Está en la página 1de 98

1 | Sociedades – Segundo Semestre 2014

Profesor: Jaime Lavín V.

SOCIEDADES
En derecho privado existen diversos tipos de asociaciones, las que se han tratado de graficar en el
siguiente esquema
Corporaciones
Sin fines de
lucro

PERSONAS Fundaciones
DE DERECHO
JURÍDICAS PRIVADO

Con fines de
SOCIEDADES
lucro

Pero si partimos del concepto de la persona jurídica, éstas se pueden dividir en personas jurídicas
de derecho pú blico, y las de derecho privado. Esta ú ltima clasificació n se divide en personas jurídicas
de derecho privado con fines de lucro, y sin fines de lucro, y a las primeras atenderemos durante este
semestre.

CORPORACIONES Y FUNDACIONES
Su diferencia radica en que el elemento determinante en la corporación es la pluralidad de
individuos que, por medio de ella, persiguen un fin benéfico, como las corporaciones municipales. En
la fundación, lo determinante es un patrimonio que se destina a un fin benéfico.

SOCIEDADES
¿Por qué aparece esta forma de organización? Surge como una respuesta a la insuficiencia o
incapacidad que tiene una persona para desarrollar una determinada actividad.
2 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

INSUFICIENCIA DE LA PERSONA
a. Económica y financiera:

 Espacio y volumen

 Capital propio y capacidad de crédito

b. Jurídica:

 Riesgo, responde con todo su patrimonio.

CONCEPTO Y REQUISITOS DE LA SOCIEDAD


Está regulado en paralelo en el Có digo Civil y en el Có digo de Comercio.

Art. 2053, CC: “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.

La sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados”.

Está regulado como un contrato típico. En este concepto, deben recurrir dos o má s personas para
formar una sociedad, y sobre este punto, podemos decir que es un requisito que está entredicho,
porque nuestra legislació n acepta actualmente la existencia de sociedades unipersonales (sociedades
por acciones); y en concreto, este tipo societario permite que sea constituida por un solo socio, por lo
que habría una alteració n a la definició n clá sica del contrato de sociedad que surge desde la época de
dictació n del Có digo.

Lo que se busca es formar una estructura jurídica diversa a los socios que la componen.

NATURALEZA JURÍDICA
a. Teoría contractual clásica: fue la teoría predominante hasta el siglo XIX. Esta teoría concibe
a la sociedad como un contrato pluripersonal, de tracto sucesivo, de cará cter organizativo.

b. Teoría del acto constitutivo unilateral y del acto colectivo: señ ala que por el acto
constitutivo los fundadores imponen la normativa contenida en los estatutos (ley de la corporació n),
la que trae como consecuencia la personalidad jurídica.

c. Teoría de la institución: reconoce el origen contractual, pero afirma que del contrato nace la
sociedad como una institució n, como un ente intermedio entre el individuo y el Estado. Por tanto, se le
debiese reconocer una naturaleza jurídica de institució n.

d. Teoría del contrato de organización o colaboración: considera que la sociedad es un


contrato pluripersonal, en que las partes que lo celebran deben actuar impulsados, de forma
3 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

colaborativa, por un interés comú n. Tendría una naturaleza contractual plurilateral en el cual sus
integrantes está n movidos por una finalidad comú n, que se contrapone a los contratos bilaterales, en
que cada una de las partes tiene intereses contrapuestos.

El Có digo de Comercio como el Có digo Civil recogieron las doctrinas en boga de la época de su
dictació n, es decir, la contractual clá sica. La sociedad se encuentra tratada como un contrato típico, en
los artículos 2053 del Có digo Civil y el Art. 349, CCo.

SOCIEDAD Y EMPRESA
Es una relació n importante tenerla clara, ya que la legislació n no ha dado un concepto o definició n
de empresa que tenga aplicació n general.

Art. 3, CT: “Toda organización de medios personales, materiales o inmateriales, ordenados bajo una
dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad
determinada”.

Este concepto, segú n indica el mismo Có digo del Trabajo, tiene aplicació n só lo en materia laboral.

EMPRESA

Titular

COLECTIVO INDIVIDUAL

Regulación: CCo y
Leyes Especiales

Sociedades Persona EIRL


Natural
(Comerciante)

Nuestra legislació n otorga vehículos a los empresarios, otorgando una regulació n de las estructuras
jurídicas que dan lugar a una empresa.
4 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

REQUISITOS RELATIVOS A TODO CONTRATO


 Consentimiento de la parte que se obliga. No puede estar afectada por vicios (error, fuerza o
dolo)

 Capacidad para contratar. La regla general en nuestra legislació n es la capacidad.

 Objeto determinado que constituye la materia del compromiso.

 Una causa lícita en la obligació n.

ELEMENTOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

 El aporte. Arts. 2053 y 2055 inc. 1, CC.

Pueden aportarse:

- Toda cosa apreciable en dinero

- Cosas corporales e incorporales

- Derechos y créditos

Pero, no pueden ser objeto de aporte:

- Las cosas que se espera que existan o que estén constituidas por meras expectativas, y
que por ello, no está n dentro del patrimonio de una de las personas que constituyen la sociedad.

Aporte y su naturaleza de obligació n

En la estructura del aporte hay una relació n obligacional entre el socio y la sociedad, como
estructura que se crea. Entonces, en este caso, el socio es el sujeto pasivo; y la sociedad es el sujeto
activo.

La obligació n tiene que consistir en una prestació n de dar o hacer, susceptible de valoració n
econó mica.

 El beneficio o móvil de lucro, que se debe perseguir con la actividad que va a realizar la
sociedad, y tiene un cará cter pecuniario. Arts. 2053 y 2055 inc. Final, CC.

 Debe ser un beneficio económico, que puede ser:

- Directo: reparto de utilidades

- Indirecto: evitar un dañ o, obtener bienes a un menor precio, cualquier finalidad


econó mica que se traduzca en beneficio.
5 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

 A su vez, debe ser un beneficio común.

 La repartición de beneficios y obligación de soportar las pérdidas , es decir, la


repartició n de las utilidades y a su vez la obligació n que tiene cada socio de percibir las pérdidas. Arts.
2053 y 2055 inc. 2, CC.

Naturaleza jurídica de la participació n en las utilidades:

- Es un derecho personal o crédito del cual el socio es titular en contra de la sociedad.

- Es un derecho de dominio

- Embargabilidad. Art. 2096 inc. 3, CC.

- Limitaciones al derecho a recibir la utilidad: por ley o estatutos.

¿Cuándo nace el derecho a utilidad? Art. 2070 inc. 2, CC: “Al momento de obtenerse el resultado
definitivo de las operaciones sociales”, pero ¿cuá ndo se obtiene esto? Aquí hay que distinguir respecto a
cuá l es la manera por la cual se constituye una sociedad:

- Si la sociedad se constituyó para realizar un negocio u objeto determinado, sin ánimo de


peridiocidad¸ se obtiene cuando el objeto se cumple.

- Si se constituyó para la explotación de un rubro con lucros periódicos, la utilidad existirá


con la aprobació n de los balances contables que se someten al cierre de cada ejercicio financiero.

Las pérdidas sociales

Son la “disminución del patrimonio que se constata a la época que corresponda determinar el
resultado definitivo de las operaciones sociales”. Se determinan de manera anual con la aprobació n del
balance.

Es una carga colectiva como sociedad, ya que todos los socios aportaron al capital de la sociedad y
elemento esencial para el socio.

 La affectio societatis. Se considera como la existencia de un á nimo de contraer un vínculo


de sociedad, es decir, un á nimo de contratar. Equiparar la affectio societatis con este á nimo hacía
sinó nimo el requisito del consentimiento con la affectio societatis, por ello, se desechó que el á nimo de
contraer el contrato de sociedad fuera un requisito distinto al consentimiento.

Luego, avanzando en el tiempo, durante la primera mitad del siglo XX, surgió la teoría de que la
affectio societatis correspondía al á nimo de colaboració n que debía existir entre los socios, con el
propó sito de desarrollar una actividad comú n, pero la verdad es que esta interpretació n también se
desestima por el hecho que dependiendo del tipo societario puede o no existir este á nimo de
colaboració n.
6 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

CLASES DE SOCIEDADES
a. Sociedades de personas: “son aquellas en que la persona del socio constituye una condició n
determinante para la celebració n y subsistencia de la sociedad”. (sociedad colectiva)

b. Sociedades de capital: “aquella en que el aporte al capital prevalece sobre cualquier


consideració n respecto del socio, ya sea en su faceta personal o profesional. El ejercicio de los
derechos de socio se rige en funció n a la importancia del aporte en la formació n del capital social,
siendo irrelevante la situació n personal del socio” (sociedad anó nima)

SOCIEDADES DE PERSONA SOCIEDADES DE CAPITAL

El nombre es determinante El nombre irrelevante

Muerte del socio causal de disolución La muerte del socio no disuelve la


sociedad, porque la forma en có mo se
manifiesta la participació n de cada socio, va
a ser heredada por los herederos del
causante

Unanimidad de los acuerdos Rige el principio de las mayorías

SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES


Art. 2059, CC: “La sociedad puede ser civil o comercial. Son sociedades comerciales las que se forman
para negocios que la ley califica de actos de comercio. Las otras son sociedades civiles”.

El objeto estatutario, se basa en lo establecido en el Art. 3, CCo; y si el objeto es mixto, la sociedad se


mercantiliza. La importancia de esta distinció n es la legislació n aplicable. Pero ante esto, hay una
excepció n que está dada por las sociedades anó nimas, en la ley 18.046, que señ ala que la Sociedad
Anó nima siempre va a tener un cará cter mercantil, por ello, siempre se le aplicará la legislació n
comercial.

SOCIEDADES
7 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

CIVILES COMERCIALES

Consensuales por regla general Solemnes, y a su vez poseen formalidades de


constitució n

Responsabilidad de los socios: sociedad colectiva Responsabilidad de los socios: la sociedad colectiva
limitada a prorrata del interés social es solidaria

No están obligadas a llevar contabilidad Deben llevar contabilidad

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


(SRL)
ANTECEDENTES DE LA LEY 3.918
Tiene su origen de una moció n que realizó Luis Claro Solar en 1921, y que fue publicada en el Diario
Oficial en 1923.

CONCEPTO
La sociedad de responsabilidad limitada es “aquella sociedad solemne de personas, con
personalidad jurídica, sin fiscalización especial interna o externa, en que existe libertad para establecer
el sistema de administración y representación, no respondiendo personalmente estos frente a terceros, de
las obligaciones sociales; por regla general, y en la que los derechos de los socios están representados por
una cuota” (Alvaro Puelma)

CARACTERÍSTICAS
 Es una sociedad solemne, tanto para su constitució n y reforma la ley ha establecido trá mites o
solemnidades.

 Es una sociedad de personas

 No está sometida a fiscalizació n ejercida por entes pú blicos (externa), tampoco a fiscalizació n
interna (juntas de vigilancia).

 Existe libertad para establecer la forma de administració n y representació n.

EL DERECHO DEL SOCIO


8 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Está representado por cuotas o porcentajes en el capital social que só lo pueden cederse con el
consentimiento de los demá s socios, mediante reforma de estatutos.

RESPONSABILIDAD DEL SOCIO POR LAS OBLIGACIONES SOCIALES


 Responsabilidad de un socio por obligaciones sociales:

- Requiere una ley que así lo determine

- Acto del socio que comprometa su responsabilidad por las deudas sociales

Art. 2, inc. 1, ley 3918: “Las sociedades con responsabilidad limitada, sean civiles o comerciales, se
constituirán por escritura pública que contendrá, además de las enunciaciones que expresa el artículo
352 del Código de Comercio, la declaración de que la responsabilidad personal de los socios queda
limitada a sus aportes o a la suma que a más de éstos se indique”

LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS SRL


Ley 3918 del 14 de marzo de 1923

Arts. 350 al 361, CCo.

Art. 2104, CC.

Art. 4, inc. 2, ley 3918: “En lo no previsto por esta ley o por la escritura social, estas sociedades se regirán
por las reglas establecidas para las sociedades colectivas”.

Art. 2059, CC

CONSTITUCIÓN DE LA SRL
Se constituyen por escritura pú blica, la que debe contener las menciones del Art. 352, CCo. Debe
confeccionarse un extracto de dicha escritura, el que debe inscribirse en el Registro de Comercio
correspondiente y publicarse en el Diario Oficial, dentro del plazo de sesenta días a contar de la fecha
de la escritura.

Respecto a este estilo de constitució n comú n, hay solo un tipo societario que puede constituirse por
instrumento privado, y en consecuencia, no es necesario que se constituyan por escritura pú blica, que
son las sociedades por acciones.

MENCIONES DE LA ESCRITURA PÚBLICA; ART. 352, CCO


9 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

1. Requisitos señ alados del COT, para toda escritura pú blica, Arts. 403 y ss, COT.

2. La declaración de los socios que su responsabilidad personal queda limitada a sus


aportes o a la suma que a más de ellos se indique.

3. Nombre, apellido y domicilio de los socios.

4. La razón o firma social

5. La forma de administració n de la sociedad

6. El capital que introduce cada uno de los socios, consista en dinero, créditos o
cualesquier otra clase de bienes; el valor que se les asigne a los aportes que
consisten en muebles o inmuebles; y la forma en que debe hacerse el justiprecio de
los aportes, en caso de que no se les haya fijado valor.

7. Las negociaciones sobre las que deba versar el giro de la sociedad.

8. La parte de los beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial

9. É poca en que la sociedad debe principiar y disolverse

10.La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares, en el
caso de que algú n socio requiera, ya sea en la labor o en el ejercicio de la actividad
econó mica dentro de la sociedad, incurrir en gastos.

11.La forma en que ha de verificarse la liquidació n y divisió n del haber social.

12.La clá usula arbitral para resolver los conflictos sociales

13.El domicilio de la sociedad

14.Los demá s pactos que acuerden los socios

MENCIONES CON CARÁCTER DE FORMALIDADES 1


Son menciones que se constituyen como clá usulas esenciales de la escritura de constitució n, las que
en caso de faltar o no cumplirse integralmente, generan un vicio en el acto que está n contenidas.

MENCIONES SUPLIDAS POR LA LEY


 Administración de la sociedad: pueden ejercerla todos los socios. Arts. 385 y ss, CCo y Art.
2081, CC.
1
Las menciones del punto anterior ennegrecidas son formalidades.
10 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

 Repartición de utilidades y pérdidas: a prorrata de sus respectivos aportes. Arts. 382 y 383,
CCo. Arts. 2068 y 2069, CC.

 Duración de la sociedad: si no se indica, se entiende que es indefinida. Art. 2065, CC.

 Domicilio de la sociedad: si nada se dice, se entiende que corresponde al lugar de


otorgamiento de la escritura. Art. 335, CCo.

 Retiros para gastos particulares: si nada dice la escritura, el socio no tiene derecho a
realizar retiros a cuenta, salvo aquellos que consienta la mayoría.

 Forma de liquidar el haber social:

- Sociedad comercial: sistema especial de los Arts. 408 y ss, CCo.

- Sociedad civil: normas sobre partició n de bienes hereditarios. Art. 2115 inc. 2, CC.

 Forma de dirimir los conflictos entre los socios: si nada se dice, va a ser materia de
compromiso de á rbitros de derecho. Art. 415 CCo y Art. 227 n°4, COT. Ante esto hay una extensió n
del conflicto societario entregada por Aylwin y compartida por Puelma, en el sentido que a pesar de
que la legislació n no haga menció n expresa a la hipó tesis de que se susciten conflictos entre los
socios y la sociedad, se entiende, por opinió n del autor, que se comprendería como materia de
arbitraje forzoso los conflictos entre los socios y la sociedad, aunque la ley nada diga expresamente.

CONSTITUCIÓN SIMPLIFICADA; LEY 20.659


Antecedentes: ley 20494 del 27/1/2011, “agiliza trámites para el inicio de actividades de nuevas
empresas”.

o Otorgamientos de patentes municipales

o Emisió n de facturas electró nicas de forma inmediata

o Timbraje de documentos

o Sustituyó la publicació n en papel del extracto en el Diario Oficial, por una publicació n en
la pá gina web de dicho Diario para todas las personas jurídicas, y se estableció una tarifa
de 1 UF para todas aquellas personas jurídicas cuyo capital fuera superior a 5000 UF y
gratuita para todas las demá s.

El objetivo de la ley 20.659 es reducir el procedimiento de constitució n y modificació n de


sociedades a un día. Implementa un registro de empresas y sociedades de carácter electrónico,
público y gratuito, en el cual se puede constituir, modificar y disolver empresas, suscribiendo un
11 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

formulario electró nico a través del uso de firma electró nica avanzada, sea personal o bien la de un
notario pú blico.

En cuanto a la migració n al sistema electró nico, en relació n con la necesidad de acuerdo, en caso
de existir socios o accionistas, deberá aprobarse por la totalidad de los titulares, y en caso de
sociedades que realicen juntas, se requiere de mayoría absoluta. Só lo en este ú ltimo caso, el acta de
acuerdo deberá ser adjuntada en formato digital al Registro. El o los titulares de los derechos sociales
deberá n pedir en el Registro de Comercio del CBR correspondiente un certificado para migración, con
un extracto con los estatutos sociales. Posteriormente, deben completar y suscribir el formulario de
migració n a régimen simplificado, el que debe ser suscrito ante notario y firmado por éste con su firma
electró nica avanzada. El plazo para realizar esto es má ximo treinta días después de emitido el
certificado de migració n.

