALCANCE RAZONABLE
DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
LA DELIMITACIÓN
Tales razones con base en criterios de interpretación jurídica y
constitucional. Entre otros:
_ I. literal
_ I. sistemática (P. unidad)
_ I. teleológica: desde el bien humano debido
_ I. concordancia práctica (P. normatividad)
_ I. cláusula interpretativa.
_ Idoneidad y la necesidad
Son canales productores de razones.
LA DELIMITACIÓN
Este modo de entender supone retomar confianza en la razón,
particularmente la razón práctica; que fue olvidada por la modernidad.

No pretende un razonamiento matemático. Modo de conocer de la


modernidad: conocimiento verdadero fue reemplazado por el
conocimiento exacto: el verificable empíricamente.
Descartes: pensamiento disyuntivo: res extensa - res cogni
Separación entre ser y deber ser. Ley de Hume: del ser de las cosas no
puede concluirse nada acerca de cómo los hombres deben
comportarse.
RECORDATORIO SOBRE EL CONTENIDO
ESENCIAL O CONSTITUCIONAL

Al concepto de delimitación ayuda la idea del contenido


constitucional como un conjunto de normas.

cc DF = NCDE + NCAon + NCAoc

Si se trata de una norma constitucional válida, bastará con


invocarla, sin necesidad de construir una justificación adicional.
Argumento no solo de autoridad (debe ser materialmente válida)
D. EL CARÁCTER
ABSOLUTO
CARÁCTER ABSOLUTO

2 acepciones
a. Como ilimitado
b. Como no excepcionable

Justificación: Dignidad humana tiene valor


absoluto; también los bienes humanos
debidos.
DOS METODOLOGÍAS
Hechos: A, periodista, ha escrito expresiones E: B es enano, feo,
bueno para nada.
B ha demandado a A:
Pb: que A se abstenga de difundir tales expresiones
DFb: Derecho al honor
A contesta la demanda:
Pa: que se le permita difundir E
Dfa: Libertad de expresión.
DOS METODOLOGÍAS

Juez conflictivista
ccDFb entra en conflicto con ccDFa  Pb es contraria a Pa
¿Cuál cc DF pesa más? P. proporcionalidad  Relación de precedencia
condicionada: (DFb > DFa) C
Juez no conflictivista
ccDFb no entra en conflicto con ccDFa: tienen alcance razonable.
Pb es contraria a Pa: uno de los dos derechos invocados pretende un
ejercicio extralimitado.
¿Quién invoca correctamente derecho? ¿Qué pretensión cae dentro
conteni-do constitucional derecho invocado? P. de interpretación
CASO 3: EXP. N.° 0905-
2001-AA/TC
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

1. ¿Cuáles son los hechos del caso?


2. ¿Cuál es el problema jurídico que de ellos se
desprende?
PJ: ¿Es constitucionalmente válido que la Radio siga
difundiendo hechos H?
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

3. Cuestiones jurídicas:
a. CJP: ¿Se ha configurado vía paralela?
b. CJM1: ¿Titularizan las personas jurídicas de derecho
privado el derecho a la buena reputación?
c. CJM2: ¿Se ha vulnerado el derecho al honor de la Caja?
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

PLANTEAMIENTO:

Pc: que la Radio deje de difundir tales hechos


DFc: derecho al honor

Pr: que se le permita seguir difundiendo tales


hechos
DFr: libertad de expresión información
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

Se pregunta por el objeto y limites de las libertades de


expresión e información: (fundamento 9)

Libertad de expresión: difusión de juicios de valor. No


sometidos a test de veracidad (también F. 11)
Libertad de información: difusión de hechos. Sometida al
test de veracidad.
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

¿Qué significa veracidad?


