Está en la página 1de 53

Inmunohematología y Anatomía

Patológica
Hematología
Clase 1
1. Estimular

Observe la imagen y responda

¿Cuáles son las


¿Cuáles son los principales razones
principales errores que generan tales
en la preparación de extendidos ?.
extendido? Explique
brevemente
2. Explorar

Observa el video:

https://www.youtube.com/watch?v=x_rJZwD6Qrk
2. Explorar

Después de visualizar el video, responde a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los


¿Cuáles son los parámetros de la sangre
principales motivos para que se estudian en un
solicitar un hemograma? hemograma?. Explique
brevemente
Logro:

Al finalizar la sesión, el egresado:


1. Identifica y explica los procedimientos hematológicos para el estudio de los
glóbulos rojos según protocolos establecidos.
Temario:
 
1. Hemograma
1. Hematocrito. Hemoglobina
2. Constantes corpusculares. VCM. HCM. CHCM
3. Conteo de células. Hematíes. Leucocitos. Plaquetas.
2. Estudio de Anemias
1. Anemia por deficiencia de hierro
1. Características hematológicas y morfológicas.
3. Alteraciones morfológicas de los hematíes
1. Variaciones del tamaño de los hematíes. Casos.
2. Variaciones en la forma de los hematíes. Casos.
3. Variaciones en el color de los hematíes. Casos.
3. Entender

1. Hemograma. Estructura de la Hemoglobina


Porción Hem
• Involucra 4 átomos de Fe ++ rodeado por Protoporfirina IX.
• La Protoporfirina IX es el producto final en la síntesis de la molécula Hem.
• I. Succinil CoA* + 2 Glicinas (aa)** Pirrol β1,β2 Hem
• II. 4 Pirroles Protoporfirina IX
• III. Protoporfirina IX + Fe ++ Hem
• No proteico da color rojo a la sangre

Porción Globina (4 cadenas polipeptídicas)


• IV. Hem + polipéptido cadena de Hb (α ο β): Globina
• V. 2 cadenas α + 2 cadenas β Hemoglobina A
Α1,α2

* formado en el ciclo de Krebs


** mitocondria del hematíe nucleado
Cadenas α 141 aa; Cadenas β 146 aa
3. Entender

1. Hemograma. Funciones de la Hemoglobina 2,3 – DPG


• Transporte de O2 Consiste fundamentalmente en el transporte de O 2 • El ↑ de 2,3 - DPG favorece la liberación de O 2.
desde los pulmones a los tejidos, un 97% del O 2 es transportado por • Es el mediador de la afinidad de la Hb por el O 2.
la Hb. • El ↑ de 2,3 – DPG sucede como respuesta a la hipoxia
• Transporte de CO2 proceso que ocurre de los tejidos a los pulmones, (anemia, altitud, disfunción pulmonar, fumadores)
el CO2 es un producto de desecho, el 30% del total de este
compuesto es transportado por la Hb.
• Amortiguador o Buffer juega un papel fundamental en la regulación
del pH sanguíneo a través del aminoácido Histidina que le da la
capacidad amortiguadora a la Hb, neutralizando protones
• Cuando la concentración de O2 o presión parcial de O2 (PO2) es
elevada (pulmones), todas las moléculas de Hb se saturan de O 2 y,
cuando disminuye (tejidos), la Hb libera progresivamente su oxígeno
de acuerdo con una cinética sigmoide (curva de disociación de
oxihemoglobina).
• En la función hemoglobínica intervienen también factores
reguladores diversos: pH, concentración de CO 2 y el 2,3-DPG
(metabolito de la glucólisis). Todos ellos, especialmente el 2,3-DPG,
actúan disminuyendo la afinidad de la Hb por el O 2 , favoreciendo la
liberación del O2 en los tejidos.
3. Entender

1. Hemograma. Hemoglobina
Determinación de hemoglobina (CIANMETAHEMOGLOBINA)
Fundamentos del método
El reactivo de Hemoglobina se basa en el método de la cianmetahemoglobina

1. Los eritrocitos son lisados por acción de un agente tensioactivo: Sterox-SE

oxidación
2. metahemoglobina
Ferricianuro de potasio

3. metahemoglobina cianmetahemoglobina
Cianuro de Potasio

Es medida a 540 nm., siendo la intensidad del color obtenida, directamente proporcional a la
concentración de Hemoglobina en la muestra.