¿Cómo y cuándo se podrá volver al régimen anterior? En cualquier momento, solicitando un formulario
de migración al régimen general, el cual debe ser suscrito por el o los titulares de los derechos sociales.

EL CAPITAL SOCIAL
Art. 375, CCo y Art. 2082, CC.

Cabe distinguir entre capital prometido y capital pagado. Ante esto, (1) capital prometido, es aquel
que refleja sumas de dinero o el valor de otros bienes y servicios que los socios se obligaron a enterar.
Mientras que (2) capital pagado, es lo que efectivamente enteraron.

El concepto legal de capital social tiene una connotació n histó rica y de cará cter está tico a su vez, ya
que el capital es el monto que se incluye en el momento en que la sociedad se constituye, en que se
consigna en el estatuto social. Este capital es el reflejo de todos los aportes de bienes y servicios que
puedan hacer los socios al momento de la constitució n.

Debemos diferenciar a su vez entre capital efectivo o patrimonio neto, que está afecto al desarrollo
econó mico del negocio de la sociedad, que es cará cter diná mico, oponiéndose así al cará cter histó rico
del capital social, ya que va dependiendo de la marcha econó mica de la sociedad, ya que si al negocio le
va bien, el capital podrá aumentando.

El capital no puede ser retirado sin que medie reforma de estatutos, lo que se diferencia de los
fondos de reserva o de revalorizació n.

CAPITAL SOCIAL ESCRITURADO O LEGAL


12 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

só lo puede aumentarse o disminuirse por reforma de estatutos, salvo su disminució n al absorber


pérdidas. Contablemente forma parte del pasivo no exigible de la sociedad, es decir, aquel que
idealmente la sociedad debe a los socios.

IMPORTANCIA DEL CAPITAL

 Refleja la obligació n má s importante de cada uno de los socios con la sociedad, que es
realizar el aporte

 Es un requisito esencial de toda sociedad

 La proporció n entre el capital social y el capital que corresponde a cada socio, señ ala los
derechos de éstos, en recuperació n de aportes en caso de disolució n; y como norma
supletoria para los derechos sobre utilidades, fondos de revalorizació n y otros.

CAPITALIZACIÓN DE FONDOS DE REVALORIZACIÓN


La revalorización corresponde al aumento del valor de los bienes del activo. Cabe distinguir entre:

a. Revalorización tributaria o legal, proveniente de la correcció n monetaria de los activos y


pasivos. Art. 41, LIR.

b. Revalorizaciones técnicas: son aquellas voluntarias que acuerdan uná nimemente los socios.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FONDOS DE REVALORIZACIÓN

 Se reflejan en el pasivo no exigible, bajo el título “fondo de revalorizació n” o algú n concepto


similar.

 Su creació n no implica que haya un incremento del capital o de los activos de los bienes de la
sociedad, sino que se reconoce una situació n de facto que ha ocurrido por el transcurso del tiempo.
Por tanto, no quiere decir que con la creació n de un fondo de revalorizació n la sociedad tenga má s
recursos, sino que es simplemente una revalorizació n técnica que tiene relació n con los efectos del
transcurso del tiempo.

 No puede hacerse reparto de utilidades contra estos fondos, de tal forma que se requeriría
modificació n de estatutos que acuerde disminució n de capital.

 En caso de realizarse, serían préstamos de la sociedad a los socios, ya que el derecho a la


utilidad surge luego de la aprobació n del balance por parte de los socios.

 Si bien estos fondos no pueden repartirse por su naturaleza, sí pueden capitalizarse.


13 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

FORMAS DE CAPITALIZAR LOS FONDOS DE REVALORIZACIÓN 2

o Capitalización automática: Art. 10, ley 18.046; obliga a repartir el fondo de revalorizació n
entre las cuentas patrimoniales de capital y otras reservas. Este sistema puede establecerse por vía
de pacto en las SRL.

o Capitalización voluntaria: se realiza mediante aumento de capital por reforma de estatutos,


en que se acuerda capitalizar estos fondos. Es la regla general en las SRL.

LA OBLIGACIÓN DE LEALTAD O FIDELIDAD DEL SOCIO


La necesidad de actuar de buena fe se hace mucho má s intensa en los contratos plurilaterales en
que las partes persiguen un objetivo comú n, por ello, esta obligació n tiene una importancia relevante.
Ademá s de la obligació n de aportar, los socios contraen la obligació n de lealtad y fidelidad con la
compañ ía de sus socios. Esto es una manifestació n del deber de cooperació n entre los socios (affectio
societatis), que a pesar de que no es un elemento esencial en el contrato de sociedad, sí juega un rol
importante en las sociedades entre personas.

MANIFESTACIONES DE ESTA OBLIGACIÓN

 Manifestaciones positivas: colaborar en las labores sociales, concurrir a las reuniones de


socios, etc.

 Manifestaciones negativas o de abstención: obligació n de no competir con el negocio


comú n, abstenerse de afectar a la fama de la sociedad, etc.

Obligación de no competir: se encuentra tratado en los Arts. 404 n°4, 405 y 406, CCo. Comprende las
siguientes prohibiciones:

o Para realizar cualquier acto comprendido en el giro social, requiere la autorizació n de todos
sus consocios. La prohibició n abarca no só lo las actividades personales del socio, sino también
aquellas que realiza asociado en otras sociedades de personas.

No se comprende en esta prohibició n la mera incorporació n del socio en otras sociedades del
mismo giro que tengan el cará cter de sociedades de capital, y en sociedades de personas en que el
socio no actú e personalmente en actos de competencia desleal con la otra sociedad que forma
parte.

o Los socios está n obligados a dar la autorizació n que les solicita su consocio, salvo si pueden
acreditar que las operaciones proyectadas por el socio pueden provocar a la sociedad un perjuicio
cierto y manifiesto.

2
Los fondos de revalorizació n corresponden a los socios en la misma proporció n en que se reparten el capital.
14 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Si alguno de los socios no otorga la autorizació n, ella pueda obtenerse del á rbitro, a quien
corresponde conocer de los conflictos sociales.

La sanció n del artículo 404 n°3 no es la nulidad del acto, sino que se exige que si el socio
incumplió el deber y compitió , las ganancias las va a tener que llevar al acervo comú n de la
sociedad; y en su defecto, si compitió y le fue mal, tendrá que salvarse autó nomamente de las
consecuencias negativas que le pueda representar aquello.

o El socio industrial no puede emprender negocio alguno que lo distraiga de su labor en la


sociedad.

Sanció n por la violació n a estas prohibiciones:

 El socio incumplidor está obligado a llevar a la sociedad las ganancias del negocio particular y
soportar él las pérdidas.

 Socio industrial puede perder sus derechos a la utilidad social devengada en el ejercicio hasta
la época de la contravenció n.

Estas normas son supletorias de la voluntad de las partes, pudiendo establecerse reglas diversas en
los estatutos sociales.

En materia civil no existe norma expresa sobre esta materia, sin embargo si se produce un perjuicio
para la sociedad por actos de competencia del socio en el mismo giro en una sociedad civil, se infringe
el pacto por el Art. 1546, CC.

El contrato obliga no solo a lo convenido en el texto expreso, sino que a todo aquello que emana de
la buena fe y la naturaleza del contrato.

DETERMINACIÓN EN LAS UTILIDADES Y PÉRDIDAS


Se determinan mediante un balance general de las operaciones sociales, normalmente anual. El
balance indica el estado del los activos y pasivos sociales y las cuentas de resultados.

El balance debe confeccionarlo el administrador y requiere ser aprobado por los socios o en
subsidio por las justicia. Para su aprobació n basta la mayoría numérica de los socios, salvo que
estatutariamente se pacte algo distinto.

Siendo el balance el resultado de operaciones técnicas que deben ajustarse a principios legales y
contables, el socio que no esté de acuerdo con la mayoría en cuanto al resultado o a la forma de
confeccionar el balance, puede recurrir al Á rbitro, si la mayoría al aprobar el balance no respetó tales
principios.
15 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

APROBACIÓN TÁCITA DEL BALANCE


Si se prevé en el estatuto un plazo para objetarlo.

Cuando se ejecuta algú n acto que supone su aprobació n, por ejemplo, retiro de utilidades.

DERECHOS DE LOS SOCIOS DERIVADOS DE LA APROBACIÓN DEL BALANCE


Aprobado el balance que arroja utilidades, el socio tiene derecho a retirarlas, salvo que los estatutos
establezcan limitaciones como:

o Destinar a capitalizar.

o Formació n de fondos de reserva.

o También puede que el socio decida no retirar la utilidad, manteniéndola como saldo deudor
de la sociedad.

Por unanimidad de los socios se puede:

 Acordar el entero del capital suscrito y no pagado con cargo a utilidades del ejercicio.

 Disponer la formació n de fondos de reserva

Respecto a las pérdidas los socios pueden:

 Acordar absorberlas con cargo a un aumento de capital, o,

 Cargarlas a utilidades retenidas o fondos sociales.

 La obligació n de soportar las pérdidas, afecta los derechos que tienen los socios en el haber
social, y deben tener impacto en las cuentas patrimoniales, capital, revalorizaciones y fondos
sociales.

LIMITACIONES A LA REPARTICIÓN DE UTILIDADES Y PÉRDIDAS


En primer término se debe acatar lo que establece en los estatutos (libertad).

Limitaciones:

 Reconocerse que todos los socios tienen algú n derecho en la utilidad, y a todos y cada uno de
ellos los debe afectar la obligació n de soportar las pérdidas.
16 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

 Los derechos y obligaciones de cada socio en cuanto a repartirse las utilidades y soportar
pérdidas deben ser serios y reales.

SANEAMIENTO DE LA NULIDAD CON VICIOS FORMALES DE LA SOCIEDAD


Esto se origina con una ley el añ o 1997, la ley 19.499 y su finalidad es sanear la nulidad en la
constitució n o modificació n de sociedades, causadas por vicios de cará cter formal, ya que los costos y
pérdidas de tiempo que éstos generan son superiores a los males que con las formalidades se quiere
prevenir. Con esta ley, se consagró la posibilidad de sanear la nulidad con efecto retroactivo.

CONCEPTO DE VICIO FORMAL


La ley en primer lugar, debe definir qué se entiende como vicio formal, y lo hace en el artículo 1, al
señ alar “considérense vicios formales aquellos que consisten en el incumplimiento de alguna solemnidad
legal, tales como la inscripción o publicación tardía del extracto de la escritura o la falta de
cumplimiento o cumplimiento imperfecto de las menciones que la ley ordena incluir en las respectivas
escrituras como, por ejemplo, lo relacionado con la razón social." En esto se incluyen los vicios tanto de
cará cter forma como los vicios de fondo. Los de fondo son las menciones que la ley ordena incluir
como la razó n social.

Se formuló una definició n especial de vicios formales que incluye tanto defectos de cará cter
sustancial como formales.

Pero hay una RESTRICCIÓ N del concepto en el artículo 1, inciso cuarto, al señ alar que “los defectos
relativos al contenido de las escrituras no se considerarán vicios formales, sino de fondo, (1) si implican
la privación de algún elemento esencial al concepto de sociedad o algún (2) vicio de carácter
sustancial de general aplicación a los contratos; es decir, dos tipos de vicios.

NULIDAD DE LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD


REQUISITOS NECESARIOS PARA QUE OPERE EL SANEAMIENTO DE LA NULIDAD

 Que la constitució n viciada conste al menos en:


Todas son otorgadas ante notario, y
 Escritura pú blica tienen importancia respecto a la fecha
cierta, y con ello, se busca evitar fraudes
 Instrumento reducido a escritura pú blica mediante efecto retroactivo del
saneamiento, otorgando fecha cierta
 Instrumento protocolizado dependiendo de la suscripció n del
instrumento. Desde esa fecha se
entenderá constituida la sociedad.
17 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Con esto se busca evitar fraudes mediante el efecto retroactivo del saneamiento. Para que proceda
el saneamiento no se requiere de la existencia de una inscripció n en el Registro de Comercio.

EFECTOS DE LA NULIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD, NO SANEABLE


(1) La nulidad del acto de constitució n opera de pleno derecho, esto en los casos en que no
puede ser saneada.

(2) No requiere declaración judicial, y en consecuencia no opera el plazo de prescripció n de


dos añ os contemplado en el Art. 6, ley 19.499

(3) La sociedad que adolezca de un vicio formal no saneable, si existe de hecho, dará lugar a una
comunidad

(4) Comunidad surgida de una frustrada SRL. Se aplica el Art. 356, CCo. Ante esto, los
comuneros que hubieran contratado con terceros a nombre y en interés de la comunidad, responden
solidariamente frente a estos terceros con su propio patrimonio, sin perjuicio de que los terceros se
dirijan sobre los bienes comunes (obligació n a la deuda).

Los comuneros que contrataron a nombre e interés de la comunidad no podrá n exigir a los otros
comuneros que les reembolsen cantidad alguna, sino que tendrá n que soportar el pago con su propio
patrimonio, en la medida que los bienes comunes sean insuficientes.

El resto de los comuneros participará en las pérdidas, porque no recuperará n todo o parte de sus
aportes, pero contribuyen a las pérdidas só lo hasta la concurrencia de sus aportes.

Este tipo de comunidad no tiene una personalidad jurídica, de modo tal que no se puede solicitar la
declaració n de quiebra de la misma.

EFECTOS DE LA NULIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD, SANEABLE

(1) La sociedad nula goza de personalidad jurídica y debe ser liquidada como sociedad

(2) La sociedad nula, al gozar de personalidad jurídica, debe ser declarada en quiebra

(3) Relaciones entre los socios: el contrato social produce plenos efectos, salvo que declarada la
nulidad, la sociedad debe ser liquidada, así, opera como causal de disolució n.

(4) Relaciones con terceros: la sociedad queda obligada por las actuaciones que realicen sus
administradores dentro de los límites de sus facultades; es decir, los actos de la sociedad son vá lidos
aunque no se practique el saneamiento por la ley 19.499.

Se aplican las mismas reglas que para una sociedad vá lidamente constituida. Así, la sociedad nula se
liquida como tal, pagando primero a los acreedores sociales, y el remanente se restituirá a los socios; y
18 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

sobre ese remanente, cualquier tercero acreedor podrá ejercer su derecho de prenda general, sobre
cualquiera de los socios.

EFECTOS DEL SANEAMIENTO DE LA NULIDAD

El saneamiento produce efectos retroactivos a la fecha de la escritura pú blica de constitució n, o de


la escritura pú blica a que haya sido reducido el acto de constitució n, o la fecha del instrumento
protocolizado del cual conste el acto.

El saneamiento suprime la posibilidad de disolució n derivada de una eventual declaració n de


nulidad.

MODIFICACIÓN DE UNA SOCIEDAD


1. MODIFICACIÓN NO INSCRITA O NO PUBLICADA OPORTUNAMENTE, Y ADEMÁS NO SANEABLE :
la privació n de efectos opera de pleno derecho, y no requiere de participació n judicial. Ademá s, esta
privació n de efectos alcanza las relaciones entre los socios, y con terceros o entre terceros.

2. MODIFICACIÓN NO INSCRITA O NO PUBLICADA OPORTUNAMENTE, PERO SANEABLE: el efecto


del saneamiento de una modificació n no se retrotrae al tiempo del acto saneado, como en la
constitució n, sino a la fecha de inscripción o publicación tardías. Si ambas se realizaron con
retraso, se considera el día en que se haya practicado la ú ltima.

Es efectivo que las modificaciones inscritas o publicadas tardíamente carecen de efectos de pleno
derecho, pero también es verdad que la ley 19.499 permite sanearlas, y en este caso, el saneamiento
opera con efecto retroactivo.

Cuando hay un vicio en una modificació n, sus efectos, o el saneamiento del mismo, cuando hay una
inscripció n tardía es que los efectos retroactivos van hacia la fecha de la publicació n o la inscripció n
tardía, y en consecuencia si esa modificació n se saneó y si se originó un contrato con posterioridad a la
fecha de inscripció n tardía, por el efecto retroactivo, se entiende inoponible este contrato a la
sociedad. Por tanto, al momento de contratar con una sociedad se deben tener en cuenta las
modificaciones inscritas o publicadas tardíamente.

3. MODIFICACIÓN CUYA INSCRIPCIÓN Y PUBLICACIÓN SE EFECTUARON OPORTUNAMENTE, PERO


QUE PADECE OTROS VICIOS FORMALES: por ejemplo, por defectos en el contenido de la escritura, o en
omisiones o inexactitudes cometidas en el extracto. Aquí el saneamiento opera distinto, ya que cuando
algo no se ha publicado, se han omitido medidas de publicidad hacia terceros. Si el vicio no es saneado
y se declara la nulidad, ésta no tiene efectos retroactivos.

Lo que implica que las situaciones ocurridas con anterioridad al momento en que quede
ejecutoriada la sentencia que declara la nulidad se rigen por la modificació n tal como quedó en la
escritura que la contiene.
19 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Si el vicio es saneado, luego no podrá declararse la nulidad.

PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO
El acto de saneamiento ha de cumplir las mismas formalidades legales que aquél cuya nulidad se
quiere sanear. Sus requisitos se encuentran contenidos en el Art. 3, ley 19.499.

En la escritura de saneamiento debe corregirse el vicio de que adolezca la de constitució n o


modificació n.

Si el vicio consiste en que el extracto no fue inscrito o publicado oportunamente, bastará con la
inscripció n o publicació n del extracto de la escritura de saneamiento.

Un extracto de la escritura de saneamiento debe ser inscrito en el Registro de Comercio dentro de


sesenta días de otorgada.

EL SOCIO INDUSTRIAL
FUENTES: Art. 376, CCo y Art. 2055 inc. 1, CC.

Art. 376, CCo: “Pueden ser objeto de aporte el dinero, los créditos, los muebles e inmuebles, las mercedes,
los privilegios de invención, el trabajo manual, la mera industria¸ y en general toda cosa comerciable
capaz de prestar alguna utilidad”.

Art. 2055 inc. 1, CC: “No hay sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común, ya
consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o trabajo apreciable en dinero”.

El aporte de trabajo o servicios en el capital constituye una obligació n de hacer que el socio contrae
con la sociedad. Esto es un rasgo característico de las sociedades de personas, ya que se prohíbe el
aporte de trabajo en las sociedades de capital, como las sociedades anó nimas.

¿Puede valorarse el aporte de trabajo en el capital? No requiere ser avaluado en la escritura social. Si se
le asigna valor al trabajo de un socio, tiene efectos para determinar la repartició n de las utilidades
entre los socios, si se ha estipulado que ellas se prorrateen de acuerdo a los aportes (Art. 382, CCo).
Esta es una norma supletoria, ya que los socios pueden establecer una proporció n distinta en cuanto a
có mo se beneficiará cada socio respecto de las utilidades.

El fundamento de valorizar el aporte de industria o trabajo, lo encontramos en el Art. 375, CCo al


señ alar que “el fondo social se compone de los aportes que cada uno de los socios entrega o promete
entregar a la sociedad”
20 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

VALORIZACIÓN DEL APORTE DE TRABAJO: OPINIÓN DE OSVALDO LAGOS


Es errada, porque fuerza el concepto de capital e identifica el trabajo como un bien de capital.
Ademá s, hay que hacer alusió n al concepto de capital y la funció n del concepto de sociedades, por lo
que la principal funció n es que todo emprendedor, al constituir una sociedad, puede separar
patrimonio y dejar adscrito al desarrollo de una sociedad econó mica un determinado patrimonio,
limitá ndose o separá ndose el riesgo.

También es inútil, porque no es necesario valorar el aporte de trabajo para determinar la


participació n en la sociedad.

CONCEPTO DE CAPITAL Y SU FUNCIÓN EN DERECHO DE SOCIEDADES


 Separar bienes de capital desde el patrimonio de cada uno de los socios, transfiriéndolos a una
persona distinta, la sociedad.

 Se deja fuera del alcance de los acreedores personales respecto de alguna obligació n que
pudiese haber contraído la sociedad.

 Estabilidad del negocio que constituye el objeto social.

 Permite formar y dejar a disposició n de los acreedores sociales un patrimonio separado.


Consecuencia de esto es que el trabajo de un socio no es parte del patrimonio del que dispondrá n
los terceros para cobrar los créditos que otorguen a la sociedad.

Segú n María Fernanda Vá squez (profesora de la Universidad de Talca) “este aporte no forma
parte del capital social, pues sobre él no es posible constituir un derecho general de prenda para
los acreedores sociales”.

La doctrina estima que no puede existir una sociedad en que só lo se realicen aportes de trabajo.

Cabe considerar que la ley 19.857 de 2004 sobre EIRL, en su artículo 4, letra c), señ ala que só lo
se admiten como capital el aporte de dinero o especies y su valoració n.

EL ROL DE LA VOLUNTAD EN LA PARTICIPACIÓN


En las sociedades de personas, la regulació n legal es supletoria de la voluntad de los socios. las
partes son libres para determinar la participació n en las ganancias y pérdidas, siendo el límite no
infringir principios esenciales de derecho de sociedades.

El principal fin de capital es separar patrimonios y no determinar participaciones.


21 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

No es necesario avaluar el trabajo aportado para determinar la participació n en las ganancias y


pérdidas; es innecesario y perjudicial porque da una señ al erró nea de cuá l es el capital efectivo y el
patrimonio inicial de la sociedad.

¿PUEDE REMUNERARSE AL SOCIO INDUSTRIAL POR SU TRABAJO?


Art. 2086, CC: “Si por el acto constitutivo de la sociedad se asegura a una persona que ofrece su
industria una cantidad fija que deba pagársele íntegramente aun cuando la sociedad se halle en pérdida,
se mirará esta cantidad como el precio de su industria, y el que la ejerce no será considerado como socio.

Si se le asigna una cuota del beneficio eventual, no tendrá derecho, en cuanto a ella, a cosa alguna,
cuando la sociedad se halle en pérdida, aunque se le haya asignado esa cuota como precio de su
industria”.

No atenta contra ningú n principio del derecho de sociedades que el socio industrial pueda obtener
una remuneració n, en la medida que ésta sea proporcional al esfuerzo desplegado.

Ademá s, cabe tener en cuenta que el artículo 2086 es interpretativo y supletorio de la voluntad de
las partes.

La relevancia del aporte del trabajo mueve a los demá s socios a celebrar un contrato de sociedad.

¿CUÁLES SERVICIOS DEBEN REMUNERARSE AL SOCIO INDUSTRIAL?


Las sociedades de personas suponen el involucramiento de los socios en las actividades sociales.
Implica también que en las sociedades de personas, cada uno de los que la componen se involucran en
el desarrollo de este negocio.

No hay norma que reconozca el derecho de los socios a recibir remuneració n por servicios
prestados a la sociedad. Lo que el socio realiza lo hace en su propio interés.

La legislació n só lo reconoce créditos a los socios por las deudas que la sociedad contraiga con ellos
por los dineros que adelanten a la sociedad, o los perjuicios que sus gestiones a favor de la sociedad le
irroguen (Art. 2089, CC)

En el Art. 404 n°1, CCo se permite la asignació n de una cierta cantidad de dinero a título de gastos.

Es factible remunerar, ya sea a título de sueldo u honorario, la actividad que un socio realice a favor
de la sociedad. También se podrían pactar prestaciones accesorias en el estatuto, teniendo como
causa la celebració n del contrato de sociedad (expectativa de utilidad).
22 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Estas actividades remuneradas consisten en actos que van má s allá de la diligencia ordinaria que se
espera de un socio en una sociedad de personas. Estas son:

 Encargo de administrar la sociedad

 Otra prestació n accesoria

Límites a la remuneración de los socios

o Fraude a los acreedores sociales

o Límite al Art. 31 n°6, inc. 3, LIR sueldo patronal: 64, 7 UF. La finalidad es que no haya
una fuga de utilidades

CONCLUSIONES DE OSVALDO LAGOS


 Es inú til y erró neo valorar el aporte del socio industrial

 Puede remunerarse al socio industrial, má s allá de su expectativa de utilidad

 Puede pactarse por estatuto que se remunera a los socios por administrar la sociedad o por
realizar prestaciones accesorias.

LA ADMINISTRACIÓN SOCIAL Y USO DE LA RAZÓN SOCIAL


Art. 352, CCo: “La escritura social deberá expresar:

3.Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social”.

Art. 393, CCo: “La facultad de administrar trae consigo el derecho de usar de la firma social”.

El Có digo de Comercio contempla reglamentació n diversa, en cambio el Có digo Civil no.

Por administración o gestió n de los negocios sociales entendemos las labores materiales e
intelectuales necesarias para el manejo de los negocios sociales.

Por uso de la razón social o representació n de la sociedad, entendemos los actos en virtud de los
cuales esta queda obligada frente a terceros y con respecto de los socios.

PERSONEROS SOCIALES
1. Administradores sociales: personas naturales o jurídicas que el pacto social, o en subsidio la
ley, les encomienda la administració n de la sociedad.

2. Encargados de usar la razón social: aquellos que la ley o el pacto social les encomienda la
representació n de la sociedad.
23 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

3. Delegados de los administradores: personas que por encargo y bajo responsabilidad de los
administradores ejercen todo o parte de sus atribuciones o de los representantes legales.

4. Apoderados o mandatarios sociales: aquellas personas a las cuales la sociedad les ha


conferido poder para representarla.

5. Otros representantes: como los gerentes, factores y dependientes. Art. 237, CCo. El título de
representació n es la ley, y sus facultades no pueden delegarse (Art. 330, CCo).

Volviendo al tema de la administració n, en una sociedad de personas no puede otorgarse


vá lidamente una delegació n de facultades de administració n si el estatuto, la ley o la unanimidad de
los socios no lo autorizan.

SOCIEDAD COMERCIAL: Art. 404 n°3, CCo. La sustitució n de las funciones de administració n no
autorizada por todos los socios es nula.

SOCIEDAD CIVIL: si hay una delegació n del mandato no autorizada, no da acció n a los terceros contra
el mandante, por los actos efectuados por el delegado. Art. 2136, CC.

Ademá s, el Art. 385, CCo, señ ala que “la administración corresponde de derecho a todos y cada uno de
los socios, y éstos pueden desempeñarla por sí mismo o por sus delegados, sean socios y extraños”. Por lo
que no es una menció n esencial, ya que la ley suple.

ALCANCE DE LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD FRENTE A TERCEROS


 Teoría del órgano: considera a los administradores como ó rganos de expresió n y
representació n de las compañ ías, que tienen tal cará cter por el só lo ministerio de la ley. Esta teoría
calza con la administració n de las sociedades de capital, en la cual el directorio que ejerce la
administració n está mencionado como un ó rgano por la definició n que entrega la ley. En cambio, en
las sociedades de personas, son los socios que entregan un mandato a quien ejerce la administració n.

 Tesis tradicional o del mandato: concibe a los administradores como meros mandatarios.
Para esta teoría, las facultades del administrador son las que señ ala su título, es decir, las señ aladas
en el estatuto o las que los socios autoricen uná nimemente. Ademá s, a falta de designació n expresa
de las facultades, el administrador só lo tiene las del giro ordinario de la sociedad.

Los actos que exceden los límites del título o la ley, son inoponibles a la sociedad, quedando
obligado personalmente el administrador, salvo que el acto sea consentido o ratificado por todos los
socios.
24 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

REQUISITOS PARA QUE LA SOCIEDAD RESULTE OBLIGADA CIVILMENTE


 Que se cumplan con los requisitos generales de existencia y validez, ademá s de los específicos
del acto o contrato de que se trate.

 Que exista relació n entre el acto o contrato y las facultades o atribuciones de quien lo celebra.

 Que se emplee en la celebració n del acto la razó n social.

Cabe considerar que si un socio no autorizado hace uso de la razó n social, el acto puede obligar a la
sociedad por el monto del beneficio que pudiera reportarle. Art. 373, CCo y Art. 2094, CC.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
 Función de gobierno: funció n normativa, fijació n de objetivos, políticas o líneas generales. La
labor de gobierno e integradora consiste en coordinar las distintas realizaciones prá cticas ejecutadas
por sus ó rganos, en virtud de las políticas y objetivos establecidos.

 Función de administración propiamente tal: organizació n interna destinada al


cumplimiento del objeto social.

 Función de representación: es la actividad del ó rgano en sus relaciones jurídicas con


terceros. En sociedades de persona se enumeran los actos jurídicos que el administrador constituido
en ó rgano o mandatario puede realizar.

 Función de fiscalización: actividad de control que realiza la administració n por medio de sus
agentes designados, dependientes o terceros extrañ os relacionados a la sociedad (inspecció n,
informació n).

RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN SUPLETORIO (ARTS. 385 Y SS, CCO)


o La administració n corresponde de derecho a todos y cada uno de los socios.

o Existe un mandato legal en virtud del cual los socios se confieren recíprocamente la facultad
de administrar.

o Cada uno de los socios puede hacer valer vá lidamente todos los actos y contratos
comprendidos en el giro ordinario, necesarios para la consecució n de los fines sociales.

o Existencia de un derecho de oposició n entre los socios respecto de los actos proyectados por
otro.
25 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESTIPULADO


a) Administradores sociales

o Todos los socios conjuntamente

o Uno o má s socios en forma conjunta o separadamente

o Uno o má s extrañ os en forma conjunta o separadamente

o Consejo de administració n o directorio: no tiene reconocimiento expreso en la ley, pero es


aceptada por la autonomía de la voluntad, la que se manifiesta en la estipulació n contractual
societaria. Es un ó rgano colectivo de administració n que debe funcionar en sala legalmente
constituida y tomar acuerdos por mayoría.

Pero hay una opinió n en contra en relació n con esto, ya que no se aviene a la naturaleza de las
sociedades de persona (intuito personae) ni con los regímenes de acuerdos por las mayorías.
Ademá s, no existen normas supletorias para la creació n, designaciones posteriores, ausencia o
falta de un miembro, duració n, quó rum para sesionar, sesiones y citació n, etc.

o Administració n por otras sociedades

b) Mandatarios sociales: personas a quienes los administradores le encargan la ejecució n de


actos y contratos determinados a través de un mandato general o especial (caso gerentes y factores).

EMPLEO O USO DE LA RAZÓN SOCIAL


Para que la sociedad se entienda obligada por un acto de un personero, se requiere que en el
contrato respectivo se exprese que se está contratando por la sociedad o que las circunstancias del
caso lo manifiesten de un modo inequívoco. En caso de duda se entiende que ha contratado
personalmente. Arts. 2094, CC y Art. 372, CCo.

EXCEPCIÓN APLICABLE A SOCIEDADES MERCANTILES


Art. 374, CCo: “La sociedad no es responsable de los documentos suscritos con la razón social, cuando las
obligaciones que los hubieren causado no le conciertan y el tercero los aceptare con conocimiento de esta
circunstancia”.
26 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL ADMINISTRADOR


 Debe administrar personalmente la sociedad

- Obligació n de hacer

- Obligació n de cará cter personal. Art. 404 n°3, CCo. No puede sustituirse en el
desempeñ o de sus funciones si el resto de los socios no lo autoriza, lo que es una
manifestació n del hecho de ser una sociedad de personas.

 Debe rendir cuenta de su administració n:

- Art. 2080, CC.

- A través de un balance anual, generalmente.

 En el caso de las sociedades mercantiles, está n obligadas a llevar contabilidad día a día y
exhibirla a cualquiera de los socios que lo requiera. Art. 403, CCo.

 Otras obligaciones legales: toda obligació n que la ley impone a la sociedad, recae sobre el
administrador, como las obligaciones laborales y tributarias.

Los administradores socios, para que tengan derecho a una remuneració n especial por administrar
ademá s de su derecho en la utilidad social, se requiere de pacto expreso (Art. 353, CCo). No se
entiende supletoriamente que por el hecho de administrar, ese socio va a recibir una remuneració n.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DEL ADMINISTRADOR


Tiene responsabilidad contractual civil frente a los socios y a la sociedad segú n la tesis tradicional
del mandato, es decir, en el manejo de los negocios sociales, el administrador responde de la culpa leve
(Art. 1547, CC).

El contrato interesa tanto al administrador como a la sociedad y a los socios, y ademá s, por regla
general, el cargo de administrador es remunerado.

El administrador está obligado a indemnizar los perjuicios que cause a la sociedad, y ademá s, el
administrador tiene derecho a que la sociedad le indemnice las pérdidas que haya sufrido en el
cumplimiento de su misió n sin culpa (Art. 2158 n°5, CC).
27 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

SISTEMA LEGAL DE ADMINISTRACIÓN EN LA SRL


La ley 3.918 no establece normas especiales, por ello, tienen aplicació n las reglas de las sociedades
colectivas civiles y mercantiles. Así:

 Existe una libertad de los socios para establecer el sistema de administració n en el estatuto
social y sus limitaciones

 Normas legales que reglamenten determinados sistemas de administració n que pueden


adoptarse en el estatuto social.

 Sistema supletorio legal, en caso de silencio de los estatutos.

LIMITACIONES AL DERECHO A DETERMINAR UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN


Son materia de los estatutos sociales. Las reglas que pueden establecer las partes deben siempre
respetar lo que es la esencia de la administració n, de tal forma que no se puede designar a un incapaz
absoluto para que administre la sociedad.

Tampoco se puede relevar a los administradores de sus obligaciones legales, ni de su dolo o culpa
grave.

Todo administrador tiene la representació n judicial de la sociedad, activa o pasiva, con las
facultades ordinarias del mandato judicial, cualquiera sea el tenor de las normas estatutarias (Art. 8,
CPC).

DURACIÓN DE LA SOCIEDAD
La regla general es que la sociedad va a permanecer en el tiempo la época que se fije en los
estatutos, y en subsidio la ley. Pero, la sociedad puede terminar anticipadamente si incurre una causal
de disolució n, la que podrá ser de cará cter estatutario o legal.