F. 10: “Desde luego que, desde una perspectiva constitucional, la veracidad
de la información no es sinónimo de exactitud en la difusión del hecho
noticioso. Exige sola-mente que los hechos difundidos por el comunicador
se adecuen a la verdad en sus aspectos más relevantes”.
F. 11: “(…) Por ello, tratándose de hechos difundidos, pa-ra merecer
protección constitucional, requieren ser veraces, lo que supone la asunción
de ciertos deberes y responsabilidades delicadísimas por quienes tienen la
condición de sujetos informantes, forjadores de la opinión pública”.
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

¿Conflictivismo? Posición preferente libertades informativas


Causa: “(…) También se encuentran estrechamente vinculadas al principio
democrático, en razón de que, mediante su ejercicio, se posibilita la formación,
mantenimiento y garantía de una sociedad democrática, pues se permite la
formación libre y racional de la opinión pública. (…) Por ello, tales libertades
informativas son, al tiempo que derechos subjetivos, garantías institucionales
del sistema democrático constitucional. Además, en tanto permiten la plena
realización del sistema democrático, tienen la condición de libertades
preferidas y, en particular, cuando su ejercicio permite el debate sobre la cosa
pública”. F. 13.
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

Efecto
14. Esta condición de las libertades informativas requiere que,
cada vez que con su ejercicio se contribuya con el debate sobre
las cosas que interesan a todos, deban contar con un margen de
optimización más intenso, aun cuando con ello se pudiera afectar
otros derechos constitucionales.
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

Posición preferente NO ABSOLUTA


14. (…) Lo anterior no implica que ambas libertades tengan que
considerarse como absolutas, esto es, no sujetas a límites o que sus excesos
no sean sancionables. Con anterioridad, este mismo Tribunal Constitucional
ha señalado que, con carácter general, todos los derechos fundamentales
pueden ser objeto de limitaciones o restricciones en su ejercicio. Pero,
cuando ello se haga, tales límites no pueden afectar el contenido esencial de
ellos, pues la limitación de un derecho no puede entenderse como
autorización para suprimirlo.
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

¿Teoría no conflictivista?
Habla de apariencia de conflicto:
15. Así las cosas, el Tribunal Constitucional considera que, sólo en apariencia, en el caso
de autos se presenta un conflicto entre dos derechos constitucionales (el derecho a la
buena reputación y las libertades informativas) que debe ser resuelto conforme a la
técnica de la ponderación de bienes, derechos e intereses constitucionalmente protegidos,
Luego define la técnica de la ponderación
(…) esto es, aquella según la cual ha de prestarse una más intensa tutela a la libertad de
información si, en el caso, la información propalada tiene significación pública, no se
sustenta en expresiones desmedidas o lesivas a la dignidad de las personas o, pese a ser
falsa, sin embargo, ésta no se ha propalado animada por objetivos ilícitos o socialmente
incorrectos del informante.
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

Explica por qué se trata de una apariencia de conflicto


15. (…) Sostiene el Tribunal Constitucional que, en el presente caso, se trata de una
apariencia de conflicto entre dos derechos constitucionales susceptible de ser medido
bajo aquel test al que se ha hecho referencia en el párrafo anterior, pues, conforme se
desprende del artículo 2°, inciso 4), de la Constitución vigente, cuando, como
consecuencia del ejercicio de las libertades informativas, se transgreden otros
derechos constitucionales, como los derechos al honor o a la buena reputación, su
tutela no puede significar que, con carácter preventivo, se impida que un medio de
comunicación social, cualquiera que sea su naturaleza, pueda propalar la información
que se considera como lesiva, pues ello supondría vaciar de contenido a la cláusula
que prohíbe la censura previa, la que proscribe el impedimento del ejercicio de tales
libertades y, con ellos, la condición de garantía institucional de las libertades
informativas como sustento de un régimen constitucional basado en el pluralismo .
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

Desde luego, lo anterior no significa que los derechos al honor o a la buena


reputación, mediante estas libertades, queden desprotegidos o en un
absoluto estado de indefensión, pues, en tales casos, el propio ordenamiento
constitucional ha previsto que sus mecanismos de control tengan que actuar
en forma reparadora, mediante los diversos procesos que allí se tienen
previstos. Tal criterio, a su vez, es el mismo que ha sostenido la Corte
Interamericana de Derechos Humanos: "toda medida preventiva significa,
inevitablemente, el menoscabo de la libertad garantizada por la Convención". "El
abuso de la libertad de expresión no puede ser objeto de medidas de control
preventivo sino fundamento de responsabilidad para quien lo haya cometido"
(OC-5/85, citada, párrafo. 38 y 39, respectivamente)”.
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