• Solución Standard de Hemoglobina: Metahemoglobina disuelta en reactivo de hemoglobina equivalente a 18 g/dL de hemoglobina.
• Conservada entre 2° y 8°C. y protegido de la luz, estable hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta.
• Preparación del reactivo de trabajo: Diluir el reactivo Drabkin 1:10 con agua destilada antes de usar. Descartar el reactivo si su coloración es
diferente al amarillo, o en caso de aparición de algún precipitado.
• La solución Standard se provee lista para su uso, medir su absorbancia directamente contra el blanco reactivo.
3. Entender

1. Hemograma. Hemoglobina
Determinación de hemoglobina (CIANMETAHEMOGLOBINA)

Muestra
Sangre total obtenida utilizando EDTA como anticoagulante. También se puede utilizar como anticoagulantes,
oxalato o heparina. La muestra fue recolectada con anticoagulante.
Advertencias y medidas de precaución:
• El factor obtenido con la solución Estándar provista con el kit es válido durante la vigencia de los reactivos.
• La confiabilidad de los resultados de la prueba debe ser verificada utilizando estándares y controles en la misma
forma que la muestra de los pacientes.
• Este reactivo CONTIENE CIANURO, manipular con máxima precaución y en lo posible evitar utilizar la boca.
• NO MEZCLAR CON ÁCIDOS.
• Eliminar residuos junto a grandes volúmenes de agua.
• Los volúmenes indicados pueden ser modificados proporcionalmente, sin alterar los resultados.

Especificaciones de desempeño:
• Linealidad: 20 g/dl .
• Para valores superiores a 20 g/dl, diluir la muestra con suero fisiológico y el resultado obtenido se multiplica por el
factor de dilución.
3. Entender

1. Hemograma. Hemoglobina SOLUCION MADRE


VOLUMEN Tº
NOMBRE COMPOSICIÓN: P/V TOTAL ML CONSERVA
CIÓN

Bicarbonato de sodio 1.00 gr


Reactivo Drabkin 1000 T°A
(CONCENTRADO) Cianuro de potasio 0.05 gr ml
Ferricianuro de potasio 0.20 gr
Agua destilada 1000 ml
Mezclar todo y guardar en frasco oscuro protegido de la luz.
Preparación Estable un mes.
SOLUCION TRABAJO
PROPORCIÓN TEMPERATURA
NOMBRE (1/N)
VOLUMEN CONSERVACIÓ ESTABILIDAD
N
/ML

R1 DRABKIN 1 10 ml.
1/10 2 ­8 ºC. 1 HORA
R2 AGUA
DESTILADA 9 90 ml

Agregar a una probeta o fiola de 100 ml , 10 ml del Reactivo de


Preparación
Drabkin y luego completar con agua destilada hasta la marca de
100.
3. Entender

1. Hemograma. Hemoglobina: Cianmetahemoglobina

ASEPSIA PUNCIÓN CAPILAR 20uL DE SANGRE

5 ml de Reactivo Drabkin LECTURA A 540 nm


3. Entender

1. Hemograma. Hemoglobina: Actividad. Hallar la concentración

La concentración del estándar de Hb es 18 gr/dl y la 🞆 Se tienen las siguientes absorbancias: Hallar la


absorbancia del Estándar 0.555. Hallar el factor de concentración de hemoglobina (g/dl)
calibración 1. 0.456
2. 0.336
Factor: concentración del estándar= 18 gr/dl 3. 0.389
Absorbancia del estándar (Hb) 0.555 4. 0.325
5. 0.389

Factor= 32.4 6. 0.444


7. 0.425
Concentración de M.P= Factor x Ab. MP
8. 0.305
Hbgr/dl
La concentración del estándar de Hb es 18 gr/dl y la
Absorbancia del Estándar 0.555
3. Entender

1. Hemograma. Hematocrito

■El hematocrito es el porcentaje del volumen de la sangre que ocupa la fracción de los glóbulos rojos.
Las cifras normales de hematocrito en humanos oscilan entre 37% y 54% dependiendo de diversos
factores fisiológicos, como la edad, el sexo y la condición física del sujeto.