FÓRMULAS CONTRACTUALES DE DURACIÓN


Segú n el Art. 352 n°7, CCo, deben formar parte de la escritura social:

 Fijació n de un plazo de existencia fijo o prorrogable

 Determinació n de una condició n que de acaecer o de faltar un determinado lapso, acarrea el


término de la sociedad

 Formulas mixtas o combinadas de las dos anteriores


28 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

 Pactar una sociedad a término indefinido

En cuanto al plazo de duración, cuando se ha estipulado que una sociedad tendrá un plazo
determinado de duració n, para prorrogarse se requiere de reforma de estatutos, la que tiene que
realizarse antes de que el plazo llegue. En caso contrario, la sociedad habrá terminado. Si se pacta un
nuevo plazo de duració n de la compañ ía, ya extinguido el anterior, se deberá considerar como la
constitució n de una nueva sociedad.

Respecto a la cláusula de prórroga automática, está regulada en el Art. 350 inc. 3, CCo, y obedece la
posibilidad de que en un estatuto se establezca un plazo determinado, que se pueda prorrogar
automá ticamente, de tal forma que no sea necesaria una reforma de estatutos cada vez que se
pró rroga. Si un socio no quiere perseverar en la sociedad, debe dar conocimiento de ello “mediante
una declaración hecha por escritura pública, y de la cual deberá tomarse nota al margen de la
inscripción social respectiva en el Registro de Comercio antes de la fecha fijada para la disolución”, esto
para que los terceros tengan conocimiento del término de la sociedad.

A su vez existen clá usulas de pró rroga automá tica que agregan má s requisitos que los legales, que
implican los siguientes requisitos:

o Puesta en conocimiento de los demá s socios, la voluntad de alguno de ellos de poner término
a la sociedad, a través de notificació n mediante ministro de fe, carta certificada, etc.

o Exigencia que la escritura, anotació n en el RC y demá s trá mites legales y estatutarios, se


realicen con una antelació n mínima mayor que la dispuesta en la ley. La infracció n de esta
exigencia no produce efectos respecto de terceros.

o Exigencia que el aviso de no perseverar en la sociedad sea dado por varios socios o, por socios
que representen un determinado nú mero o porcentaje de los derechos sociales. Pero,
¿contraviene esto el texto del inciso 3 del artículo 350 que otorga el derecho a cualquier socio?
Ante esto Puelma estima que no.

También existe la posibilidad de que se establezcan clá usulas de pró rroga automá tica que
supriman requisitos legales:

o Suprimen las exigencias establecidas en el Art. 350 inc. 3, CCo.

o Para que la disolució n produzca efectos respecto de terceros se deberá cumplir con los Arts.
350 y 354, CCo y con el Art. 3, ley 3.918.

Pero el aviso de término podría retirarse, y para ello se debe cumplir con las mismas solemnidades
que el estatuto y la ley exigen para efectuarlo, mientras no se haya producido la disolució n de la
sociedad. Ademá s, se requiere del consentimiento de los demá s socios, de aquel que dio el aviso
unilateral que agotó su derecho produciendo efectos. Cabe tener en cuenta también que el retiro de
29 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

aviso constituye una modificació n de la sociedad que debe realizarse antes de su disolució n, con el
consentimiento uná nime de todos los socios.

NORMAS SUPLETORIAS EN CASO DE NO ESTIPULARSE DURACIÓN DE LA SOCIEDAD


Art. 2065, CC: “No expresándose plazo o condición para que tenga principio la sociedad, se entenderá
que principia a la fecha del mismo contrato; y no expresándose plazo o condición para que tenga fin, se
entenderá contraída por toda la vida de los asociados, salvo el derecho de renuncia.

Pero si el objeto de la sociedad es un negocio de duración limitada, se entenderá contraída por todo el
tiempo que durare el negocio”.

RENUNCIA DE UN SOCIO
Es un acto jurídico unilateral de un socio, en virtud del cual manifiesta su voluntad de desligarse de
la sociedad, sea mediante su retiro o por la disolució n total de la sociedad.

La regla general es que la renuncia no pone fin a la sociedad, ya que si la duració n está determinada
en los estatutos por plazo o condició n, o si se ha pactado la sociedad por un negocio de duració n
determinada, salvo que se contenga otra regla en el estatuto. La regla general opera en que la renuncia
sí es causal de disolució n, a menos que el plazo de la sociedad sea determinado.

La excepció n está dada por la renuncia de grave motivo del Art. 2108, CC, que es una causal
independiente para solicitar la disolució n total o parcial de la sociedad.

En las sociedades de plazo indefinido, la renuncia pone término a la sociedad, de acuerdo a las
siguientes reglas:

o Requiere la notificació n de todos los consocios del renunciado, excepto cuando se notifica al
administrador.

o La renuncia de mala fe¸ implica que un socio la realiza con el propó sito de apropiarse de una
ganancia que debía corresponder a la sociedad. Esta renuncia es nula, Art. 2110, CC.

o También el caso de la renuncia intempestiva, cuando un socio la realiza en un momento en que


su separació n es perjudicial para la sociedad. Este tipo de renuncia también es nula.

En ambos casos (los dos anteriores), la renuncia es vá lida entre los socios y pone término a la
sociedad, luego de transcurrido el tiempo necesario para la terminació n de los negocios pendientes en
que fuere necesaria la cooperació n del socio renunciante.

El socio renunciante intempestivo puede ser privado de la participació n en los beneficios sociales
debiendo soportar las pérdidas.
30 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

El socio renunciante de mala fe puede ser obligado a colacionar a la sociedad los beneficios de los
negocios que pretendió privarla y a soportar exclusivamente las pérdidas. Art. 2011, CC.

EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN RESPECTO DE TERCEROS


Toda disolució n o término de sociedad que no provenga de la expiració n por el transcurso del plazo
o por la clá usula de pró rroga automá tica, para que sea oponible a terceros requiere:

 Ser reducida a escritura pú blica. Art. 350, CCo.

 Sea inscrita en el Registro de Comercio. Art. 354, CCo.

 Sea publicada en el Diario Oficial. Art. 3, ley 3.918.

DISOLUCIÓN: GENERALIDADES
La disolució n importa la terminació n del contrato de sociedad, que es un contrato de tracto
sucesivo que opera en el tiempo; y dicha disolució n no opera con efecto retroactivo.

Pero tiene a su vez efectos adicionales:

 Desvinculació n de los socios al ponerle término al contrato

 Obligació n de liquidar o partir el patrimonio social, para pagar el pasivo exigible, y el


remanente, si lo hubiere, repartirlo entre los socios,

En el Có digo de Comercio no se contemplan causales de disolució n específica, sino que, como señ ala
el Art. 407, CCo, “La sociedad colectiva se disuelve por los modos que determina el Código Civil”, por ello,
no hay una regulació n especial en materia comercial, sino que se encuentran en los Arts. 2098 y ss, CC.

RETIRO O EXCLUSIÓN DE LOS SOCIOS


a. Derecho de retiro, receso o separación de un socio: opera cuando la ley, el estatuto o la
justicia le facultan a éste para hacer abandono de la sociedad, recibiendo parte de los haberes sociales
que le correspondan y continuando la sociedad con los otros socios.

b. Exclusión del socio: implica el retiro voluntario de un socio, que es separado de la sociedad
por voluntad de sus consocios o por declaració n judicial, pagá ndoseles sus derechos

CAUSALES LEGALES DE RETIRO O EXCLUSIÓN


(1) Comunes a todas la sociedades y aplicables a las SRL:

 Art. 2087, CC: si por mutaciones posteriores a la constitució n de la sociedad se hace necesario
aumentar los aportes para conseguir el objeto social aumentar los aportes para conseguir
31 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

el objeto social y uno de los socios no quiere o no puede hacerlo, pueden los otros excluirlo o
dicho socio exigir su retiro.

 Art. 2103, CC: permite el pacto de continuació n de la sociedad en caso de muerte de algú n
socio, con exclusión de la sucesión del fallido.

(2) Causales exclusivas contempladas para las sociedades mercantiles :

 Art. 379, CCo: incumplimiento de la obligació n de aportar

 Art. 404 n°2, CCo: aplicació n de fondos sociales en negocios particulares y el uso indebido por
un socio de la razó n social

¿Es válida la cláusula de no exclusión? Por ejemplo, establecer:

“DÉCIMO: Causal de no exclusión. Tanto la aplicación de fondos comunes por parte de cualquiera de los
socios en sus negocios particulares, como la utilización de la firma social en ellos, no constituirá causal de
exclusión de la presente compañía”.

Podría decirse que la clá usula no es vá lida porque podría configurarse condonació n de dolo futuro,
lo que está prohibido en todos los contratos. Pero en este caso, al tener una naturaleza de orden
pú blico no se podría perjudicar a un socio, y tampoco se puede privar a un socio a aplicar la medida de
exclusió n de un socio que incurra en esa falta, porque va en protecció n del resto de los consocios. Por
tanto, no sería vá lida.

CRITERIOS PARA VALORIZAR LOS DERECHOS DEL SOCIO QUE SE RETIRA O ES EXCLUIDO
 Legislaciones modernas: valor libro, esto es el valor que arroja el balance, adicionando o
restando los posibles resultados de las operaciones pendientes.

 Chile: el valor libro no es real por causa de las revalorizaciones obligatorias o cambios en la
situació n econó mica de los activos contabilizados.

Existe una distinció n basada en un criterio de justicia:

o Exclusión socio culpable o doloso: justo valor debe calcularse tomando en consideració n el
valor de la liquidació n de la empresa, y los ajustes por operaciones pendientes, y la rebaja por
los perjuicios.

o Demás casos: el valor de los derechos del socio debe ser fijado segú n tasació n comercial de la
empresa en marcha a la época de separació n del socio; considerando para ello el valor de los
bienes, incluidos los intangibles, rentabilidad de la sociedad y ajuste por negocios pendientes
antes de la deducció n del pasivo. Este criterio de justicia se basa en el Art. 2105, CC en cuanto
a la valorizació n de los derechos de la sucesió n de un socio que se retira de la sociedad.
32 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSALES DE DISOLUCIÓN


a. Estatutarias o legales: segú n donde estén contenidas

b. Forma en que producen sus efectos:

- Ipso iure

- Que dan derecho al socio para hacerlas valer

- Las que requieren de resolució n judicial

c. En cuanto a có mo y cuá ndo producen efecto respecto de terceros: oponibilidad

d. De acuerdo a la naturaleza de la causal

DERECHO A HACER VALER UNA CAUSAL DE DISOLUCIÓN


Puede ejercerse mientras no haya operado la prescripció n, sin perjuicio de que ésta debe ser
alegada y que es renunciable.

RENUNCIA TÁCITA: implica actos que suponen la persistencia de la sociedad, como por ejemplo,
concurrir a una reforma de estatutos, percibir dividendos, etc.

Existiendo causal de disolució n que no requiere declaració n judicial, debe cumplirse con los
siguientes requisitos:

 Sociedad colectiva civil: regulació n especial del Art. 2114, CC

 Sociedad colectiva comercial: Art. 350 inc. 2, CCo.

EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN
(1) Comunes a toda clase de sociedades:

 Termina la representació n de la sociedad por sus administradores y la de sus mandantes, Art.


2163 n°9, CC.

 Terminan las obligaciones de la sociedad con los socios y de los socios con la sociedad, las que
son reemplazadas por el estatuto de liquidació n o partició n, segú n corresponda

 Los derechos de los socios contra la sociedad “en liquidació n” o sobre la comunidad resultante
de la liquidació n, son libremente transferibles por éstos.
33 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

 Obliga a presentar la declaració n del término de giro de conformidad a lo prescrito en el Art.


69, CT.

(2) Efectos particulares de la sociedad comercial:

 Persistencia de la personalidad jurídica durante la liquidació n

 El haber y el pasivo social deben liquidarse de acuerdo a las normas del Art. 408 y ss, CCo.

(3) Efectos particulares de la sociedad civil:

 Término de su personalidad jurídica

 Divisió n de acuerdo a las reglas de la partició n de bienes hereditarios, Art. 2115, CC.

CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN PARTICULAR


(1) CAUSALES QUE IMPORTAN LA FALTA DE UN ELEMENTO ESENCIAL

a. La supresión del tipo social, que puede ser dispuesta por el legislador, lo que origina la
disolució n de la compañ ía, salvo que el propio legislador autorice su transformació n y la unanimidad
de los socios lo acuerde.

b. La desaparición de los socios, es decir, sociedad se disuelve también si ella queda


compuesta por un solo socio. Ello puede tener por causa la adquisició n por una sola persona de todos
los derechos sociales.

c. La pérdida total del objeto, que no involucra la pérdida material de la cosa objeto del giro
social, sino la situació n que ocurre cuando el objeto social llega a su imposible o ilícito por haberse
prohibido por ley, sea en forma absoluta o relativa, al reservar la actividad que constituye el giro
social a un distinto tipo de sociedad.

d. Desaparición de la nacionalidad de la sociedad.

e. Hay que agregar el caso del Art. 2, inc. 2, ley 3.918, es decir, el caso de que la SRL supere el
límite de cincuenta socios.

(2) CAUSALES QUE DEPENDEN DE LA VOLUNTAD DE LOS SOCIOS

a. Vencimiento del plazo: el transcurso del plazo de duració n de la sociedad genera, de pleno
derecho, su disolució n de la sociedad, generando efectos tanto respecto de los socios como de
terceros. Pero en la prá ctica, en la mayoría de los casos no es así, porque las SRL tienden a pactar la
clá usula de pró rroga automá tica.
34 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

b. Duración de la sociedad dependiente de una condición: produce efectos inmediatos la


disolució n
c. Renuncia de algún socio: por regla general, só lo es causal de terminació n en las sociedades
de duració n indefinida.

d. Mutuo disenso: Art. 2107, CC. El Có digo Civil señ ala que la sociedad puede expirar el
cualquier tiempo si así lo acuerdan los socios uná nimemente. Este acuerdo es una verdadera reforma
de estatutos, pues modifica la norma estatutaria sobre duració n de la sociedad3

(3) CAUSALES QUE AFECTAN A LA PERSONA DE UN SOCIO

a. Muerte de algún socio: en las SRL, la muerte de algú n socio, no es causal de disolució n de la
sociedad, sino que continua con sus herederos, salvo que así lo establezca el pacto social.

b. Continuación de la sociedad con los herederos del socio: la clá usula de continuació n de la
sociedad con los herederos del socio fallecido es de naturaleza de las SRL. Pero cabe considerar que no
es concebible un socio compuesto de má s de una persona, por ello, existen tantos socios como
herederos.

c. Continuación de la sociedad con exclusión de la sucesión del fallecido: para ello se


requiere pacto expreso

d. Disolución de la sociedad por muerte de algún socio: ello ocurre só lo si existe pacto
expreso, y también si no existe pacto de duració n y fallece algú n socio.

e. Incapacidad sobreviniente de algún socio: como demencia, prodigalidad y el accidente o


enfermedad que lo transforme en sordomudo que no pueda darse a entender por escrito. Cabe señ alar
que los estatutos pueden privar del cará cter disolutorio a esta causal, estableciendo que la sociedad
subsista, siendo representado el socio incapaz por quien corresponda.

f. Insolvencia o quiebra de algún socio: se entiende como causal la quiebra del socio y no su
mera insolvencia, en términos del Art. 2106, CC.

(4) OTRAS CAUSALES

a. Fin del negocio para el cual fue contraída: produce sus efectos desde que ocurre el hecho
que importa la consecució n del fin social. Art. 2099, CC.

3
Cabe tener en cuenta el Art. 70, CT
35 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

b. Insolvencia de la sociedad: a diferencia del caso del socio, la quiebra de la sociedad no


produce la disolució n de ésta (el Có digo emplea la noció n “insolvencia” y no el de “quiebra”). Debe
descartarse por ello, la quiebra de la sociedad como causal de disolució n. Ante esto, la insolvencia en
estos términos es el estado patrimonial de la sociedad que no le permite cumplir con su finalidad de
obtener beneficios pecuniarios para los socios en la ejecució n de los negocios que constituyen el
objeto social. Como es una cuestió n de hecho, procede esta causal si todos los socios está n de acuerdo,
o por declaració n judicial. Art. 2011, CC.

c. Extinción de la o las cosas que forman su objeto social y pérdida de cosas aportadas en
dominio: solo es aplicable a ciertas sociedades que para cumplir su objeto social se requiere de la
existencia de una cosa. Cuando la extinció n de la cosa necesaria para el fin social es total, se produce
entre los socios la disolució n de la sociedad. Si es parcial, da derecho a cualquier socio a pedir la
disolució n, si la sociedad no puede continuar ú tilmente.

d. Pérdida de cosas aportadas en usufructos.

e. Falta, renuncia o remoción del administrador

(5) DISOLUCIÓN POR DECLARACIÓN JUDICIAL

a. Causal de disolución controvertida: son resueltas, generalmente, por un juez á rbitro.

b. Incumplimiento de la obligación de aportar por algún socio: tratá ndose de una sociedad
comercial, si incumple algú n socio su obligació n de aportar, puede exigirse por cualquiera de los otros
socios la disolució n de la sociedad, má s los perjuicios. Cualquiera de los otros socios, por su parte,
puede solicitar la exclusió n del socio moroso. Esto ú ltimo só lo está previsto en la sociedad colectiva
mercantil.