Por todo ello, considera el Tribunal Constitucional que la pretensión


formulada por la demandante, en el sentido de que se expida una orden
judicial en virtud de la cual se impida que los emplazados puedan seguir
difundiendo hechos noticiosos, es incompatible con el mandato
constitucional que prohíbe que se pueda establecer, al ejercicio de la
libertad de información y expresión, censura o impedimento alguno. En
consecuencia, considera que la pretensión debe desestimarse, dejándose
a salvo el derecho de la recurrente para que, de ser el caso, ejerza su
derecho de rectificación o, en su momento, haga valer sus derechos en la
vía civil o penal, conforme a ley.
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

2. Toda persona tiene derecho: (…) 4. A las libertades de información, opinión,


expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por
cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni
impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley
N2.4 CP: Está ordenado respetar el contenido esencial de las libertades de expresión e
información.
N2.4’ CP: Está permitido el ejercicio de las libertades de expresión e información
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social).
N2.4’’ CP: Está ordenado el ejercicio de las libertades de expresión e información sin
previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de
ley.
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

N2.4’’ CP: Está ordenado el ejercicio de las libertades de expresión e información


sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley.
N2.4’’ CP: Está prohibido el ejercicio de las libertades de expresión e información
con previa autorización, censura o impedimento, bajo las responsabilidades de
ley.
PN: Si es un ejercicio de las libertades de expresión e información con previa
autorización, entonces, está prohibido.
PF: Pc pretende que Radio ejerza libertad de expresión con censura previa
I: Pc está prohibida.
EXP. N.° 0905-2001-AA/TC

F. 15. Por todo ello, considera el Tribunal Constitucional que la


pretensión formulada por la demandante, en el sentido de que se expida
una orden judicial en virtud de la cual se impida que los emplazados
puedan seguir difundiendo hechos noticiosos, es incompatible con el
mandato constitucional que prohíbe que se pueda establecer, al ejercicio
de la libertad de información y expresión, censura o impedimento
alguno. En consecuencia, considera que la pretensión debe desestimarse,
dejándose a salvo el derecho de la recurrente para que, de ser el caso,
ejerza su derecho de rectificación o, en su momento, haga valer sus
derechos en la vía civil o penal, conforme a ley.
UNIDAD IV: LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS
CONSTITUCIONALIZADOS
1. INTERPRETACIÓN Y CONTROL
CONSTITUCIONAL. LA DEFENSA
DE LA CONSTITUCIÓN COMO
CONTROL CONSTITUCIONAL
Estado constitucional de derecho

Elementos definitorios:
A. La Constitución como realidad plenamente
normativa;
B. La Constitución con un contenido jurídico
formal/procedimental y material.
JUSTIFICACIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

A. Justificación material:
determinar y hacer efectivo lo justo desde la
Constitución;
B. Justificación formal:
La Constitución contiene mandatos de justicia que
ocupan el máximo nivel jerárquico en el sistema
jurídico, por lo que exige que los demás estratos
se ajusten a él.
Finalidad: Hacer prevalecer lo justo constitucional
MODO CÓMO LOGRARLO

A través del control constitucional formal y material de


las decisiones de los poderes públicos y de los
particulares.
De todos ellos: controlar que las decisiones y actuaciones
de los poderes públicos y privados se ajusten a los
contenidos de justicia constitucionalizada, es decir, al
contenido constitucional de los derechos fundamentales.
En particular de los poderes públicos: que se hayan
cumplido las exigencias formales.
El control presupone la interpretación.
ELEMENTOS LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

A. Elementos materiales: Los contenidos


constitucionales, particularmente los derechos
fundamentales.
B. Elementos procedimentales:
1. Los órganos
2. Los procedimientos
2. Los órganos de control
constitucional
LA POSICIÓN JURÍDICA
DEL TC.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

A. Los controladores de la constitucionalidad como


comisionados del Poder constituyente;
B. Energía de corrección constitucional: intérpretes
y controladores de la Constitución y de la
constitucionalidad del derecho infraconstitucional.
C. Creadores de derecho constitucional.
D. Jueces y/o TC. Donde concurren: necesidad de
relación.
LO QUE DECIDIÓ CONSTITUYENTE PERUANO

Artículo 201: El Tribunal Constitucional es el órgano de


control de la Constitución.