12,000 rpm x 5 minutos


3. Entender

1. Hemograma. Actividad. Determine el Hematocrito


3. Entender

1. Hemograma. Hematocrito. Valores normales

Valores de hematocrito por grupos de edad


3. Entender

1. Hemograma. Hemoglobina. Rangos de referencia

Fuente: Organización Mundial de la Salud, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra. 2011
1. Hemograma. Constantes corpusculares. Volumen Corpuscular Medio
Es el volumen término medio de cada hematíes expresado en femtolitros ); se calcula mediante el hematocrito y el
recuento de hematíes expresado en millones (proceso manual).
VCM= Hto x 10/E * El VCM se correlaciona inversamente con el recuento de
Ejm: Hematocrito = 31. % hematíes. Las personas con VCM más bajo que lo usual suelen
Recuento de hematíes = 3,650,000 tener recuentos más altos y viceversa.
V. C. M.= 31 x 10 = 84.9 fl
3.65
INTERPRETACIÓN:
Adultos/niños/as: 86 - 96 Fl (m3)
Recién nacidos: 96 - 108 fL (m3)
*conteo de hematíes en cámara de Neubauer por triplicado

• Causas de error:
• Conservación en EDTA a t°> 20°C o condiciones usuales de
conservación por 6 horas.
• Exceso de EDTA en relación con el volumen recolectado,
causa deshidratación de los hematíes y descenso del VCM
1. Hemograma. Constantes corpusculares. Volumen Corpuscular Medio

El volumen corpuscular medio (VCM) mide el volumen promedio de


todos los glóbulos rojos.
Un volumen corpuscular medio bajo significa que las células son más
pequeñas de lo normal (MICROCITOSIS), esto normalmente es
causado por la deficiencia de hierro o por enfermedades crónicas.
Sin embargo, un volumen corpuscular medio alto (MACROCITOSIS)
puede indicar una crisis reticulocitaria o déficits nutricionales
primarios o secundarios (Vit.B12 o Folato), que llevaría a una anemia
megaloblástica, en la cual los glóbulos rojos son grandes y pálidos.
En cuanto a sus valores, en los primeros días de vida es más elevado y
en la pre-adolescencia algo inferiores a los de los adultos.
Este parámetro define los conceptos de normocitosis, macrocitosis y
microcitosis tradicionales que asociados con el nuevo parámetro del
hemograma electrónico, el ancho de distribución de los eritrocitos
(ADE), es la piedra angular de la nueva clasificación morfológica de las
anemias.
La unidad clásica del VCM es la micra cúbica (µ³) y en unidades
internacionales es el femtolitro (fL).
1. Hemograma. Constantes corpusculares. Hemoglobina Corpuscular Media

• Es la cantidad de hemoglobina promedio que existe en cada eritrocito.


• El valor da como resultado la intensidad del color de los hematíes
• Mide la carga neta de hemoglobina del hematíe medio, en cantidad de sustancia
• Es casi paralela al VCM: los hematíes grandes tienen más Hb y los hematíes pequeños menos HB

🞆Se determina dividiendo el contenido de hemoglobina de la sangre por el recuento de hematíes.


HCM= Hb x 10/E

Ejm: Hemoglobina = 11.0 g %


Recuento de hematíes = 4100,000

H.C.M.= 11 x 10 = 26.8 pg (picogramo)


4.1
INTERPRETACIÓN:
• Normalmente es de 27 a 32 pg
• Cuando los valores se encuentran por debajo de 27pg :hipocromía.
• Cuando los valores se encuentran por encima de los 32 pg: hipercrómicos
• Está elevada en las anemias macrocíticas, y disminuidas en las anemias microcíticas e hipocrómicas.
1. Hemograma. Constantes corpusculares. Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media

Se refiere a la concentración promedio de hemoglobina por mililitro (ml) de eritrocitos.


