Está en la página 1de 28

SINDROME

CORONARI
O AGUDO
MI Deisy Atencio
MI Jaime Ernesto Miranda
MI Cristhian Ortiz
TABLA DE CONTENIDOS

01 INTRODUCCIÓN 04 CLÍNICA

02 FISIOPATOLOGÍA 05 DIAGNÓSTICO

03 CLASIFICACIÓN 06 TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN
 Espectro clínico de síndrome coronario agudo es
muy variable.

 El síntoma principal es el dolor torácico.


 Hay dos grupos de pacientes según características
del EKG:
-Pacientes con dolor torácico agudo + elevación del
segmento ST (>20 minutos).
-Pacientes con dolor torácico agudo + no elevación
del segmento ST.

Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno, H., … Zeymer, U. (2020). Guía ESC 2020 sobre el
tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología.
DEFINICIÓN
 Definición universal del síndrome coronario agudo.
 Se requiere cumplir cierta combinación de criterios.

Síntomas de
isquemia

Cambios de
Cambios en el
biomarcadore
EKG
s cardíacos

Anomalías
Detección de
miocárdicas
trombo
por imagen

Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno, H., … Zeymer, U. (2020). Guía ESC 2020 sobre el
tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología.
EPIDEMIOLOGÍA
 En todo el mundo la enfermedad coronaria es
la causa más frecuente de muerte y su
frecuencia está en aumento.
 Se da más frecuente en hombres que en
mujeres, y puede variar dependiendo de la
edad.
 Se ha reducido la mortalidad de SCACEST con
respecto al SCSEST de 133 a 50/100,000
habitantes desde el 2008 al 2020.

Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno, H., … Zeymer, U. (2020). Guía ESC 2020 sobre el
tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología.
FISIOPATOLOGÍA

Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno, H., … Zeymer, U. (2020). Guía ESC 2020 sobre el
tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología.
FISIOPATOLOGÍA
Un trombo oclusivo que complica una
estenosis de alto grado detendría el
flujo, y ocasionaría un síndrome
coronario agudo por infarto de
miocardio con elevación del
segmento ST.

Los síndromes coronarios agudos sin


elevación del segmento ST, se
derivarían de una obstrucción
incompleta o transitoria del flujo en la
arteria coronaria responsable en el
sitio de la estenosis crítica.

Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno, H., … Zeymer, U. (2020). Guía ESC 2020 sobre el
tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología.
FACTORES DE RIESGO
Edad

 Se correlaciona con una mayor

probabilidad de enfermedad arterial Tabaquismo Sexo

coronaria, enfermedad cerebrovascular,

enfermedad arterial periférica e

insuficiencia cardíaca.
Niveles de
Diabetes
 Pueden ser innatos o adquiridos. colesterol

 Estudio Framingham en el año 1960.


Presión
arterial

Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno, H., … Zeymer, U. (2020). Guía ESC 2020 sobre el
tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología.
FACTORES DE RIESGO

Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno, H., … Zeymer, U. (2020). Guía ESC 2020 sobre el
tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología.
CLASIFICACIÓN DEL SCA: IAM
Tipo 1. Isquémico.

INFARTO
AL
MIOCARDIO Tipo 5. IAM Tipo 2.
relacionado con Desequilibrio entre
revascularización demanda y aporte
coronaria. de oxígeno.

Tipo 4. IAM Tipo 3. Muerte


relacionado con súbita sin aumento
ICP. de biomarcadores.

Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno, H., … Zeymer, U. (2020). Guía ESC 2020 sobre el
tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología.
CLASIFICACIÓN DEL SCA: ANGINA
Ausencia de necrosis de los
cardiomiocitos.

Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno, H., … Zeymer, U. (2020). Guía ESC 2020 sobre el
tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes sin elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología.
Estratificación del
riesgo en SCA
Durante la evaluación de un paciente con sospecha de síndrome coronario
agudo (bajo y moderado riesgo),
se deberán cumplir 4 fases principales

01 02 03 04

Fase Pre Fase previa al Fase


Fase inmediata posterior al
hospitalaria reporte de
hospitalaria reporte de
troponina
troponina
El American College of Cardiology y la American Heart Association
recomiendan que en todo paciente con sospecha de síndrome coronario agudo
se estratifique el riesgo basado en la probabilidad de tener dicho evento, así
como también de presentar resultados adversos para evaluar así el pronóstico.
La evidencia sugiere que existen al menos 6 modelos de diferentes escalas,
que tendrían similar rendimiento para predecir la mortalidad en el síndrome
coronario agudo.

01 PURSUIT 04 GRACE 6-month

02 GUSTO-1 05 SRI

03 GRACE in-hospital 06 EMMACE


Escala Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI)

Existen dos versions para el


01 cálculo: 02
Una para casos de Otra para casos sin
pacientes con elevación del elevación del segmento ST y
segmento ST angina inestable

Dicha escala predice el riesgo de mortalidad a 14 días del


infarto agudo de miocardio sin elevación de ST/ angina
inestable, la posibilidad de un infarto de miocardio no fatal y
un infarto agudo de miocardio nuevo, o isquemia recurrente.
Escala Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI)
Utilizando un análisis de regresión multivariante se identificaron 7 factores predictores
independientes de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio o isquemia recurrente lo
suficientemente grave como para requerir revascularización urgente.