Justificación
A. La Constitución como objeto de control constitucional: las
normas constitucionales directamente estatuidas y las adscriptas
B. La Constitución como norma suprema (art. 51 CP): las
normas infraconstitucionales han de sujetarse a la Constitución.
LO QUE DECIDIÓ CONSTITUYENTE PERUANO

C. Dos controladores, uno expresamente nombrado, el otro implícitamente.


Atribuciones de control del Juez.
Atribuciones de control del TC

D. Relación TC-Juez como controladores:


TC mayor energía correctora, en número e intensidad
Solo se puede controlar si antes se interpreta: supremo intérprete.
TC es supremo intérprete y controlador de la constitucionalidad de la Constitución
y del derecho infraconstitucional.
EL TC COMO
CREADOR DE
DERECHO
CONSTITUCIONAL
TC COMO CREADOR DE NORMAS

El TC como creador de derecho constitucional


TC: “Las sentencias del Tribunal Constitucional, dado que constituyen la
interpretación de la Constitución del máximo tribunal jurisdiccional del
país, se estatuyen como fuente de derecho y vinculan a todos los poderes
del Estado”. EXP. N.º 3741-2004-PA/TC, F. 42.

TC: “las sentencias del Tribunal Constitucional, en cualquier proceso,


tienen efectos vinculantes frente a todos los poderes públicos y también
frente a los particulares”. EXP. N.º 4119–2005–PA/TC, F. J. 49.
LA SENTENCIA DEL TC

En toda sentencia siempre existe:


a. unos fundamentos: una o más NCA
b. Un fallo: una regla jurídica particular que es
consecuencia de la aplicación de la NCA al caso
concreto (o a resolver la pregunta de
inconstitucionalidad o competencial que se formule).

Si la NCA es inconstitucional, inconstitucional


también será la regla jurídica particular.
EXP. N.° 0831-2010-PHD
N9 STC 0831-2010-PHD: Está permitido que en la base de
datos de una CEPIR se contenga información de deudas u
obligaciones incumplidas como de las honradas.
N11 STC 0831-2010-PHD: Está prohibido que en el
banco de datos de una CEPIR se contenga información de
deudas pagadas oportunamente si es que han transcurrido
2 años desde la fecha que se efectuó el pago.
EXP. N.° 0831-2010-PHD
 

N14 STC 0831-2010-PHD: Está prohibido incluir el monto


específico de las deudas oportunamente pagadas, como
información en el banco de datos de una CEPIR.

N17 STC 0831-2010-PHD: Está prohibido a una CEPIR


comercializar datos referidos al domicilio u ocupación laboral de
una persona cuya información financiera está incluida en la base
de datos.
EXP. N.° 0831-2010-PHD
Nf2 STC 0831-2010-PHD: Está ordenado a ACELOR S.A.C. suprimir de inmediato
de su banco de datos CERTICOM la información sobre las deudas oportunamente
pagadas por Carlos Fonseca, y cuyo pago tenga una antigüedad superior a los 2 años.
Nf3 STC 0831-2010-PHD: Está ordenado a ACELOR S.A.C. suprimir de inmediato
de su banco de datos CERTICOM la información relacionada con los montos
específicos de las deudas crediticias oportunamente pagadas por Carlos Fonseca.
Nf4 STC 0831-2010-PHD: Está ordenado a ACELOR S.A.C. abstenerse de
comercializar o de incluir en los reportes que comercializa datos relacionados con el
domicilio o la ocupación laboral de Carlos Fonseca.
 