Indica la proporción que representa la hemoglobina respecto al total de sustancias contenidos en el hematíe
CHCM se comporta como marcador de hipo, normo e hipercromía
CHCM= Hb x 100/Hto
Ej.: Hemoglobina = 15g %
INTERPRETACIÓN:
• Valores de referencia: 32-36 % Hematocrito = 45%
• Valores superiores a 37% son compatibles con esferocitosis hereditaria. C.H.C.M.= 15 x 100 = 33.3% (gr/dl)
• Valores bajos con HCM baja son compatibles con Ferremia. 45
• Valores ligeramente bajos o normales de CHCM con valores bajos de VCM y
HCM sugieren talasemia menor
• Valores mayores del 38% indican error de técnica o de cálculos
• El aumento de la CHCM observado en la esferocitosis hereditaria y en la
eliptocitosis, se acompaña de valores elevados del RDW y de la HDW.
• La anemia megaloblástica cursa con valores de CHCM dentro del intervalo de
referencia; no obstante, muestra cifras RDW y de HDW elevadas.
1. Hemograma. RDW (ADE) AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA

▪ Indica numéricamente la variación del


volumen de los hematíes.
▪ El ADE define si la población de Volumen homogéneo
hematíes son homogéneos respecto al
volumen:
▪ (normales: ‹15%) o
▪ heterogéneos (elevado: › 15%), en
la clasificación morfológica de las
anemias. Volumen heterogéneo
▪ Valores de referencia
En nuestro medio el valor del ADE (RDW)
%
Adultos normales : 11.5 – 14.5 %
1. Hemograma. Recuento de Glóbulos rojos

Diluyente de Glóbulos rojos


Cloruro de Sodio al 0,9%:
Cloruro de Sodio………0.9 g
Agua destilada…………100 ml.
Diluyente de Hayem, Diluyente de Dacie, diluyente de Gower (investigar composición)
Procedimiento
1. Con la pipeta automática, se toma 10 ul (0.01 ml) de sangre total con anticoagulante, o sangre capilar y
se deposita en un tubo de 12 x 75 que contenga 2 mL de solución de Hayem (dilución de 1:200).
2. Se homogeniza sin agitar y se deja reposar aproximadamente 5 minutos para que las células
sedimenten y se procede a cargar la cámara con la misma pipeta usando 10ul.
3. Enfocar la cuadrícula a 10x, luego con el objetivo de 40x contar sobre el cuadrado grande central de la
cámara sólo en 5 cuadrados pequeños: uno central y cuatro angulares (80 cuadraditos en total).
4. En el recuento se incluyen las células que cubren o tocan por dentro o por fuera las líneas limitantes
superior e izquierda en el cuadrado pequeño de recuento y no se consideran los correspondientes a los
límites inferior y derecho del cuadrado que se está contando. Se hace el recuento en los puntos ABCD y
E.
 
3. Entender

1. Hemograma. Recuento de Leucocitos

Diluyente de Glóbulos blancos:


Solución de Turk
Ácido Acético Glacial…………..2.0 ml
Agua destilada…………csp…..100 ml.
Azul de metileno……………….. 1.0 ml

Procedimiento:
1. Con la pipeta automática, se toma 20 uL (0,02 ml) de sangre total con anticoagulante o
sangre capilar con anticoagulante y se diluye en un tubo que contenga 380 ml de solución de
Turk (aquí tenemos una dilución 1:20).
 
2. Se deja reposar 3 minutos para que las células se sedimenten y se procede a cargar la cámara
con la misma pipeta usando 10ul.
  
La lectura se realiza en los campos 1, 3, 7 y 9
3. Entender

1. Hemograma. Recuento de Plaquetas

Solución de Rees Ecker


Citrato de sodio…………………3.8 g
Formaldehído (40%)……………0.2 ml
Azul de cresil brillante………….0.05 g
Agua destilada…………………100 ml

Procedimiento (Método de Ress Ecker):


1. Mezclar bien la muestra de sangre obtenida con EDTA.
2. Hacer una dilución de 20 µl de sangre total con 4.0 ml de solución
3. de Rees Ecker en un tubo de plástico de 12 x 75 (dilución 1/200).
4. Dejar en reposo por 15 minutos en una gradilla.
5. De esta dilución, llenar en cámara de Neubauer.
6. Dejar en reposo por 15 minutos en cámara húmeda.
7. Enfocar con objetivo de 40x y contar las plaquetas en el retículo
central de 1 mm2 cuadrado. Contar 5 campos (igual que para los hematíes)
 
3. Entender

2. Estudio de las Anemias ANEMIA Leucopenia y/o Trombocitopenia

A. Megaloblástica
Insuficiencia medular (SMD-aplasia-
Infiltración

VCM,HCM,CHCM VCM Normal VCM

ADE RET. RET.