La fuerza mayor, el caso fortuito u otras circunstancias no imputables al deudor que puedan
justificar su incumplimiento, pueden ser determinantes para eximirlo del pago de los perjuicios, pero
no son suficientes para enervar las acciones de disolució n o de exclusió n de un socio.

c. Disolución por grave motivo: Art. 2108, CC. Este precepto autoriza a cualquier socio a
renunciar, salvo si se trata de una sociedad pactada a término fijo o para un negocio de duració n
limitada. En la prá ctica la regla general es inversa, ya que la mayoría de las sociedades son a término
fijo renovable. Son mú ltiples los motivos graves que pueden justificar la disolució n total o parcial de
una sociedad, como por ejemplo, la falta del deber de colaboració n de los socios. Por ello, la ley
consideró imposible reglamentar todos los casos.
36 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA (EIRL)
Creadas por la ley 18.857 en el añ o 2003. Tiene su origen en una moció n en el añ o 1992 por los
senadores Olga Feliú y Sergio Ferná ndez.

Poseen una naturaleza jurídica diversa a las sociedades. La finalidad que se tuvo al momento del
proyecto, fue crear una estructura jurídica que permitiera a un comerciante o empresario separar el
patrimonio personal de su patrimonio que tenían para desarrollar una actividad comercial.

CONCEPTO: "Personas ficticias capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y comerciales
y de ser representadas judicial y extrajudicialmente".

CARACTERÍSTICAS

o Son personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro

o Es una persona jurídica con patrimonio propio distinto al del titular. Persona natural
aporta todo o parte de su patrimonio a una persona jurídica que se crea. Recibe derecho corporal
mueble, consistente en el 100% de la EIRL.

o Las EIRL no son sociedades, ya que, en virtud del Art. 2053, CC, "sociedad es un contrato en
que dos o más personas estipulan poner algo en común, con la mira de repartir entre sí los
beneficios que de ello provengan." Pero esto es sin perjuicio de lo que dispone el Art. 18 de la ley
19.857 que crea las EIRL, con esto de manera subsidiaria le resultan aplicables las normas de
sociedades de responsabilidad limitada de cará cter mercantil.

o Las EIRL se rigen por el estatuto jurídico de los comerciantes. Art. 2, ley 19.957: "…Es
siempre comercial y está sometida al Código de Comercio cualquiera sea su objeto…"

¿Quiénes pueden constituir una EIRL?


 Solo las personas naturales, ya sean nacionales o extranjeras, con domicilio en Chile o en el exterior,
pueden constituir una EIRL. Esto por:
37 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

- Neutralidad econó mica del legislador.


- Tiene por finalidad recoger una necesidad de comerciantes o pequeñ os empresarios que
actuaban en la vía del comercio como personas naturales, pero no estuvo diseñ ada la
posibilidad que una sociedad o persona jurídica pudiese constituir una EIRL.

- Es posible que una persona natural pueda constituir má s de una EIRL.

 Aplicació n de las reglas generales respecto capacidad.


- Mujer casada (Art. 4 ley 3.918 y Art. 349, CCo.): para poder constituir, requiere de la
autorizació n del marido.

RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA NATURAL QUE CONSTITUYE UNA EIRL

El objetivo de la constitució n de la EIRL, es acotar el riesgo de las actividades econó micas


desarrolladas por quienes las constituyen.

Art. 8 inc. 2. De la ley 19.857: "El titular de la empresa responderá con su patrimonio sólo del pago
efectivo del aporte que se hubiere comprometido a realizar en conformidad al acto constitutivo y sus
modificaciones".

CASOS EN QUE EL TITULAR DE UNA EIRL RESPONDE ILIMITADAMENTE

Art. 12, ley 19.857


o Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para pagar las
obligaciones que emanen de esos actos y contratos.

o Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o representació n de la empresa, para
cumplir las obligaciones que emanen de tales actos y contratos.

o Si la empresa celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes o reconociere deudas
supuesta, aunque de ello no se siga perjuicio inmediato. Se sanciona el hecho que intente
engañ ar a terceros, se busca la protecció n del tercero y que al momento de contratar sepa cuá l es
el patrimonio y obligaciones que tienen.

o Si el titular percibiere rentas de la empresa que no guarden relació n con la importancia de su


giro, o efectuare retiros que no correspondieren a utilidades líquidas realizables que pueda
percibir.
38 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

o Si el titular, los administradores o representantes legales hubieren sido condenados por los
delitos concursales regulados en el pá rrafo 7 del título IX del Libro II del C. Penal. Esta causal fue
incorporada por la ley 20.720 que sustituye el régimen concursal vigente una ley de
reorganizació n y liquidació n de empresas y personas. (Entra en vigencia 10/10/2014).

RESPONSABILIDAD DE LA EIRL

Art. 8 inc 1, ley 19.857: "La empresa responde exclusivamente por las obligaciones contraídas dentro
de su giro con todos sus bienes."

Art. 13, ley 19.857: "Los acreedores personales del titular no tendrán acción sobre los bienes de la
empresa. En caso de liquidación, tales acreedores sólo podrán accionar contra los beneficios o utilidades
que en la empresa correspondan la titular y sobre el remanente una vez satisfechos los acreedores de la
empresa."

UTILIDADES LÍQUIDAS RETIRADAS DE UNA EIRL

Art. 11 ley 19857: "Las utilidades liquidas de la empresa pertenecerán al patrimonio del titular
separado del patrimonio de la empresa, una vez que se hubieren retirado y no habrá acción contra ellas
por las obligaciones de la empresa."

Determinación de utilidades líquidas - cierre del ejercicio: la ley no es clara, por lo tanto, la regla
general es que se haga al momento del cierre del ejercicio.
- Determinació n si los acreedores del titular de una EIRL tiene acció n sobre determinada suma
de dinero retirada.

- Para determinar si hay utilidad se requiere un balance, pero ¿qué pasa cuando el empresario
va haciendo retiros? Esta zona es gris, y se genera porque una misma persona es dueñ a de dos
patrimonios; pero en la prá ctica, se solucionan pidiendo garantías a la EIRL al momento de
contratar.
39 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

CONSTITUCIÓN DE LAS EIRL


(1) Acto unilateral:

 Basta la mera voluntad del empresario para que la EIRL se forme y constituya.

 Es un acto unilateral simple y no sinalagmá tico imperfecto, por cuanto no puede devenir en
bilateral.

 Son siempre de cará cter mercantil y se les aplican supletoriamente las normas de la sociedad
comercial de responsabilidad limitada.

(2) Es un acto solemne (Art. 3, ley 19.857): por ello, se requiere de escritura pú blica y un extracto que
deberá ser publicado en el Diario Oficial e inscrito en el Registro de Comercio, dentro de los sesenta
días siguientes a la fecha de la escritura.

REQUISITOS DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN


Art. 4 ley 19857: "En la escritura, el constituyente expresará a lo menos…"

¿Qué pasa con otras menciones? Como por ejemplo, en cuanto a la forma de verificar la liquidació n del
capital de la empresa. Otras menciones deben incluirse en la escritura pú blica fundacional (Art. 353,
CCo), no se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de la escritura constitutiva, ni aú n para
justificar la existencia de pactos no expresados en ella.

Se genera un problema de prueba respecto de cualquier otra menció n que el titular quiera incluir,
es decir, necesariamente deberá estar en esa escritura o no podrá hacerse valer frente a terceros.

MENCIONES OBLIGATORIAS DE LA ESCRITURA CONSTITUCIONAL


a. Individualización del empresario:
 Nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, edad y domicilio. En cuanto al requisito de la
edad, para algunos autores es injustificable y discriminatorio.
 Podría entenderse que busca informar a terceros acerca de la duració n de la empresa.
 Profesió n del titular. (Art. 405 COT): no se exige, pero podría ser un elemento relevante. Aú n
así, va en toda escritura pú blica.

b. Nombre de la EIRL (contenido):


 Nombre y apellido del constituyente.

 Actividades econó micas que constituirá n el objeto o giro de la empresa.


40 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

 Palabras "EIRL".

 Posibilidad de incluir adicionalmente al nombre del constituyente, un nombre de fantasía. (rol


diferenciador). No forma parte de su denominació n legal, ni puede utilizarse para obligar
jurídicamente a la EIRL.

 La razó n de la empresa debe incluir copulativamente el nombre del constituyente y el giro de


la empresa, no disyuntivamente como las SRL donde se puede escoger.

 Sanción por omisión de la inclusión de la expresión "EIRL”: segú n el Art. 7, ley 19.857, es la
nulidad del acto constitutivo. Pero esto no conlleva necesariamente la responsabilidad
personal e ilimitada del empresario.

c. Capital de la empresa:
 "El monto del capital que se transfiere a la empresa, la indicación de si se aporta en dinero o en
especies y, en este último caso, el valor que se les asigna".

 Importancia: indica los límites de la responsabilidad, tanto de la EIRL, como del empresario.
(Art. 8, ley 19.857)

VACÍOS:
 Momento en que debe enterarse el capital (a su constitució n- plazo)
o Aplicació n supletoria del Art. 378 del CCo, de tal forma que el socio debiese entregar su
aporte en época y forma estipulada en el contrato.
o "Los socios deberán entregar sus aportes en la época y forma estipulada en el contrato".
o "A falta de la estipulación la entrega se hará en el domicilio social".
o En caso de incumplimiento de la obligació n de aportar, los acreedores de la EIRL no pueden
demandar oblicuamente al empresario a fin de que proceda al entero del capital prometido.

 Valorizació n del aporte.


o Aplicació n supletoria Art. 352 N° 4, CCo, de tal forma que el propio empresario debe hacer
la valorizació n por datos objetivos.

o Aporte de trabajo. La efectividad del capital exige que no pueda hacerse aportes de trabajo
o industria, porque el aporte del trabajo no forma parte del capital.
41 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

d. Giro de la empresa: "La actividad económica que constituirá el objeto o giro de la empresa y el ramo o
rubro específico en que dentro de ella desempeñará."

Limitació n Art. 2, ley 19.857: "…Podrá realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto
las reservadas por la ley a las sociedades anónimas."

e. Domicilio de la empresa: nulidad absoluta del acto constitutivo por su omisió n versus aplicació n
supletoria Art. 355, CCo.

f. Duración de la EIRL:"El plazo de duración de la empresa, sin perjuicio de su prórroga. Si nada se dice,
se entenderá que su duración es indefinida."

Plazo indefinido: implica la posibilidad de poner término por voluntad del empresario (Art. 15, ley
19.857). Solo operará en el evento en que la duració n de la sociedad haya sido pactado como
indefinido. Si hay un plazo de duració n, el empresario no podrá poner término de forma anticipada.

NULIDAD Y SANEAMIENTO

Art. 7 ley 19.857: La omisió n de alguna de las solemnidades de los artículos 4, 5 y 6, importará la
nulidad absoluta.

Declarada la nulidad por el tribunal, el empresario responde persona e ilimitadamente de las


obligaciones que contraiga en el giro de la empresa. Lo anterior, sin perjuicio del saneamiento. Cabe
considerar a su vez el tenor del Art. 18 de la ley 19.857.

(1) Vicios de fondo (pregunta examen):


Se refieren a aquellos defectos relativos al contenido de la escritura que implican la privació n de
algú n elemento esencial al concepto de sociedad o algú n vicio de cará cter substancial de general
aplicació n a los contratos saneable. No son saneables.

Por ejemplo, constitució n de una EIRL por una persona jurídica, o que tenga un objeto no lucrativo,
o que se constituya por dos titulares.
42 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

(2) Vicios formales:

Aquellos que consisten en el incumplimiento de una solemnidad legal, tales como la inscripció n o
publicació n tardía del extracto de la escritura, o la falta de cumplimiento o cumplimiento imperfecto
de las menciones que la ley ordena incluir en las respectivas escrituras, como por ejemplo, lo relativo a
la razó n social.

Para que sean saneables, es necesario que los actos consten por escritura pú blica, o instrumento
reducido a escritura pú blica.

(3) Errores no sustanciales:

En general se consideran como aquellos las disconformidades no esenciales como, errores


ortográ ficos, gramaticales, individualizació n etc. No constituyen un vicio formal de nulidad no es
necesario ser saneados. Pero un error en la individualizació n del empresario si es una EIRL, sí
constituye un vicio formal.

ADMINISTRACIÓN DE LA EIRL

RÉGIMEN LEGAL IMPERATIVO


Art. 9° inc 2, ley 19.857: "La administración corresponderá al titular de la empresa, quien la representa
judicial y extrajudicialmente para el cumplimiento del objeto social, con todas las facultades de
administración y disposición".

Así, el administrador tiene:


o Atribuciones de administració n y representació n
o Posibilidad de delegar todas sus facultades en un gerente general y de otorgar poderes
generales y especiales.
o Régimen supletorio: normas de SRL comerciales.

MUERTE DEL ADMINISTRADOR

» Si el titular de la EIRL no hubiere designado a un gerente general, la empresa se quedará sin


administrador y representante.

» Los herederos está n facultados para designar un gerente comú n para la continuació n del giro de la
empresa hasta por el plazo de un añ o de ocurrida la muerte, al cabo del cual terminará la
responsabilidad limitada (Art. 15 letra e), ley 19.857
43 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Inoperancia de la norma:
o Para que los herederos puedan efectuar tal designació n, requerirá n cumplir previamente con
todos los trá mites de la posesió n efectiva.

o Luego, los herederos deben ponerse de acuerdo en nombrar un gerente comú n.

» Nada dice la ley, en el caso de que sí se hubiera designado un gerente general o apoderados generales
para la administració n y representació n de la empresa.

» Una interpretació n: Siguiendo las reglas generales del mandato mercantil, la muerte del titular o
comitente no debiera ser causal para la terminació n de tales encargos. Los que en todo caso pueden
ser revocados por los herederos actuando de consuno.

ACTOS Y CONTRATOS QUE PUEDE CELEBRAR EL TITULAR DE LA EIRL, CON LA EIRL


Algunos dicen que es un acto de auto contratació n y otros dicen que es uno fundacional.
Claramente, segú n el profesor, es fundacional.

Esto se presta para ciertas zonas difusas, y esa situació n, de dos patrimonios actuando por medio
de una misma persona.

Para que sean vá lidos dichos contratos deben:


 Constar por escrito.
 Protocolizarse ante notario.
 Anotarse en margen de inscripció n estatutaria dentro de los sesenta días.

RESOLUCIÓN CASOS PRUEBA SOLEMNE


CASO #1
Artemisa, Leonor y Cesar constituyen en 2005 la Sociedad Belcanto Limitada, cuyo giro es la
compra y venta de instrumentos musicales. Cada uno de ellos aporta al contado diez millones; es decir,
un tercio del capital social. La sociedad obtiene importantes ingresos a partir del segundo añ o de
operació n debido a la buena conducció n de Artemisa, la administradora designada en los estatutos de
la sociedad sin mencionar sus facultades. Artemisa es una faná tica de la mú sica clá sica y, después de
asistir a un concierto de la orquesta juvenil de la comuna, decide que debe colaborar en la difusió n de
la mú sica clá sica entre los jó venes. Con esa idea en mente, se contacta con la Fundació n Orquestas
Juveniles y dona, en representació n de la sociedad, diez pianos de cola avaluados en cinco millones de
44 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

pesos cada uno. La donació n se realiza a nombre de Belcanto Limitada y cumpliendo con todas las
formalidades legales. La Fundació n Orquestas Juveniles agradece la donació n en una obsequiosa carta
dirigida a todos los socios donde informa que pasará n a retirar los pianos la semana siguiente.

Pregunta: Leonor y Cesar está n muy sorprendidos y molestos por la donació n y deciden consultar su
opinió n acerca de si ese acto es vinculante para la sociedad y si es posible evitar que los pianos sean
entregados o resarcir los dañ os que ellos estiman produce la donació n de los diez pianos a la
Fundació n Orquestas Juveniles por parte de la sociedad Belcanto Limitada.

Lo primero que debe hacer Artemisa para vincular a la sociedad, es que al momento de celebrar el
contrato de donació n, los suscriba a nombre y en representació n de la sociedad Belcanto Ltda.; luego,
para poder actuar dentro del giro, habría que entrara a analizar que Artemisa, aparte de actuar a
nombre y representació n de Belcanto Ltda., si actú a dentro de sus facultades. Tercero, debemos
determinar cuá les son las extensiones de estas facultades, y determinar si la actuació n está dentro del
giro o no.

Acá en el supuesto de hecho lo que tenemos, no se han señ alado las facultades que tiene Artemisa
en los estatutos, por ello, se utilizan las normas supletorias. La primera solució n es que, al ser un acto
que está fuera del objeto de la sociedad, no la va a obligar, y esto porque como regla bá sica el Art. 370,
CCo señ ala que los actos que son celebrados vá lidamente a nombre y representació n de la sociedad y
la obliga, hace responsable a todos los socios de la sociedad. Sin embargo, lo señ alado por el artículo
370 no opera cuando la administració n está designada estatutariamente.

Por lo tanto, el giro opera como límite a las facultades de la administració n, y en este caso, como la
donació n se integra a las operaciones de compra y venta de instrumentos musicales, no entra en este
giro.