 
TC COMO CREADOR DE NORMAS

El valor de las interpretaciones que de la


Constitución formula el TC: Son
verdaderas normas vinculantes.
Son normas constitucionales adscriptas
Si no se siguen: se incurre en
inconstitucionalidad (asumiendo validez
material de la norma constitucional
adscripta).
Dimensión material del debido proceso.
VALIDEZ MATERIAL DE
INTERPRETACIONES DEL TC

Respuesta del TC: “éste es el Intérprete Supremo


de la Constitución (…), por lo que no es posible
que sus resoluciones sean inconstitucionales”
EXP. N.º 2704–2004–AA/TC, F. J. 2.e.
VALIDEZ MATERIAL DE INTERPRETACIONES
DEL TC

Razones por las que pueden ser inconstitucionales:


a. El TC (también el Parlamento, la CS), es poder
constituido; está en condiciones de trasgredir la
Constitución, si no lo estuviese, sería poder constituyente.
b. Diferenciar las razones de la concreción y la concreción
normativa. Esta es norma y será pasible, como toda
norma, de ser tenida como válida o inválida, según se
ajuste o no a la Constitución.
c. Las interpretaciones son concreciones y éstas pueden
ser ajustadas o desajustadas al objeto concretado.
VINCULACIÓN DEL JUEZ
A LA JURISPRUDENCIA
DEL TC
¿Cuál es el valor de jurisprudencia del TC en el Perú?

Respuesta general del TC:

“las sentencias del Tribunal Constitucional, en cualquier


proceso, tienen efectos vinculantes frente a todos los poderes
públicos y también frente a los particulares. Si no fuese así, la
propia Constitución estaría desprotegida, puesto que cualquier
entidad, funcionario o persona podría resistirse a cumplir una
decisión de la máxima instancia jurisdiccional”. EXP. N.º
4119–2005–PA/TC, F. J. 49.
LA VINCULACIÓN A LAS SENTENCIAS DEL TC

1. Consecuencias de posición del TC


a. Interpretaciones del TC vincularán al resto
de intérpretes que formulan interpretación
vinculante.
b. Respecto de Juez: evitar extremos y
conciliar dos principios: vinculación a la
jurisprudencia del TC y la independencia
del PJ.
TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO VII CPCONST.

“Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con


rango de ley y los reglamentos según los preceptos y
principios constitucionales conforme a la interpretación que
resulte de las resoluciones del Tribunal Constitucional”.
La interpretación que de la Constitución formula el TC en sus
resoluciones son NCA, conforman el ccDF y el cc
atribuciones de los poderes públicos.
Vincula a todos los vinculados de la Constitución.
Art. VI: LOS PRECEDENTES VINCULANTES

Artículo VI.- Precedente vinculante


Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa
juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo, formulando la regla jurídica en
la que consiste el precedente. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva
apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de
derecho que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del
precedente.
DIFERENCIA ENTRE JURISPRUDENCIA VINCULANTE Y
PRECEDENTE VINCULANTE

Consecuencias de la relación
a. Todas las interpretaciones de la
Constitución:
_ son concreciones: normas
constitucionales adscritas;
_ han de recogerse en fundamentos RD;
_ conforman la jurisprudencia vinculante
(art. VII CPConst).
DIFERENCIA ENTRE JURISPRUDENCIA VINCULANTE Y
PRECEDENTE VINCULANTE

Consecuencias de la relación
b. De ese conjunto, algunas interpretaciones
adquieren calidad de precedente vinculante
cuando se cumple art. VI;
a

c. El TC debe formular la regla jurídica en


la que consiste el PV, y formularla con
carácter general.
DIFERENCIA ENTRE JURISPRUDENCIA VINCULANTE Y
PRECEDENTE VINCULANTE

Consecuencias de la relación
d. Consecuentemente, el PV es una creación
formal, materialmente es lo mismo que JV.
a

e. Siempre ha existido JV, pero solo a partir


del CPConst. existe PV.
CASO 2:
EXP. N.° 3741-2004-
AA/TC
CASO 2: EXP. N.° 3741-2004-AA/TC