ADE RET. RET. RET.
Normal Normal/ Normal

Hemólisis Hemólisis Insuficiencia


Post-hemorragia Medular
Ferropénica Sind. Talasémico
ADE
Sideroblástica Trastornos crónicos ADE Normal

ADE Megaloblástica
ADE Normal Sideroblástica SMD.

Fase inicial Deficiencia. Fe, B12, Ácido Trastornos Crónicos, Insuficiencia Renal, SMD, Endocrino
Fólico, Sideroblástica
3. Entender

2. Estudio de las Anemias. Clasificación morfológica de las Anemias


3. Entender

2. Estudio de Anemias. clasificación de las anemias por el VCM y RDW (Bessman, 1983, modificada)
RDW < 14.5% RDW > 14.5%
VCM< 80fL
• Microcitosis homogénea • Microcitosis heterogénea
• Normal en niños pequeños • Anemia ferropénica evidente
• Talasemias menores (alfa o beta) • Enfermedad e HbH (talasemia beta mayor
• Anemia de enfermedades crónicas • Microangiopáticas (fragmentos de hematíes)
• Esferocitosis hereditaria • Anemia Sideroblástica congénita
• Eliptocitosis hereditaria

VCM de 80fL a 100 fL


• Normocitosis homogénea • Normocitosis heterogénea
• Normal en adultos no anémicos • Deficiencias mixtas
• Anemia de enfermedades crónicas • Deficiencia de hierro en inicio
• Hemoglobina AS,AC • Deficiencia de folato en inicio
• Hemoglobina SC,CC • Anemia falciforme (Hb SS)
• Deficiencia de G6PD • Anemia sideroblástica adquirida (SMD)
• Hipotiroidismo, quimioterapia • Mielodisplasias
• Anemia aplásica, LLC,LMC • Transfusión, AHAI
• Anemia post hemorrágicas • Quimioterapia (drogas anti síntesis de ADN)
• Esferocitosis hereditaria • Esferocitosis hereditaria
• Eliptocitosis hereditaria

VCM >100 fL

• Macrocitosis homogénea • Macrocitosis heterogénea


• Anemia aplásica • Deficiencia de folato – deficiencia de Vit. B12
• Quimioterapia (anti síntesis de ADN) • Anemia hemolítica Autoinmune (AHA)
• Alcoholismo • Anemia falciforme (Hb SS)
• Hepatopatías • Anemia sideroblástica adquirida (SMD)
• hipotiroidismo • Mielodisplasias
• Quimioterapia (anti síntesis de ADN)
• LLC con hiperleucocitosis, crioaglutininas
3. Entender

3. Estudio de las Anemias. Anemia por deficiencia de Hierro


3. Entender

2. Estudio de las Anemias. Anemia por deficiencia de Hierro


3. Entender

3. Estudio de las Anemias. Anemia por deficiencia de Hierro

La anemia ferropénica se define como el descenso de hemoglobina secundario a un déficit de Fe en


el organismo. Su desarrollo se produce en varias etapas:
1. Fase inicial o ferropenia pre latente, en la que se produce la depleción de Fe en los depósitos
con hierro circulante normal. Sólo la ferritina plasmática se halla disminuida.
2. Fase de ferropenia latente, caracterizada por el descenso del Fe de depósito (ferritina
plasmática) y del índice de saturación de Tf (IST), con un nivel de hierro circulante variable,
aunque generalmente disminuido.
3. Eritropoyesis ferropénica y anemia por déficit de Fe.
3. Entender

3. Estudio de las Anemias. Causas de Anemia por Deficiencia de hierro

a. Absorción insuficiente c. Aumento de requerimientos


• Ingesta dietética insuficiente o inadecuada • Crecimiento acelerado
• Síndrome de malabsorción • Lactantes
• Resección intestinal • Adolescentes
• Embarazo
• Lactancia

b. Depósitos disminuidos •Hemorragias perinatales •Hemorragias digestivas •Pérdidas menstruales


excesivas •Epistaxis reiteradas •Pérdidas de sangre por otros órganos
• Prematuros
• Gemelares • Hemorragias perinatales
• Hemorragia intrauterina (transfusión feto-materna o • Hemorragias digestivas
gemelo-gemelar) • Pérdidas menstruales excesivas
• Epistaxis reiteradas
• Pérdidas de sangre por otros órganos
3. Entender

