Está en la página 1de 13

DEFINICION

• Las quemaduras son aquellas lesiones


producidas en los tejidos por acción del calor
en sus diferentes formas, energía térmica
transmitida por radiación, productos químicos
o contacto eléctrico.
• Tiene una alta morbimortalidad, provocando
unas 180.000 muertes/año a nivel mundial.
• Su manejo y pronóstico viene definido por el
grado, la extensión y la localización de la
quemadura, requiriendo en la mayoría de los
casos un manejo multidisciplinario
EPIDEMIOLOGIA

• Las estadísticas mundiales sobre quemaduras son imprecisas; en Estados Unidos,


dependiendo de la fuente, se queman entre uno y dos millones de personas por año, de las
cuales entre 54.000 y 180.000 requieren hospitalización y de 5.000 a 6.500 mueren como
resultado de la quemadura o por sus complicaciones.
• En varios países los casos de quemaduras vienen disminuyendo gracias a la normatividad
implementada, principalmente sobre seguridad laboral, y a las campañas educativas.
• Aun así, las quemaduras siguen siendo una causa importante de ingresos hospitalarios y de
mortalidad por trauma. El pico máximo de presentación de las quemaduras está en los
primeros años de vida con un segundo período de aumento de la incidencia entre los 20 y 29
años.
ANATOMÍA

Funciones de la Piel

 Barrera protectora contra


infecciones
 Previene la pérdida de
fluidos
 Regulación de la
temperatura corporal
 Contacto sensorial con el
medio ambiente
FISIOPATOLOGIA
ZONAS DE JACKSON
CLASIFICACION SEGUN AGENTE CAUSAL
• Termicas:
• Por calor
• Por congelacion
• Por inhalacion
• Por radiacion

Producen en la piel necrosis y vasodilatación, con un eritema y ampolla


POR CALOR Quemaduras por radiacion:Producidas por la exposición a
rayos X o radiaciónultravioleta. Las lesiones de los tejidos
pueden ser causados por una breve exposición a altos
valores de radiación (rayos X) o por una exposición
prolongada a bajos niveles (radiación solar). Las
quemaduras producidas por rayos ultravioletas como la
radiación solar, se caracterizan por los signos de piel roja,
ampollas, erupción cutánea y peladura de la piel. Los
síntomas suelen ser temporales, pero el daño cutáneo con
frecuencia es permanente y puede tener efectos a largo
plazo, como el cáncer de piel.

• El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta


40ºC; por encima se produce una desnaturalización
de las proteínas y se altera la capacidad de
reparación celular. De hecho, la piel se daña por un
lado por la acción directa del agente causal y por
otro por una isquemia cutánea secundaria.
POR INHALACION
• Los mecanismos intrínsecos que producen la lesión respiratoria son:
• 1. Asfixiantes físicos
• 2. Asfixiantes químicos
• 3. Gases irritantes
• 4. Inhalación de humo