1. ¿Cuál es el problema jurídico que se concluye de los hechos del


caso?
PJ: ¿Es constitucional exigir el pago de una tasa de impugnación para
poder recurrir una multa impuesta por la municipalidad de Surquillo?
2. Fundamento en el que se recoge el PJ
1. (…) el demandante solicita que se ordene a la Municipalidad Distrital
de Surquillo admitir a trámite los medios impugnatorios que desea
hacer valer frente a una resolución de multa emitida por dicha entidad,
sin que por ello tenga que pagar previamente un derecho de trámite que
la municipalidad emplazada ha establecido
CASO 2: EXP. N.° 3741-2004-AA/TC

3. ¿Qué CJs plantea el TC?


A. CJ1:
B. CJ2: ¿La AP tiene el deber de realizar control difuso
de la constitucionalidad de las normas?
4. Las cuestiones jurídicas planteadas por el TC, ¿se
relacionan con el PJ?
CASO 2: EXP. N.° 3741-2004-AA/TC

5. Análisis de CJ2 planteada por TC


A. ¿Cuál ha sido la respuesta del TC a la CJ2?
7. De acuerdo con estos presupuestos, el Tribunal
Constitucional estima que la administración pública, a través
de sus tribunales administrativos o de sus órganos colegiados,
no sólo tiene la facultad de hacer cumplir la Constitución –
dada su fuerza normativa–, sino también el deber
constitucional de realizar el control difuso de las normas que
sustentan los actos administrativos y que son contrarias a la
Constitución o a la interpretación que de ella haya realizado el
Tribunal Constitucional (artículo VI del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional). 
CASO 2: EXP. N.° 3741-2004-AA/TC

5. Análisis de la primera cuestión planteada por el TC


B. ¿Cuáles razones ha dado TC para resolver la CJ1?
R1: fundamentos 7 a 9: la interpretación del artículo
138
Art. 138: (…) En todo proceso, de existir
incompatibilidad entre una norma constitucional y una
norma legal, los jueces prefieren la primera.
Principio de unidad  tener en cuenta el 38
(normatividad) y 51 (supremacía)
CASO 2: EXP. N.° 3741-2004-AA/TC

5. Análisis de la primera cuestión planteada por el TC


B. ¿Cuáles razones ha dado el TC para resolver la
CJ1?
R2: fundamentos 10 a 12: la eficacia vertical de
derechos fundamentales
Posición central de los derechos fundamentales cuando
«la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado»
(artículo 1.º)
R3: fundamento 13: derecho comparado
CASO 2: EXP. N.° 3741-2004-AA/TC

6. ¿Cuál es la NCA creada por el TC?


A. Formular la norma
Desde estas razones  N 138: Está ordenado a los jueces y a la administración
pública preferir la norma constitucional a la norma legal que la contradice.
Los términos en los que TC formula la regla jurídica:
50A: Todo tribunal u órgano colegiado de la administración pública tiene la
facultad y el deber de preferir la Constitución e inaplicar una disposición
infraconstitucional que la vulnera manifiestamente, bien por la forma, bien por
el fondo, de conformidad con los artículos 38.º, 51.º y 138.º de la Constitución.
Para ello, se deben observar los siguientes presupuestos: (1) que dicho examen
de constitucionalidad sea relevante para resolver la controversia planteada
dentro de un proceso administrativo; (2) que la ley cuestionada no sea posible
de ser interpretada de conformidad con la Constitución.
CASO 2: EXP. N.° 3741-2004-AA/TC

6. ¿Cuál es la NCA creada por el TC?