3. Anemia por deficiencia de Hierro. Fases


3. Entender

3. Anemia por deficiencia de Hierro.

SECUENCIA DE LA ANEMIA FERROPÉNICA


ANEMIA
NORMAL INSIPIENTE SEVERA GRAVE

Transferrina (ug/100ml) 330 360 390 410

Saturación Transfer. (%) 35 30 ‹ 15 ‹ 10

Ferritina Plasma (ug/L) 100 20 10 ‹ 10


Ferremia (ug/100 ml) 100 - 115 100 60 ‹ 40
Protoporfirina eritrocitos 30 30 100 200
(ug/100 ml)
Eritroblastos M.Ósea (%) 40 – 60 40 ‹ 20 ‹ 10
Absorción del Fe (%) 5 – 10 (1 – 1.5 10 – 15 15 – 20 20 (3.4 mg/día)
mg/día)
Glóbulos Rojos Normal Normal Normal Microcitos
Microcitos Hipocrómicos
3. Entender

4. Alteraciones morfológicas de los Hematíes: Anormalidades en el tamaño: Anisocitosis


Diámetro oscila 6.2 - 8.2 m
Macrocitosis:
> 8.5 m
VCM > 90 fl

• Deficiencia de vit B12 y/o ácido fólico


• Estrés medular (eritropoyesis acelerada)
• Trastornos hepáticos
• Neonatos: macrocitosis significativa
• Anemia hemolítica Asociado con Reticulocitosis
• Hemorragias Asociado con Reticulocitosis
• Asociada con Eritropoyesis megaloblástica por deficiencia
de vit. B12/Ácido Fólico
• Ingesta de medicamentos: methotrexate, trimethoprim
• Síndromes mielodisplásicos
• Leucemia mieloide aguda
• Consumo de alcohol
• Anemia aplásica
• Tabaquismo
• Trisomía 18 Trisomía 21
3. Entender

4. Alteraciones morfológicas de los Hematíes: Anormalidades en el tamaño: Anisocitosis

b. Microcitos
Diámetro < 6.0 μ
VCM < 75 fl

Disminución de Hb (microcitos hipocrómicos)


HEREDADO
β Talasemia heterocigoto - homocigota.
Talasemia menor)
Persistencia de Hb fetal.
Asociado con Eliptocitosis.
ADQUIRIDO
Deficiencia de hierro, incluye a nivel de médula ósea.
Anemia de enfermedad crónica.
Síndromes mielodisplásicos
Anemia no específica
Hipertiroidismo
Envenenamiento por cadmio, aluminio
3. Entender

4. Anormalidades en la forma: Poiquilocitosis

Equinocito:
(crenocito)

• Célula dentada (10-30 proyecciones redondeadas)


• Tamaño uniforme
• Simétricamente distribuidas
• Erizo de mar (equino)
• En la mayoría de los casos es sólo un artefacto del frotis (sangre vieja por depleción del ATP del medio), por la acción del
EDTA
• Es un hallazgo importante en: insuficiencia renal aguda, uremia, anemia hemolítica causada por drogas, quemaduras,
deshidratación, anemia hemolítica microangiopática, uso de heparina, hipotiroidismo.
3. Entender

4. Anormalidades en la forma: Poiquilocitosis

Esferocito

• GR adopta una configuración esferoidal


• El hematíe presenta una reducción de la relación superficie/ volumen
• Relacionada con desórdenes hemolíticos de carácter heredado o adquirido.
• Esferocitosis hereditaria: deficiencia parcial de espectrina, unión defectuosa de la espectrina a la proteína 4.1,
degenerando en pérdida de la biconcavidad y deformidad del hematíe.
• Injuria térmica (quemaduras, injuria mecánica que induce hemólisis Intravascular, fragmentación celular y
microesferocitos.
3. Entender

4. Anormalidades en la forma: Poiquilocitosis

• La verdadera forma circulante es de “campana”