• Es esencial considerar la lesión por inhalación en cualquier víctima rescatada de un incendio, particularmente si hay
alteración del nivel de conciencia o presenta quemaduras faciales. Los datos que deben hacernos sospechar lesión
por inhalación son:
• 1- Historia clínica con evidencia de exposición
• 2-Signossíntomas respiratorios en la asistencia inicial, tales como disnea, ronquera, tos, estridor, sibilancias, cianosis,
hemoptisis, expectoración de cilindros bronquiales, dificultad respiratoria.
• 3-Quemaduras cervico-faciales u orofaríngeas, vibrisas chamuscadas, irritación conjuntival; quemaduras cutáneas muy
extensas;
• 4- Esputos carbonáceos, los cuales están presentes en más de un tercio de pacientes con lesión por inhalación,
pudiendo persistir hasta semanas
QUIMICAS
• Lesión química puede resultar de la exposición a los ácidos,
álcalis y productos derivados del petróleo.
• Quemaduras ácidas causan una necrosis de coagulación del
tejido circundante, lo que impide la penetración del ácido en
cierta medida.
• Los álcalis se unen a las proteínas de los tejidos y requieren una
irrigación prolongada para ser diluidos y detener la progresión
de la lesión.
• Las naftas y los diesel son productos derivados del petróleo que
causan lesiones en los tejidos.
• El contacto prolongado con estos productos, por el proceso
conocido como de “lipidación”, pueden producir una quemadura
química de diferentes grados de profundidad.
QUEMADURAS POR ALCALIS. Desengrasadores de hornos. Cal.
Fertilizantes. Cemento. Sosa. Potasa.
ACIDOS Y ALCALIS El mecanismo lesivo consiste en una deshidratación celular y
saponificación de la grasa subcutánea.
QUEMADURAS POR ÁCIDOS. Nítrico, Sulfúrico, Clorhídrico, Las lesiones son de aspecto blando, pastosas No forman
Acético, Formol Muy dolorosas. Aspecto eritematoso en las escaras, por lo que el cáustico puede seguir actuando en
superficiales ó aspecto de escara seca (con aspecto de piel profundidad El dolor es más leve y más tardío que las
curtida, de color amarillo negruzco.) en las profundas. producidas por ácidos. Mayor destrucción tisular y menor
• Tratamiento: Agua abundante durante al menos 10 min. daño inmediato que los ácidos.
Solución diluida de bicarbonato sódico.
• Tratamiento: Agua (a ser posible, acidulada con vinagre ó
ácido fosfórico) 1 hora. Si la quemadura es por sodio ó
potasio metálico está contraindicado el lavado con agua, y
será tratado con aceites vegetales
ELECTRICAS
Son consecuencia de la producción de calor por parte de la
corriente eléctrica al atravesar nuestro organismo. La cantidad de
calor, y por tanto de lesión, dependerá de la resistencia de los
tejidos al paso de la electricidad.

Quemadura eléctrica. Las lesiones por quemaduras eléctricas


se clasifican:
 TRAUMATISMO ELÉCTRICO DIRECTO: 
Traumatismo eléctrico de bajo voltaje (<1000 V)
Traumatismo eléctrico de alto voltaje (>1000 V)

TRAUMATISMO ELÉCTRICO INDIRECTO O ARCO VOLTAICO: son


consecuencia de la salida y entrada de la corriente de una parte a otra del
cuerpo, especialmente en áreas de flexión como la muñeca, codos, axila o
hueco poplíteo.

TRAUMATISMO ELÉCTRICO POR RAYO: la manifestación cutánea típica del


traumatismo por rayo es un patrón eritematoso ramificado, dendrítico,
arborecescente o a modo de helecho en la piel que aparece en la primera
hora tras la lesión y se desvanece con rapidez .
MEDIDAS ESPECIFICAS. -QUEMADURAS
QUIMICAS
Las medidas iniciales son vitales para impedir el progreso de las quemaduras químicas independientemente del
agente etiológico:

• - eliminar el agente químico


• - tratamiento de la toxicidad sistémica si el producto químico provoca efectos secundarios generalizados - medidas de
soporte general
• - terapias específicas para algunos productos químicos
• - tratamiento local de las quemaduras (si es relevante en éste estadio, dependiendo de la naturaleza del agente
químico causal, ej. el ácido Fluorhídrico).
PRECAUCIONES
1.Cualquier paciente que ha recibido un lavado
copioso con agua para diluir adecuadamente el
tóxico químico está en riesgo potencial de sufrir
hipotermia.
2.Aunque el lavado abundante con agua es utilizada
para prácticamente todas las quemaduras químicas,
existen algunas excepciones importantes en las
cuales esta medida terapeútica está contraindicada
porque se produce una reacción exotérmica cuando
se combinan con el agua y, en otros casos los
productos químicos son insolubles en agua:

1. - el Fenol es insoluble en agua y debe ser primero eliminado de la superficie cutánea con esponjas impregnadas en agentes
solubilizantes, como el polietileno-glicol al 50%.
2. - la cal seca contiene Óxido de Calcio, que reacciona con el agua para formar Hidróxido de Calcio, un álcali muy lesivo. Por lo
tanto, el polvo de cal hay que eliminarlo antes d eproceder al lavado con agua de la lesión.
3. - El ácido Muriático y el ácido sulfúrico concentrado producen mucho calor cuando se combinan con agua. Estos dos agentes
químicos deben ser neutralizados con jabón o agua de cal antes del lavado.

También podría gustarte