A. Formular la norma
N50A: Está ordenado a todo tribunal u órgano colegiado de la administración pública
preferir la Constitución e inaplicar una disposición infraconstitucional que la vulnera
manifiestamente, bien por la forma, bien por el fondo, de conformidad con los
artículos 38.º, 51.º y 138.º de la Consti-tución. Para ello, se deben observar los
siguientes presupuestos: (1) que dicho examen de constitucionalidad sea relevante para
resolver la controversia planteada dentro de un proceso administrativo; (2) que la ley
cuestionada no sea posible de ser interpretada de conformidad con la Constitución.
Resolución aclaratoria: Cfr. fundamento 4. No hay ninguna razón mostrada para
circunscribirlo. Más bien: si el principal argumento es normatividad de C como norma
suprema, ¿la C es norma suprema solamente para determinados órganos?
CASO 2: EXP. N.° 3741-2004-AA/TC

6. ¿Cuál es la NCA creada por el TC?


A. Formular la norma
N50A: Está ordenado a todo tribunal u órgano colegiado de la administración
pública, que imparten “justicia administrativa” con carácter nacional,
adscritos al Poder Ejecutivo y que tengan por finalidad la declaración de
derechos fundamentales de los administrado, preferir la Constitución e
inaplicar una disposición infraconstitucional que la vulnera manifiestamente,
bien por la forma, bien por el fondo, de conformidad con los artículos 38.º,
51.º y 138.º de la Constitución. Para ello, se deben observar los siguientes
presupuestos: (1) que dicho examen de constitucionalidad sea relevante para
resolver la controversia planteada dentro de un proceso administrativo; (2) que
la ley cuestionada no sea posible de ser interpretada de conformidad con la
Constitución.
CASO 2: EXP. N.° 3741-2004-AA/TC

B. ¿A cuál NCDE se adhieren? ¿Es ajustada la


concreción? ¿Es constitucionalmente válida?
Análisis de las razones:
Respecto de R1:
Respecto de R2:
Respecto de R3:

N50A ¿es constitucional?


CASO 2: EXP. N.° 4293-2012-PA/TC

La sentencia EXP. N.° 4293-2012-PA/TC, ¿confirma la


constitucionalidad o inconstitucionalidad de la N50A STC 3741-2004-
AA?
33.a: En primer término, cuando la Constitución regula esta atribución,
no solo establece la residencia en el Poder Judicial -dado que está
considerada en el Capítulo pertinente a dicho poder del Estado-, sino que
en la redacción del mismo se expone, luego de afirmar que la potestad de
administrar justicia emana del pueblo y la ejerce el Poder Judicial, la
forma en que deban proceder los jueces y no cualquier otro funcionario
público. De modo que los alcances de esta disposición en el mejor de los
casos pueden ser extensivos a todos los que desempeñen una función
jurisdiccional, por mandato de la Constitución, pero en modo alguno
puede darse dentro de tales alcances a los tribunales administrativos.
(…)
CASO 2: EXP. N.° 4293-2012-PA/TC

Además, permitir que los tribunales administrativos u órganos


colegiados realicen control difuso de constitucionalidad, afecta el
sistema de control dual de jurisdicción constitucional
establecido en la Constitución y reservado para el Poder Judicial
y/o el Tribunal Constitucional, según corresponda, conforme a los
artículos 138° y 201° de la Constitución, respectivamente.
En ese sentido, incluso afecta al principio de división de
poderes, dado que se permite que un tribunal administrativo, que
forma parte del Poder Ejecutivo, controle las normas dictadas por
el Poder Legislativo, lo que, conforme a la Constitución, solo
puede ocurrir en un proceso jurisdiccional y no en uno de
naturaleza administrativa..
CASO 2: EXP. N.° 4293-2012-PA/TC

34. Atendiendo a lo expuesto, el Tribunal Constitucional llega a la conclusión


de que tal precedente desnaturaliza una competencia otorgada por la
Constitución al extender su ejercicio a quienes no están incursos en la función
jurisdiccional y que, conforme a la Constitución, carecen de competencia para
ejercer el control difuso de constitucionalidad. En consecuencia, en ningún
caso, los tribunales administrativos tienen la competencia, facultad o
potestad de ejercer tal atribución, por lo que corresponde dejar sin efecto
el precedente vinculante citado.

D. ¿Qué pudo haber hecho el Juez entre una sentencia y otra?


Inaplicarla.

También podría gustarte