• En el frotis sufre una redistribución anómala de la Hb
asumiendo la forma de “blanco de tiro”.
• Es la expresión resultante del incremento de la relación
superficie/ volumen
• Aumento de lípidos de membrana sin cambio del volumen
asociado a enfermedad hepática obstructiva, deficiencia de
LCAT (lecitin-colesterol- acyl transferasa) y post
esplenectomía.
• Presencia de Hb anómalas: S,C,D,E
• Pérdida selectiva de K+ y agua (efecto Gardos)
• En anemias ferropénicas ( en pocas células)

Dianocito-codocito-Target cell
3. Entender

4. Anormalidades en la forma: Poiquilocitosis

Drepanocito o Célula falciforme

• Célula elongada
• Extremos puntiagudos o
• espiculados (hoz)

• Anemia falciforme
• Concentración de Hb S (Glu-Val)
• Polimerización:
– Hipoxemia
– Acidosis
– Aumento de 2-3 DPG
– Deshidratación del GR (MCHC incrementado)
3. Entender

4. Anormalidades en la forma: Poiquilocitosis

Dacriocito o Célula en gotera

• GR elongación única
• Forma piriforme o en gotera
• Génesis desconocida
• Anemia megaloblástica
• Talasemias
• Mielofibrosis
3. Entender

4. Anormalidades en la forma: Poiquilocitosis


Esquistocito o Esquizocito

• Estructuras resultantes de la fragmentación total del GR


• Anemias micro y macroangiopáticas (defectos de pequeños y grandes vasos y defectos estructurales
del corazón, formación de fibrina)
• Síndrome hemolítico urémico
• Púrpura trombocitopénico trombótico
• CID
3. Entender

4. Anormalidades del color. Contenido de Hemoglobina

Normocromía:
Nivel Hb igual al nivel normal
determinado MCHC

Hipocromía:
Disminución de Hb
(síntesis anormal)
Anemia def. hierro
Mayor palidez central
3. Entender

4. Anormalidades del color. Contenido de Hemoglobina


Policromatofilia:
• Término empleado para describir la tonalidad gris-naranja del GR que aún posee remanentes de RNA ribosomal
• Reticulocito (azul de cresil brillante)
• Los eritrocitos policromatófilos (reticulocitos), suelen ser más grandes que las células normales en los frotis de sangre
teñidos con Romanowsky. El tinte azulado es producido por la presencia de RNA residual en el citoplasma. Cantidades
abundantes de estas células se presentan cuando hay disminución en la supervivencia del eritrocito o hemorragia, y
una médula ósea hiperplásica eritroide.
5. Resolución de casos

Paciente de 18 años, género masculino, se realiza un hemograma con los siguientes


resultados:
GR: 4´100,000/mm3;
Hb: 10.5 gr/dl;
Hto: 32%.
Hallar:
VCM:………………
HCM:……………..
CHCM:……………..
5. Resolución de casos. identifique los hematíes siguientes

1 2
5. Resolución de casos: identifique los hematíes siguientes

1 2
4. Experimentar

Actividad asincrónica
Resolución de caso
● Elaboración de informes de la resolución
de casos presentados.
5. Evaluar

Conclusiones


Aportes

Aportes

Aportes
5. Evaluar

Metacognición

¿Qué he aprendido respecto al hemograma y el estudio de los


hematíes?
¿Cómo lo he aprendido?
¿Para qué me ha servido lo aprendido en el trabajo del laboratorio
clínico?
¿En qué ocasiones puedo usar lo aprendido en el trabajo del
laboratorio clínico?
5. Evaluar

Consultas
Referencias
1. Eppendorf AG (2020). Eppendorf Research plus. Manual de instrucciones.
Disponible en:
https://www.eppendorf.com/product-media/doc/es/174967/Eppendorf_LiquidHandl
ing_Operating-manual_Research-plus.pdf
2. Mettler-Toledo AG (2014). Pipetting Handbook. Disponible en:
https://www.mt.com/es/es/home/library/guides/rainin-pipettes/rainin-pipettinghand
book.
html
3. Villamil, J. Manual de mantenimiento para equipos de Laboratorio. Washington:
Organización Panamericana de la Salud (OPS); 2005. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/manual-mantenimiento-para-guias-laborator
io
Muchas gracias

También podría gustarte