Cuando son operaciones fuera del giro de la sociedad, y el tercero conoce esta situació n, y Artemisa
suscribe algú n documento que es ajeno a las obras musicales, no obliga a los supuestos donatarios,
porque se está celebrando un acto fuera del giro de la sociedad. Sin embargo, cuando resulta obligada,
aplicando la regla del Art. 328 n°4, CCo, que establece cuando una sociedad resulta obligada por el
factor, en este caso, aplicando la norma, no se reportó beneficio, y por ende, no opera la regla del 328
numeral 4, y el acto es inoponible a la sociedad.

Cabe señ alar que en este caso nos encontramos frente a una sociedad de responsabilidad limitada,
de cará cter mercantil, así, se aplican las normas de la ley 3.918 (ver Art. 2054, CC).

Hay una diferencia cuando el administrador es designado estatutariamente, como este caso, y
cuando no es designado especialmente respecto a la facultad que tiene respecto de los socios para
oponerse respecto de los actos que celebre. La regla general es que cuando una persona o un socio es
designado específicamente en los estatutos, el resto de los socios no tiene la facultad o derecho de
oponerse (Art. 388, CCo). Pero el mismo artículo contempla que la oposició n será vá lida cuando el acto
45 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

celebrado por el administrador esté fuera de su mandato, pero como no hubo designació n especial, el
límite es el giro de la sociedad (ademá s del hecho de si actuó con dolo o en fraude de la sociedad); por
ello, Artemisa actú a fuera del giro de la sociedad, por lo que los demá s socios pueden oponerse.

Consecuencia de lo anterior, los demá s socios pueden designar un coadministrador o solicitar la


disolució n de la sociedad. Pero respecto de los terceros, como actuaron de buena fe, no se les podrá
pedir restitució n, sino que la responsable es Artemisa por los actos cometidos fuera del giro.

CASO #2
Los mismos hechos del caso 1, salvo que: i) se trata de una asociació n o cuentas en participació n; ii)
Artemisa es la gestora; y iii) Leonor y Cesar son partícipes inactivos.

Pregunta: Leonor y Cesar está n muy sorprendidos y molestos por la donació n y deciden consultar su
opinió n acerca de qué acciones y contra quiénes pueden entablar (con éxito) en su calidad de
partícipes inactivos, a fin de evitar que los pianos sean entregados o resarcir los dañ os derivados la
donació n de los diez pianos a la Fundació n Orquestas Juveniles por parte de Artemisa.

Leonor y César son partícipes inactivos, y Artemisa es la gestora. Por ello, los actos celebrados por
Artemisa con un tercero se mirará n como actos ejecutados en nombre y en cuenta propia, por lo que
Orquestas Juveniles no tiene por qué saber que Artemisa tiene un contrato de cará cter privado con
Leonor y César (socios ocultos). Entonces, de acuerdo al Art. 510, CCo, el gestor se reputa como ú nico
dueñ o respecto de las relaciones externas que pueda tener la cuenta, por lo que los partícipes
inactivos no tienen injerencia en la participació n que tenga en cuenta Artemisa. Por otro lado, hay que
considerar que el Art. 511, CCo, señ ala que al contrato de cuentas en participació n se le hacen
aplicables las normas de las sociedades mercantiles.

Hay que tener en cuenta que Leonor y César no pueden oponerse a que Artemisa ejecute la obra.
Tampoco van a tener una acció n en contra del tercero, porque ellos tampoco son parte respecto del
contrato que se ha celebrado. Tercero, la solució n es que la alternativa que van a tener Leonor y César
es que una vez que Artemisa rinda cuenta, va a tener que resarcir los perjuicios por haber actuado
fuera del objeto de la cuenta. Acá debemos considerar el Art. 394, CCo.

En base al artículo 511, hay dos normas que resultará n aplicables supletoriamente:

 Si está pendiente la entrega de los pianos, Leonor y César no se podrá n oponer a que eso
ocurra (Art. 400, CCo).

 La acció n que van a tener será la que emana del Art. 394, CCo, en base a la cual Artemisa, al
rendir cuenta, tendrá que indemnizar todos los perjuicios que se hayan generado por haber actuado
fuera del objeto de la cuenta.
46 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Hay que considerar que Artemisa actú a a nombre propio, por lo que los terceros no tienen porqué
enterarse de la presencia del contrato de cuentas.

El Art. 389, CCo no es aplicable porque éste se aplica en el caso en que no se haya designado un
gestor, y en este caso sí hubo designació n. Ademá s, no resulta aplicable porque el gestor actú a a
nombre propio, y respecto de terceros se reputa como ú nico dueñ o, y aquí está la razó n de
fundamentar que Artemisa actú a fuera del giro, pero la facultad de oponerse respecto de un acto que
va a celebrar Artemisa por un tercero cuando la ley señ ala que actú a a nombre propio, y no hay
relació n entre los partícipes inactivos y lo que realiza Artemisa, hay razó n suficiente para señ alar que
no se pueden oponer. Por lo que no pueden oponerse a la realizació n del acto porque el gestor
respecto de terceros actú a a nombre propio, no hay una comunicabildiad respecto de la figura jurídica
de la cuenta cuando el gestor actú a con un tercero.

CASO #3
Los mismos hechos del caso 1, salvo que: i) se trata de una empresa individual de responsabilidad
limitada; ii) Artemisa es la titular de la EIRL; y iii) Leonor y Cesar son acreedores.

Pregunta: Leonor y Cesar está n muy sorprendidos y molestos por la donació n y deciden consultar su
opinió n acerca de si ese acto es vinculante para la empresa y si es posible evitar que los pianos sean
entregados o resarcir los dañ os derivados de la donació n de los diez pianos a la Fundació n Orquestas
Juveniles por parte de la EIRL

Artemisa es la titular de la EIRL, y en este caso Leonor y César pasan a serlos acreedores. El objeto
del acto celebrado por Artemisa es la compra y venta de instrumentos musicales. Leonor y César por
su parte, son acreedores y tienen informació n del objeto o giro, lo que ocurre es que Artemisa celebra
un contrato de donació n con Orquestas Juveniles, afectando el patrimonio de la EIRL (Art. 8, ley
19.857), y en el caso que se celebre un acto fuera del giro, se aplica el artículo 8, resulta obligado el
patrimonio personal de Artemisa, no el de la EIRL. Por tanto, si el contrato de donació n deja en una
situació n de desequilibrio a la EIRL y los terceros se ven afectados, vá lidamente podemos decir que
por un lado resultará obligada Artemisa respecto del cumplimiento de la donació n; y ademá s, al haber
realizado Artemisa un acto fuera del giro de la EIRL, la limitació n de responsabilidad se levanta y
Leonor y César podrían accionar por la totalidad de la deuda que tengan y no en base a un límite de
responsabilidad establecido en la EIRL en virtud del artículo 8. Se afecta el patrimonio de la EIRL
porque los pianos fueron donados a nombre de la EIRL, por lo que Leonor y César pasan a ser
acreedores de Artemisa y de la EIRL, así, podrá n demandar solidariamente tanto a Artemisa como a la
EIRL.
47 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

CASO #4
Al igual que en el caso anterior, pero ahora Artemisa se encuentra muy preocupada por las
repercusiones econó micas que para la E.I.R.L. se han generado con la donació n de los diez pianos de
cola, al parecer no fue una buena decisió n. Ahora se da cuenta que necesita capitalizarla pero no tiene
los recursos. César, un acaudalado ingeniero que posee recursos y cree profundamente en el futuro de
la empresa y en la calidad de Artemisa para sacarla adelante, le propone a ésta ú ltima convertirse en
“co-empresario” aportando $100.000.000 (cien millones de pesos) al capital de la EIRL, ofrecimiento
que Artemisa agradeció y aceptó .

Sin embargo cuando Artemisa va a realizar la modificació n de las correspondientes escrituras, se da


cuenta de que si bien la EIRL se constituyó por escritura pú blica el cuatro de marzo del añ o dos mil
siete, realizó la correspondiente inscripció n y publicació n de la sociedad el 10 de febrero del añ o
siguiente.

Pregunta: ¿Cuá les son las consecuencias jurídicas para la EIRL tanto de la omisió n de Artemisa en el
cumplimiento de los plazos de las formalidades mencionadas, como de las modificaciones que ha
realizado con y César?

Aquí se debe sanear la inscripció n tardía, ya que no se cumplió con el requisito de inscribir el
extracto de la escritura de constitució n dentro de sesenta días. Aquí, por aplicació n del Art. 18, ley
19.857, se aplican las normas de la ley 19.499 relativa al saneamiento de vicios de nulidad. En este
caso, la inscripció n tardía es un vicio formal saneable.

En el caso de César, no se puede convertir en co-empresario (quiere capitalizar), y ante esto, la


solució n es transformar la empresa a sociedad, porque por naturaleza jurídica la EIRL es unipersonal,
por lo tanto, no se puede realizar una modificació n de una EIRL e incluir a un tercero sin cambiar la
estructura jurídica. Si esa modificació n se acoge (es decir, se acepta la incorporació n de César como
co-empresario), sería una sociedad de hecho, lo que es una causal de nulidad no saneable, ya que es un
requisito de fondo (Art. 356, CCo). En segundo lugar, hay dos requisitos má s cuando un vicio de
nulidad se considera que no es saneable, (1) si implican la privación de algún elemento esencial al
concepto de sociedad o algún (2) vicio de carácter sustancial de general aplicación a los contratos;
es decir, dos tipos de vicios. En este caso, se entiende que se configura el primer vicio, ya que se priva
un elemento esencial de la EIRL, porque incorporá ndose otra persona se vulnera el elemento esencial
de la unipersonalidad de las EIRL, lo que se configura como vicio de fondo, que no es saneable en
virtud de lo establecido en la ley 19.499.
48 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Al no inscribirse en el tiempo debido, lo que hay es una sociedad de hecho, que se regirá por las
reglas del cuasicontrato de comunidad. En esta sociedad de hecho tendremos que distinguir tres
cosas:

 La relación que tendrá el socio administrador con los terceros: un tercero que contrate
con la sociedad no hecho no puede verse perjudicado, ya que no cumplir con una formalidad
no es un argumento para que los socios pueda hacer valer frente a un tercero para incumplir
con una obligació n. Así, el socio administrador va a obligar vá lidamente esta sociedad de
hecho frente a terceros, aplicá ndose la regla del 356 en que el socio administrador que
contrata u obliga a esta sociedad de hecho con un tercero, ademá s pasa a ser solidariamente
responsable con su patrimonio de la obligació n que contrajo a nombre de esta sociedad nula.

 La relación interna entre los socios: si existía un estatuto societario, obviamente la


contribució n a la deuda, se cumplirá n de acuerdo a las reglas pactadas en el estatuto. En su
defecto, si no hay nada pactado, operará n las reglas del cuasicontrato de comunidad. Pero
internamente, ese estatuto respecto a la forma en có mo se determinará n las ganancias y las
pérdidas será n aplicables entre los integrantes de una sociedad de hecho.

 En general los terceros con el resto de los socios: los socios no pueden excepcionarse
argumentando la falta de algú n requisito o instrumento en base al cual existió la sociedad de
hecho, el tercero puede demandar a la sociedad de hecho, pero no directamente a un socio.
Por tanto, un tercero no tiene acció n directa con los socios, excepto en el caso del socio
administrador, sin limitació n de responsabilidad.

En el caso de que haya sido constituida por instrumento privado, la discusió n se genera en torno a
que si los requisitos del artículo 356 inciso primero son para que una sociedad que adolece un vicio
formal sea saneable, o si son un requisito para que exista de hecho una sociedad nula. Ante esto, si la
sociedad no consta en escritura pú blica, en instrumento protocolizado o en instrumento reducido a
escritura pú blica, no habría sociedad de hecho; pero la verdad, en opinió n del profesor, es que estos
son requisitos para que una sociedad que adolece de un vicio formal pueda ser saneable. Así, no se
puede privar al tercero de las reglas del cuasicontrato de comunidad.
49 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

LA SOCIEDAD ANÓNIMA
CONCEPTO

Art. 2061 inc. 3º del CC. y Art. 1 inc. 1º de la LSA

“La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado
por accionistas responsables solo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado
por miembros esencialmente revocables. La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme
para la realización de negocios de carácter civil”.

NORMATIVA APLICABLE

 Normas especiales contenidas en la ley 18.046 sobre sociedades anó nimas (sin perjuicio de
normas aplicables a bancos, compañ ías de seguro o administradoras de fondos mutuos).
 Normas legales aplicables a todo tipo de sociedad con personalidad jurídica contenidas en el
Có digo Civil.
 Normas generales sobre obligaciones y contratos mercantiles contenidos en los Libros I y II
del Có digo de Comercio (es siempre mercantil) No tienen aplicació n supletoria las normas de la
sociedad colectiva comercial.
 Normas generales del Có digo Civil.

CARACTERÍSTICAS

o Se trata de una sociedad cuyo tipo se encuentra especialmente normado por el legislador.
o Es una sociedad de capital. La persona del socio y las vicisitudes que ellos puedan sufrir como
muerte, incapacidad, quiebra, etc. no tienen directamente influencia jurídica en la existencia de la
sociedad anó nima.
o Los socios no responden de las obligaciones sociales. Solo tienen responsabilidad por el
cumplimiento de su obligació n de aportar lo que hubieren convenido.
o La administració n está sujeta a un sistema que en sus aspectos fundamentales no puede ser
alterada por las partes en los estatutos. Es un ó rgano de administració n colegiado.
o Es solemne. Escritura pú blica, inscripció n en el Registro de Comercio y publicació n en el
Diario Oficial dentro de los sesenta días contados desde la fecha de la escritura social.
o Bancos, sociedades financieras, administradoras de fondos de pensiones, cá maras de
compensació n, requieren autorizació n de entes pú blicos. Art. 126, LSA.
50 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

o Es una sociedad por acciones, dado que el capital de ellas se acreditan por títulos valores que
son transferibles, que se denominan acciones.
o Otorga un derecho de cará cter político, que se traduce en la facultad de manifestar cada socio
su opinió n frente a la determinació n de aspectos que se vayan presentando.
o Los miembros del directorio pueden ser removidos en su totalidad y en cualesquier tiempo
por la junta de accionistas. Art. 38, LSA.
o La sociedad anó nima siempre tiene una fiscalizació n, al menos interna mediante inspectores
de cuentas y otros sistemas. En el caso de la sociedad anó nima abierta, la fiscalizació n se realiza por
auditores externos independientes y está sometida a la fiscalizació n externa de la Superintendencia
de Valores y Seguros, debido a que está comprometido el interés de los terceros que invierten en la
sociedad anó nima.

CARÁCTER MERCANTIL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


Arts. 2064, CC y Art. 1 inc. 2 LSA: “Las sociedades anónimas son siempre mercantiles aun cuando se
formen para la realización de negocios de carácter civil”.

Se aplican las obligaciones que para los comerciantes establece el Có digo de Comercio, la ley de
quiebras y la legislació n tributaria.

CLASIFICACIONES
a. Sociedades anónimas generales o especiales:

 Sociedades anónimas generales: aquellas regidas fundamentales por la LSA.

 Sociedades anónimas especiales: aquellas mencionadas en los Arts. 126 a 132, LSA, las cuales
cuentan con una reglamentació n especial diversa de la LSA. Aquí encontramos:

- Aseguradoras y reaseguradoras

- Administradoras de fondos mutuos

- Bolsas de valores

- Administradoras de fondos de pensiones (DL 3500)

- Cá maras de compensació n bursá tiles (ley 18.045 y 19.220)

- Sociedades de securitizació n (ley 18.045)

- Sociedades depositarias de valores (ley 18.876)


51 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

b. Sociedades anónimas abiertas y cerradas: clasificació n que proviene de la legislació n


norteamericana, que se desconocía en Chile hasta antes de la dictació n de las leyes 18.045 y 18.046.

“Sociedades anónimas abiertas o públicas son aquellas destinadas o captar la inversión privada por
medio de la oferta pública de títulos de valores que ellos emitan”.

En general a las sociedades anó nimas abiertas se les aplican normas má s estrictas que a las
cerradas que tienden a proteger los derechos del pú blico y del pequeñ o inversionista. Esta
clasificació n está regulada en el Art. 2, LSA (modificado por la ley 20.382 de 2009).

DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS Y CERRADAS

SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS SOCIEDADES ANÓNIMAS CERRADAS

Son aquellas que inscriban voluntariamente o por Son las que no califican como abiertas o especiales,
obligació n legal sus acciones en el Registro de Valores. Son la regla general.
Se le aplica normas má s estrictas que a las cerradas,
que tienden a proteger los derechos del pú blico y del
pequeñ o inversionista

Queda sujeta a la fiscalizació n de la Superintendencia Deben nombrar inspectores de cuenta o


de Valores y Seguros, y debe contar con una empresa auditores externos independientes
de auditoría externa

Se rige por la ley 18.045 sobre mercado de valores --------------------


que establece mayores exigencias en cuanto al deber
de la sociedad de dar informació n al pú blico o a la
Superintendencia y a sus accionistas.

Las acciones de las sociedades anó nimas abiertas Las obligaciones informació n son menores y sus
pueden transarse en rueda de bolsa4. acciones só lo pueden rematarse en bolsa, pero no
pueden enajenarse en rueda de bolsa.