Al menos 3 factores de Obstrucción Desviación del


Edad > 65 años riesgo de enfermedad coronaria angiográfica
segmento ST
coronaria previa
(estenosis coronaria
conocida de más del 50%),

Utilización de Elevación de marcadores


Angina grave
aspirina en los cardíacos
(> 2 episodios de angina en
las últimas 24 horas)
últimos 7 días (CKMB y/o troponina
cardíaca)
Asumiendo un punto para cada uno de estos factores, pudo establecerse un sencillo
gradiente de riesgo (de 0 a 7 puntos). Los porcentajes de complicaciones aumentan en
relación directa con la puntuación alcanzada:

0-1 pts
• 4.7%
• 13.2%
2 pts.
• 8.3%

3 pts.

4 pts.
• 19.9%

5 pts.
• 26.2%

6 pts.
• 40.9%
Escala Global registry of acute coronary events
(GRACE)
La escala se basa en 9 factores:
Edad
Esta escala predice la Antecedentes de insuficiencia cardíaca
mortalidad 6 meses después Antecedentes de infarto de miocardio
del alta hospitalaria de los
pacientes que han Frecuencia cardíaca
presentado un síndrome
Presión arterial sistólica
coronario agudo.
Depresión del segmento ST
Creatinina sérica inicial
Elevación de enzimas cardíacas
Ausencia de intervención coronaria
percutánea intrahospitalaria
Escala Global registry of acute coronary events
(GRACE)
La curva de predicción de mortalidad a 6 meses post alta fue:

< 130 puntos se 130-170 puntos se


asoció con un riesgo asoció con un riesgo
del 1% al 5%. del 5% al 20%.

170-190 puntos se >200 puntos se


asoció con un riesgo asoció con un riesgo
del 20% to 35%. superior al 50%.
Tratamiento del
síndrome
coronario agudo
Terapia analgésica y anti isquémica
Morfina
Oxígeno 03 Para dolor y ansiedad en pacientes con
Pacientes con Sat < 90%,
distress respiratorio o
01 síntomas persistentes o recurrentes.

hipoxemia
Betabloqueadores
Nitroglicerina 04 Para pacientes con dolor torácico,

Sublingual para dolor 02 hipertensión y taquicardia en ausencia


de falla cardíaca descompensada

torácico tipo isquémico e IV


para dolor torácico
persistente
05 Estatinas
Estudio PROVE IT-TIMI 22
Atorvastatina 80 mg/d
LDL <70 mg/dl
Terapia analgésica y anti isquémica
Niveles de potasio y
Terapia
magnesio:
antitrombótica 06 08 Mantener los niveles de potasio
alrededor de 4 meq/L (3.5 a 4.5
meq/L) y de magnesio alrededor
Aspirina + Clopidogrel de 2 meq/L

AINES deben ser


Inhibidores de la enzima
convertidora de
09 descontinuados
angiotensina 07
Bloqueadores de los canales de
Pacientes con hipertensión, falla cardíaca,
calcio no dihidropiridínicos
iabetes o fracción de eyección ventricular
izquierda ≤ de 40%
10 Alternativa después de los beta bloqueadores
y los nitratos para pacientes con síntomas de
isquemia persistente o recurrente
Reperfusión temprana y revascularización

Ensayos prospectivos han demostrado que la terapia fibrinolítica no es beneficiosa en


pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. El Colegio
Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón, no recomiendan el
uso rutinario de agentes fibrinolíticos en este tipo de pacientes.

Estudio TACTICS-TIMI 18 recomienda que los pacientes TIMI 5-7 se beneficiarían de


una estrategia invasiva temprana.
Conclusiones
• El síndrome coronario agudo comprende todas aquellas entidades nosológicas que tienen
como principal determinante, la disminución del flujo sanguíneo arterial al miocardio.

• El diagnóstico de síndrome coronario agudo se basa fundamentalmente en tres elementos:


la clínica (típica o atípica), los hallazgos electrocardiográficos no siempre presentes, y la
medición de troponina.

• La estrategia conservadora comprende la necesidad de una prueba de esfuerzo en


pacientes de bajo riesgo, mientras que la estrategia invasiva, la realización de angiografía
en pacientes de alto riesgo; en ambos casos el tratamiento farmacológico debe ser
propuesto.

• La rápida actuación en los servicios de emergencia, el adecuado triage y la aplicación de


un protocolo de diagnóstico y terapéutico oportuno, permite evitar complicaciones
derivadas de un subdiagnóstico de esta patología.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
REFERENCES
● Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno,
H., … Zeymer, U. (2020). Guía ESC 2020 sobre el tratamiento del infarto
agudo de miocardio en pacientes sin elevación del segmento ST. Revista
Española de Cardiología.
● Ibáñez, B., James, S., Agewall, S., Antunes, M. J., Bucciarelli-Ducci, C., Bueno,
H., … Zeymer, U. (2017). Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto
agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Revista
Española de Cardiología, 70(12), 1082.e1–1082.e61.
doi:10.1016/j.recesp.2017.10.048.
● Ortega, H. (2018). Diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo:
an Update. Revista Eugenio Espejo, vol. 12, núm. 1, 2018, Universidad
Nacional de Chimborazo, Ecuador.

También podría gustarte