No puede mediante sus estatutos establecer --------------------


restricció n en cuanto a la obligació n de repartir el
30% de utilidad anual, ni se permite limitar la libre
cesibilidad de las acciones, ni tener un directorio de
menos de cinco miembros

SOCIEDADES MATRICES Y FILIALES O SUBSIDIARIAS

4
Rueda de bolsa es la reunió n o sistema de interconexió n de operadores de valores que, en representació n de sus
respectivas casas de valores, realizan transacciones con valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores y Bolsa
52 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Materia tratada en los Arts. 86 a 93, LSA y 100 y 101 de su reglamento.

Sociedad filial o subsidiaria es aquella en que una sociedad anó nima, denominada matriz,
controla directamente o a través de otra persona natural o jurídica, má s del 50% de su capital con
derecho a voto, o si se trata de una sociedad de personas má s del 50% de su capital, o puede elegir o
asignar a la mayoría de sus directores o administradores.

REQUISITOS PARA ESTIMAR UNA SOCIEDAD COMO FILIAL REGIDA POR LA LSA Y SU REGLAMENTO

 La matriz debe ser una sociedad anó nima abierta o cerrada, nacional o extranjera

 La filial puede ser una sociedad con personalidad jurídica de cualquier tipo, nacional o
extranjera.

 La vinculació n entre la matriz y la filial consiste en que la primera tenga el control de la


segunda, en forma directa o indirecta, sea que dicho control se ejerza mediante el voto del
50% o má s del capital de la filial o que por cualquier otra causa o motivo pueda elegir la
mayoría de los administradores.

EL CONTROL DE UNA SOCIEDAD POR OTRA


Art. 97, ley 18.045.

Es controlador de una sociedad toda persona o grupo de personas que, mediante una cuerdo de
actuació n conjunta directa o indirectamente a través de otras personas naturales o jurídicas, participa
en una sociedad, sea en su propiedad teniendo la facultad de contar con la mayoría de los votos en las
juntas de accionistas, pudiendo elegir la mayoría de los administradores o influir decisivamente en la
administració n en la sociedad.

SOCIEDAD MATRIZ Y COLIGADA


Art. 87, LSA: “Es sociedad coligada con una sociedad anónima aquella en la que ésta, que se denomina
coligante, sin controlarla, posee directamente o a través de otra persona natural o jurídica el 10% o más
de su capital con derecho a voto o del capital, si no se tratare de una sociedad por acciones, o pueda
elegir o designar o hacer elegir o designar por lo menos un miembro del directorio o de la administración
de la misma”.

El porcentaje de capital que debe tener una sociedad para ser considerada coligada es el dominio
por otra de un 10% de las acciones o má s, no pudiendo superar el 50%; y el nú mero de directores o
administradores que debe tener la coligante se traduce en el derecho a elegir es al menos uno, con un
má ximo paritario que no importe la mayoría del directorio o administradores.
53 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

En comparació n con la matriz filial, hay una relació n, pero no alcanza a ser un control de una
sociedad sobre la otra, sino que hay un vínculo que no es estrictamente tan fuerte, que no alcanza el
10% de la sociedad coligada.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA SOCIEDADES FILIALES Y COLIGADAS


 Prohibició n legal de participació n recíproca en sus respectivos capitales (Art. 88, LSA). La
sanció n es la nulidad.

 Realizació n de operaciones en condiciones de equidad (Art. 82, LSA).

 Normas relativas a memorias, balances y dividendos (Art. 90, LSA).

 Normas sobre valorizació n de inversiones (Art. 91, LSA)

 Directores de sociedad matriz y filial (Arts. 92 y 93, LSA).

CONSTITUCIÓN LEGAL Y MODIFICACIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA


Escritura pública de constitución:

o Nombre, profesió n y domicilio de las accionistas que concurran a su otorgamiento y el rol


ú nico tributario o documento de identidad, si debieren tenerlos.

o El nombre y domicilio de la sociedad.

o La enunciació n del o los objetos específicos de la sociedad.

o La duració n de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y si nada se dice, tendrá ese cará cter

o El capital de la sociedad, el nú mero de acciones en que es dividido con indicació n de sus


series y preferencias si los hubiere y si las acciones tienen o no valor nominal, la forma y plazos
en que los accionistas deben pagar su aporte, y la indicació n y valorizació n de todo aporte que no
consista en dinero.

o La organizació n y modalidades de la administració n social y de su fiscalizació n por los


accionistas.

o La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse el balance y la época en que debe
celebrarse la junta ordinaria de accionistas. Si nada se dijere, se entenderá que el ejercicio se
cierra al 31 de diciembre y que la junta ordinaria de accionistas debe celebrarse en el primer
cuatrimestre de cada añ o.

o La forma de distribució n de las utilidades


54 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

o La forma en que debe hacerse la liquidació n.

o La naturaleza del arbitraje a que deberá n ser sometidas las diferencias que ocurran entre los
accionistas en su calidad de tales, o entre éstos y la sociedad o sus administradores, sea durante
la vigencia de la sociedad o durante su liquidació n. Si nada se dijere, se entenderá que las
diferencias será n sometidas a la resolució n de un á rbitro arbitrador.

o La designació n de los integrantes del directorio provisorio y, en las sociedades anó nimas
abiertas, de los auditores externos o de los inspectores de cuentas, es su caso, que deberá n
fiscalizar el primero ejercicio social

o Los demá s pactos que acordaren los accionistas.

 Las menciones de los numerales 1, 2, 3 y 5 tienen el cará cter de formalidades y no


está n suplidas por la ley.

 Si falta el domicilio social, se entiende domiciliada en el lugar de otorgamiento de la


escritura de constitució n.

 El numeral 5, relativo al capital y acciones, es formalidad só lo respecto al monto del


capital, el nú mero de acciones y la forma y plazos para su entero (respecto acciones de
pago, preferencias).

 Respecto a la duració n de la compañ ía, hay norma supletoria en el sentido que se


entenderá que es de cará cter indefinido.

 Respecto a la administració n, normas supletoria de los Arts. 31 y 51 de la LSA.

 Art 4, n°12, LSA: reconocimiento de la libertad contractual mediante “clausulas


accidentales” que no está n suplidas por el legislador. Deben tener relació n directa con
el contrato de sociedad y no con vinculaciones que pueden existir por otras causas
jurídicas entre la sociedad y sus accionistas.

FORMALIDADES DE PUBLICIDAD, INSCRIPCIÓN Y PUBLICACIÓN


Art. 5, LSA: “Un extracto de la escritura social, autorizado por el notario respectivo deberá inscribirse en
el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y publicarse por una sola vez en el
diario oficial. La inscripción y publicación deberán efectuarse dentro del plazo de 60 días contado desde
la fecha de la escritura social”.

Contenido del extracto: Art. 5, inc. 2, LSA y Art. 5 Reglamento de S.A: “El extracto de una escritura de
constitución de una sociedad anónima deberá expresar también la fecha de la escritura y el nombre y
domicilio del notario ante el cual se otorgó”.
55 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

SOLEMNIDADES DE LAS MODIFICACIONES


Art. 5, inc. 3, LSA: “El extracto de una modificación deberá expresar la fecha de la escritura y el nombre y
domicilio del notario ante el cual se otorgó. Sólo será necesario hacer referencia al contenido de la
reforma cuando se hayan modificado algunas de las materias señaladas en el inciso precedente”

La reforma de estatutos es materia de junta extraordinaria de accionistas, segú n señ ala el Art. 57,
n°2, LSA

Art. 3 inc. 2, LSA: “Las actas de las juntas de accionistas en que se acuerde modificar los estatutos
sociales o disolver la sociedad, serán reducidas a escritura pública con las solemnidades indicadas en el
inciso anterior”

El extracto de modificació n, debe inscribirse en el Registro de Comercio del domicilio social y


publicarse en el Diario Oficial.

MOMENTO EN QUE PRODUCEN EFECTOS LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN Y


MODIFICACIÓN
Art. 3 inc. 1, LSA: “El cumplimiento oportuno de la inscripción y publicación producirá efectos
retroactivos a la fecha de la escritura”.

EL CAPITAL
El capital de la sociedad anó nima debe dividirse en acciones. Arts. 6 n°3, 10 y 11, LSA. Es una
menció n necesaria de los estatutos bajo sanció n de nulidad.

Los derechos o cuotas sociales que le corresponden al socio está representado en un título valor,
que es la acció n, cuya cesió n o transferencia importa el cambio del accionista, pero no afecta la
existencia legal de la sociedad.

AUMENTOS O DISMINUCIONES DE CAPITAL


Importancia del monto del capital: para la sociedad, sus accionistas y terceros, especialmente los
acreedores.

Regla general: para variació n del capital se requiere reforma de estatutos.

Excepción: disminució n de capital de pleno derecho.

Aumento de capital: la posibilidad de realizarlos es un derecho que tiene la sociedad y sus


accionistas, sea para incrementar los negocios sociales o cubrir eventualidades y pérdidas. Esto surge
porque en ocasiones, el capital inicial ha sido insuficiente.
56 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Deriva del libre ejercicio de la libertad econó mica que reconoce el Art. 19 n°21, CPR. Por tanto, los
estatutos solo pueden regular este derecho mediante el establecimiento de quó rums o mayorías
especiales.

Los bancos e instituciones financieras requieren de autorizació n de la Superintendencia de Bancos


e Instituciones Financieras para reformar sus estatutos.

Disminución de capital: especie de liquidació n parcial, que implica la facultad de retirarse total o
parcialmente de la sociedad.

Protección de terceros: só lo puede acordarse por junta extraordinaria de accionistas, por quó rum de
los 2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto.

Se requiere el transcurso de treinta días contados desde la publicació n del extracto de la reforma
para hacer efectiva la disminució n, ya sea mediante reparto o devolució n de capital o compra de sus
propias acciones.

Este plazo es para dar tiempo a terceros o accionistas para ejercer derechos como atacar el acto por
vía de acciones revocatorias.

REVALORIZACIÓN AUTOMÁTICA DEL CAPITAL SOCIAL Y DE LAS ACCIONES CON VALOR NOMINAL

Intento por conciliar el valor contable (real) que tienen los bienes de una empresa, con el capital
social que está escriturado.

Art. 10 incs. 2 y 3, LSA: establece un sistema de variació n del capital estatutario y valor nominal de las
acciones.

Consiste en que la cuenta del activo, denominada revalorización del capital propio, debe distribuirse
entre las diversas cuentas patrimoniales del pasivo no exigible a prorrata de sus montos y de su
permanencia en el tiempo en la contabilidad.

Quedará aumentado o disminuido el capital social y los demá s fondos patrimoniales y el valor
nominal de las acciones, si la sociedad tiene acciones con valor nominal, por el monto y proporció n
que represente la revalorizació n del capital propio, positiva o negativa con respecto al capital y los
demá s fondos.

PLAZOS PARA ENTERAR EL CAPITAL


57 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Distinción: entero de capital acordados en la constitució n de la sociedad y entero de capital que


resulta de una reforma de estatutos. Arts. 11 inc. 2 y 24, LSA. La regulació n si bien al parecer es
similar, tiene algunos matices.

Art. 11 inc. 2, LSA: “El capital inicial deberá quedar totalmente suscrito y pagado en un plazo no superior
a tres años. Si así no ocurriere, al vencimiento de dicho plazo el capital social quedará reducido al monto
efectivamente suscrito y pagado”.

La omisió n de la indicació n del plazo para enterar los aportes en la escritura de constitució n de la
sociedad no acarrea la nulidad de ésta (Art. 6, LSA) por la disposició n supletoria del Art. 11 inc. 2, LSA.

En caso de estipularse un plazo mayor, no hay nulidad, sino la reducció n de pleno derecho del
capital que ademá s debe publicitarse de acuerdo al artículo 56 del Reglamento.

Art. 24, LSA: “Los acuerdos de las juntas de accionistas sobre aumentos de capital no podrán establecer
un plazo superior a tres años, contado desde la fecha de los mismos, para emisión, suscripción y pago de
las acciones respectivas, cualquiera sea la forma de su entero. Vencido el plazo establecido por la junta de
accionistas sin que se haya enterado el aumento de capital, el directorio deberá proceder al cobro de
los montos adeudados, si no hubiere entablado antes las acciones correspondientes, salvo que dicha
junta lo hubiere autorizado por dos tercios de las acciones emitidas para abstenerse del cobro,
caso en el cual el capital quedará reducido a la cantidad efectivamente pagada. Agotadas las
acciones de cobro, el directorio deberá proponer a la junta de accionistas la aprobación, por mayoría
simple, del castigo del saldo insoluto y la reducción del capital a la cantidad efectivamente recuperada”.

Excepción del inciso segundo el artículo 24, LSA: para las sociedades que tengan emitidos bonos
convertibles en acciones. “No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, mientras estuviere pendiente
una emisión de bonos convertibles en acciones, deberá permanecer vigente un margen no suscrito del
aumento de capital por la cantidad de acciones que sea necesaria para cumplir con la opción, cuando
ésta sea exigible conforme a las condiciones de la emisión de los bonos”.

El artículo 11 inciso segundo, señ ala que si el capital no se entera en el plzo de tres añ os, se
entiende que opera una disminució n automá tica. Por ejemplo, en 2006 se constituye una sociedad
anó nima cerrada que tiene dos mil acciones, que son iguales a doscientos millones de pesos. Ocurre
que la composició n de estas acciones son distribuidas entre dos personas, el socio A, que tiene 1450
acciones, las cuales las entera en su totalidad, y las restantes 550, se enteraron de una manera diversa:

 En primer lugar, se pagaron al momento de la constitució n, en febrero de 2006, cuarenta,


quedando 510 pendientes de pago. Lo que ocurre es que esta sociedad, al constituirse en
febrero de 2006, al haber 510 acciones pendientes de pago, el plazo de tres añ os que
establece el inciso segundo dice que el plazo para que el socio B cumpliera con el pago del
saldo insoluto, vencía en febrero de 2009.
58 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

 Lo que ocurrió fue que en 2010, el socio B comenzó a hacer pagos y enteró 22 acciones má s, es
decir, quedaron 488 pendientes. El problema que se suscita aquí es que si nos apegamos al
artículo 11 diríamos que el 2009 debió haberse cerrado, y haber habido una disminució n de
510 acciones, es decir, deberían haber só lo 1490 acciones de 2000, y en consecuencia, el
capital en vez de ser de doscientos millones, sería de 149 millones.

 El problema que se presenta es que esta sociedad hay que disolverla y liquidarla, pero, ¿cómo
disolvemos y liquidamos si se entiende que en los términos en que está redactado el inciso
segundo del artículo 11, que de pleno derecho el capital se entendió disminuido? El problema
está porque al proceder la liquidació n no podemos pasar por alto las 22 acciones
contabilizadas en 2010 como capital, por ello, en la liquidació n deben ser consideradas igual.
Por tanto, ¿se entiende que desaparecen ipso iure estas 22 acciones? Puga ante esto señ ala que
la redacció n del inciso segundo del artículo 11 debería entenderse como las acciones que
está n suscritas, sin necesidad de ser pagadas, en virtud de lo que señ ala el Art. 17, LSA, que
abre a una interpretació n alternativa, porque si bien se establece que el capital se disminuirá
de pleno derecho, da la posibilidad a la sociedad que cuando pasan los tres añ os, y no se
pagan las acciones dentro de ese plazo, puede sacarlas a remate en la bolsa. Tomando esta
alternativa, podríamos decir que esta disminució n automá tica o de pleno derecho no es tan
estricta, porque da la posibilidad de sacarlas a remate (las que no está n pagadas).

 La opinió n mayoritaria, es seguir la regla general, es decir, que se disminuya de pleno


derecho, por aplicació n del inciso segundo del artículo 11.

DIFERENCIAS DE REDACCIÓN DE LOS ARTS. 11 Y 24, LSA


En el primer caso (artículo 11), no hay norma imperativa que obligue a enterar, en el plazo de tres
añ os, sino se establece que si no está suscrito y pagado el capital, opera la reducció n de pleno derecho
del mismo.

En el caso del artículo 24, los aumentos de capital la ley no permite acuerdo que otorguen un plazo
mayor de tres añ os, contados desde la fecha de la junta que lo acordó .

ADQUISICIÓN POR LA SOCIEDAD DE SUS PROPIAS ACCIONES


Aspectos críticos:
59 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

 Permite a la mayoría acrecentar su control de la compañ ía, con cargo a recursos sociales que
también tiene la minoría.

 Desde el punto de vista econó mico es una disminució n de capital que no cumple con los
trá mites legales, y que no requiere la autorizació n del SII, al momento de hacer la
disminució n.

Requiere autorizació n expresa de la ley, ya que una sociedad, por regla general, no puede adquirirse
a sí misma. Se requiere texto legal para que no quede sin efecto el título de la acció n adquirida por la
propia sociedad emisora, por confusió n de las calidades de acreedor y deudor.

Argumentos a favor:

 Contar con un mecanismo para hacer efectiva las disminuciones de capital, para pagar las
acciones cuando un accionista tiene el derecho de retiro o es excluido de la sociedad.

 Se puede ejercer una funció n de apoyo y estabilizació n de la cotizació n de sus propias


acciones, ejerciendo funciones de mercado abierto, protegiendo los valores por ella emitidos,
mediante la mantenció n de su precio.

 Es un medio para permitir a una sociedad defender a sus accionistas frente a una oferta de
adquisición hostil de acciones, es decir, aquella que cuando un tercero pretende tomar el
control de una compañ ía sin consultarle a los directores o a la mayoría de esa compañ ía,
adquiriendo de igual forma la acció n.

En Chile se establecen casos taxativos, de orden pú blico, en que se permite la adquisició n por la
sociedad de sus propias acciones, para hacer operables las finalidades concretas.

a. Casos establecidos en el Art. 27, LSA:

 Cuando se origine por el ejercicio del derecho de retiro que pueda corresponderle a un
accionista. Art. 69, LSA.

 Cuando resulte de la fusió n con otra sociedad, que sea accionista de la sociedad absorbente. Se
trata de una adquisició n de un patrimonio que comprende las acciones de la adquirente.

 Que permita cumplir una reforma de estatutos de disminució n de capital, cuando la cotizació n
de la acciones en el mercado fuere inferior al valor de rescate que proporcionalmente
corresponda pagar a los accionistas.

 Que permita cumplir un acuerdo de la junta extraordinaria de accionistas para la adquisició n


de acciones de su propia emisió n, en las condiciones establecidas en los artículos 27 a 27 D.
60 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Mientras las acciones sean de propiedad de la sociedad, no se computará n para la


constitució n del quó rum en las asambleas de accionistas y no tendrá n derecho a voto,
dividendo o preferencia en la suscripció n de aumentos de capital.

Las acciones adquiridas de acuerdo con lo dispuesto en los nú meros 1) y 2) del presente
artículo, deberán enajenarse en una bolsa de valores dentro del plazo máximo de un año
a contar de su adquisición y si así no se hiciere, el capital quedará disminuido de pleno
derecho.

Para la enajenació n de las acciones deberá cumplirse con la oferta preferente a los
accionistas a que se refiere el artículo 25.

LAS ACCIONES
Concepto:

o Acció n concebida como documento. Como título-valor o un título de crédito representativo de


los derechos de los accionistas.

o Acció n como parte alícuota del capital social, porque representa el porcentaje de la propiedad
de una determinada empresa.

o Acció n como fuente de derechos, ya que una acció n, principalmente otorga derechos tanto de
cará cter econó mico como políticos.

o Puelma la concibe como una cuota o parte del capital de una sociedad anó nima reflejada en un
título-valor. Ademá s, no considera adecuado comprender dentro del concepto de acció n los
derechos de los accionistas. El accionista tiene los derechos que le correspondan, aunque no
se hayan emitido las acciones.

o Hay una diferencia fundamental entre cuota o acció n, que radica en la mayor facilidad de
transferencia de las acciones.

La acción se concibe de las primeras tres maneras, lo que es aceptado por el profesor, es decir,
como una parte alícuota, como fuente generadora de derechos, y como un documento o título de
crédito.

LA ACCIÓN COMO TÍTULO-VALOR ¿DESINCORPORACIÓN DE LA ACCIÓN?


• Acció n como título valor o título de crédito.
61 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

• No concurrencia de características:

Abstracto

Independencia del negocio causal con el negocio de la emisió n del título.

Hay una relació n íntima entre el contrato de sociedad y los derechos que emanan de la acció n los
que emanan de la ley y de los estatutos, pero no del título mismo.

La calidad de título valor o título negociable se aviene má s cuando los documentos son emitidos al
portador o a la orden, y no de acciones nominativas que requieren de su inscripció n en el registro de
accionistas para ser traspasadas.

Art. 12, LSA: “Las acciones deberán ser nominativas y su suscripción deberá constar por escrito en la
forma que determine el reglamento.”

Menor importancia que tiene en la actualidad el título de la acció n para realizar su transferencia,
que ha sido reemplazada por las anotaciones registrales o anotaciones en cuenta.

Documento papel: finalidad instrumental.

En Chile la desincorporació n no es absoluta, ya que la ley exige la posesió n material del título para
el ejercicio de ciertos derechos del accionista, especialmente para su transferencia.

REQUISITOS DE LOS TÍTULOS DE ACCIÓN Y EXTRAVÍO DE LOS MISMOS


• Materia regulada en el Reglamento de Sociedades Anó nimas (DS de Hacienda Nº 702 de 2011
publicado en el D.O. el 6/7/2012).

• Artículos 11, 12 y 13 del Reglamento.

Art. 12 inc. Final, LSA: “La superintendencia podrá autorizar a las sociedades anónimas abiertas, para
establecer sistemas que sustituyan la obligación de emitir títulos o que simplifiquen en casos calificados
la forma de efectuar las transferencias de acciones, siempre que dichos sistemas resguarden debidamente
los derechos de los accionistas”.

No es siempre necesario el título de una acció n, ni tampoco que éste se encuentre impreso.

IGUALDAD DE LAS ACCIONES Y SERIES DE ACCIONES


Existencia de acciones preferidas: Art. 20, LSA. La importancia de esto es en cuanto:
62 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

 Voto en juntas de accionistas

 Reparto de dividendos

 Repartos a la época de la liquidació n

La naturaleza jurídica la determina la ley y no el título o denominació n que den las partes. si bajo el
título de acciones ordinarias de diversas series una acció n tiene mayores o menores derechos y
obligaciones que otra, hay acciones preferidas.

ACCIONES ORDINARIAS Y PREFERIDAS


Art. 10 inc. 1, LSA: “Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas”.

Las acciones ordinarias o comunes son aquellas respecto de las cuales rige plenamente el
principio de igualdad, respecto de los derechos y obligaciones que otorgan a su titular.

Las acciones preferidas, preferentes, privilegiadas o con prioridad, son aquellas en las que se
rompe el principio de igualdad porque la serie preferente tiene mayores derechos que la serie
ordinaria u otras series preferentes.

ACCIONES PREFERENTES
Dentro de cada serie preferente, sigue rigiendo el principio de igualdad.

La justificación de las acciones preferidas son (a) la necesidad de contar con la flexibilidad para
poder crear acciones que otorguen derechos distintos y que a su vez reconozcan la existencia de la
diversidad de intereses que pueden tener los accionistas; y (b) los accionistas con intereses de
cará cter patrimonial (capital dinero), en el sentido que:

 Interés en la obtenció n inmediatista de un beneficio econó mico consistente en el pago de un


dividendo.

 Finalidad especulativa que pretende el logro de ganancias mediante la compra de una acció n
para luego venderla con una diferencia.

(c) Caso de los accionistas empresarios, interesados en la marcha de la sociedad a largo plazo, que
intervienen activamente para determinar la direcció n de la empresa (capital de mando o dirigente); y
(d) la posibilidad de otorgar mayores derechos econó micos a favor del “capital dinero” a cambio de
mayores derechos políticos para el “capital de mando”

(1) Carácter estatutario de las preferencias

o Si se establecen en la escritura de constitució n requieren de la voluntad de la unanimidad de los


accionistas fundadores.
63 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

o Si crean mediante reforma de estatutos, se exige un quó rum mínimo de los 2/3 de las acciones
afectadas por la creació n de las preferencias.

o Para la modificació n o supresió n de las preferencias se requiere como quó rum mínimo para tomar
acuerdos los 2/3 de las acciones preferidas, cuyos derechos pretende sean eliminados o
modificados ya que ellas son las acciones afectadas.

o Art. 67 nº 14 parte 2ª, LSA.

o En reforma de estatutos ademá s de la concurrencia del quó rum especial de las acciones afectadas,
debe concurrir el quó rum normal de las demá s acciones de la sociedad. (ordinarias u otras
acciones preferentes no afectadas)

o Derecho a retiro. Art. 69 nº 5, LSA: “Los acuerdos que dan origen al derecho a retiro de la sociedad
son: 5) La creación de preferencia para una serie de acciones o el aumento, prórroga o la reducción de
las ya existentes. En este caso, tendrán derecho a retiro únicamente los accionistas disidentes de la o
las series afectadas”.

(2) Temporalidad de las preferencias

o Art. 20 inc. 2, LSA: “No podrá estipularse preferencias sin precisar el plazo de su vigencia”

o Norma de orden pú blico que impide supeditar su duració n a una condició n o establecerlas por
un plazo indefinido.

(3) Limitación de ciertas preferencias

o Posibilidad de ciertos accionistas para ser pagados de dividendos con antelació n a los demá s.

o Art. 20 inc. 2, LSA: “Tampoco podrá estipularse preferencias que consistan en el otorgamiento
de dividendos que no provengan utilidades del ejercicio o de utilidades retenidas y de sus respectivas
revalorizaciones”.

o No son dividendos los repartos de capital, sino que por definició n el dividendo es una
repartició n de utilidades.

o En caso de pactarse una retribució n o porcentaje mínimo a los accionistas preferidos, aunque
no hubiera utilidad, jurídicamente habría un préstamo o mutuo encubierto.

o Art. 21 inc. 2, LSA “No podrán establecerse series de acciones con derecho a voto múltiple”.

o Para el establecimiento de las preferencias deben respetarse tanto las normas generales como
las normas específicas del derecho societario.
64 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

o Normas generales: objeto, causa lícita y fraude a la Ley.

o Normas específicas: Las preferencias no pueden afectar los derechos esenciales de otros
accionistas.

o Art. 30, LSA: Se deben respetar los derechos de la sociedad y de los demá s accionistas.

Situación de determinadas preferencias:

a. Imposibilidad de establecer preferencias consistentes en descuentos o rebajas en los precios y


condiciones de venta de bienes o prestació n de servicios que opera la sociedad.

 Finalidad de la ley es que las operaciones de la sociedad con personas relacionadas


como lo son sus accionistas, se efectú en en condiciones de mercado y previa
aprobació n del directorio. (Arts. 44, 89 y 93, LSA)

 Problemas de infracció n a la legislació n antimonopolios por discriminació n en las


ventas o servicios en perjuicio de otros accionistas y de terceros.

 Afectació n de la utilidad a que tienen derecho los demá s accionistas, si las condiciones
son demasiado favorables.

b. Preferencia para suscribir nuevas acciones de pago.

 No es posible crear una preferencia que permita a algunas acciones tener derecho a
suscribir aumento de capital por mayor porcentaje que aquel que les corresponda por
su nú mero de acciones.

 El derecho de suscripció n preferente está radicado en cada accionista, que éste, cada
vez puede ejercer renunciar o ceder.

c. Preferencias políticas.

 Consiste en la preferencia otorgada a una acció n aumentando su derecho a voto, en


comparació n a las acciones ordinarias.

 Art. 21, LSA: prohibició n de las acciones con voto mú ltiple.

Excepción respecto de las S.A. (Ley 19.705 del 20/12/2000): Art. 20 inc. Final, LSA: “Los estatutos de
las sociedades anónimas abiertas podrán contener preferencias que otorguen a una serie de acciones
preeminencia en el control de la sociedad, por un plazo máximo de cinco años, pudiendo prorrogarse por
acuerdo de la junta extraordinaria de accionistas”.
65 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Preeminencia en el control de la sociedad: posibilidad de establecer que una serie de acciones se le


permita elegir hasta el 51% del directorio o un nú mero mayor de directores que los que corresponda a
su nú mero.

Acciones con o sin derecho a voto:

• Art. 21 inc. 1, LSA. “Sin embargo, los estatutos podrán contemplar series de acciones preferentes sin
derecho a voto o con derecho a voto limitado”.

• No se permiten acciones ordinarias sin derecho a voto.

• Estas acciones tienen derecho a voto siempre que se pretenda adoptar un acuerdo que de alguna
forma afecte sus derechos mínimos o preferencias. (Art. 67 nº 14, LSA)

• Los titulares de acciones sin derecho a voto, pueden participar en las juntas de accionistas con
derecho a voz. (Art. 62, LSA).

EL DIRECTORIO
La administració n de la sociedad anó nima por su directorio, la impone la ley como norma de orden
pú blico (Arts. 1 y 31, LSA y Art. 2061, CC), por ello, no puede ser modificada por la voluntad de las
partes. Esto surge del concepto de S.A., en el cual se señ ala que la administració n de este tipo
societario es realizada por un directorio.

Sin perjuicio de que la administració n la ejerza directamente y/o mediante ejecutivos.

REPRESENTACIÓN DE LA S.A. POR SU DIRECTORIO, ART. 40 INC. 1, LSA: “El directorio de una
sociedad anónima la representa judicial y extrajudicialmente y para el cumplimiento del objeto social,
lo que no será necesario acreditar a terceros , está investida de todas las facultades de administración y
disposición que la ley o el estatuto no establezcan como privativas de la junta de accionistas, sin que
sea necesario otorgarle poder especial alguno, inclusive para aquellos actos o contratos respecto de los
cuales las leyes exijan esta circunstancia. Lo anterior no obsta a la representación que compete al
gerente, conforme a lo dispuesto en el artículo 49 de la presente ley”

LIMITACIONES A LA REPRESENTACIÓN DE LA S.A. POR EL DIRECTORIO


a. Actos que no estén comprendidos en el giro social: el directorio tiene plena
responsabilidad frente a los accionistas por las consecuencias de actos o negocios que realice ajenos al
giro social. Dichos actos no son nulos, ni inoponibles a la sociedad frente a terceros.

También hay limitació n respecto de aquellos actos o contratos en que el tercero no puede ignorar
razonablemente que exceden del giro social, como por ejemplo, donaciones, juegos o apuestas, y en
general casos de evidente desconexió n con las operaciones propias de la sociedad.
66 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

b. Actos que la ley o los estatutos establezcan como privativos de la junta de accionistas:
generalmente asuntos internos, como aumentos de capital y aprobació n de balances.

DELEGACIÓN DE FACULTADES DEL DIRECTORIO Y PODERES


Art. 40 inc. 2, LSA: “El directorio podrá delegar parte de sus facultades en los ejecutivos principales,
gerentes, subgerentes o abogados de la sociedad, en un director o en una comisión de directores y, para
objetos especialmente determinados, en otras personas”.

Esto sin perjuicio de las delegaciones o poderes que el directorio pueda otorgar, éste conserva la
direcció n de la compañ ía.

El directorio no puede hacerse sustituir en la administració n de la compañ ía que la ley le impone en


forma privativa.

Sin perjuicio de la imposibilidad que el directorio intervenga en todo acto de representació n de la


sociedad (cará cter colegiado, eficacia y rapidez en la gestió n de una empresa). Cabe considerar que la
delegació n de facultades del Art. 40 inc. 2, LSA se refiere a las facultades de representació n.

Respecto a las facultades de administració n, el directorio tiene amplias atribuciones para


organizarla en la forma que estime conveniente.

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS VÍNCULOS DE LA SOCIEDAD CON EL DIRECTORIO


El directorio en virtud de la ley tiene el cará cter de ó rgano administrativo y representativo de la
sociedad, no es un mero mandatario de esta, ni de sus accionistas. Por tanto, al ser considerado como
un ó rgano, se sigue la teoría del ó rgano. Es un ó rgano social que está designado por la ley para que
llevar a cabo la administració n de la sociedad.

El hecho de que sea un ó rgano y no un simple mandatario, o el hecho de que tenga una naturaleza
establecida en la propia legislació n y no tenga una naturaleza jurídica contractual, tiene ciertas
consecuencias:

o Como representantes colegiados de la sociedad, los directores deben actuar promoviendo el


interés social, considerado como diverso de aquellos de los accionistas, sean estos
mayoritarios o minoritarios.

o Los cambios de los accionistas que los eligieron no afectan legalmente el ejercicio de sus
funciones.

o Aú n actuando con el respaldo de la junta de accionistas pueden incurrir en responsabilidad,


en caso de actuaciones ilegales, negligentes o contrarias al interés social.
67 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

ESTATUTOS Y DIRECTORIO
Los estatutos no pueden privar al directorio de su cará cter de ó rgano administrativo y
representativo de la sociedad. Así, las partes no pueden acordar que la administració n la realizará un
gerente general, por ejemplo.

Si los estatutos nada dicen, la sociedad se entiende administrada por un directorio de tres
miembros si es cerrada, o de cinco miembros si es abierta, en ambos casos elegidos por la junta de
accionistas. (Art. 31 incs. 4 y 5, LSA).

Si la sociedad anó nima abierta debiese designar al menos un director independiente y constituir el
comité de directores a que se refiere el Art. 50 bis, LSA, el mínimo de directores será de siete.

Art. 50 bis de la LSA: “Las sociedades anónimas abiertas deberán designar al menos un director
independiente y el comité de directores a que se refiere este artículo, cuando tengan un patrimonio
bursátil igual o superior al equivalente a 1.500.000 unidades de fomento y a lo menos un 12,5% de sus
acciones emitidas con derecho a voto, se encuentren en poder de accionistas que individualmente
controlen o posean menos del 10% de tales acciones.”

DURACIÓN EN EL CARGO
La duració n normal del cargo del director debe establecerse en los estatutos, no pudiendo exceder
de tres años. Se entienden prorrogados estos plazos mientras no se designen reemplazantes. (Art. 34,
LSA).

Si nada se dice en los estatutos el directorio debe renovarse anualmente. Los directores pueden ser
reelegidos indefinidamente en sus funciones.

La duració n del cargo de director puede ser inferior al tiempo fijado en los estatutos o en la ley si
falta o incurre en inhabilidad cualquier otro director y no existe suplente que lo reemplace.

CLASES DE DIRECTORES: TITULARES Y SUPLENTES


Art. 32 de la LSA: “Los estatutos podrán establecer la existencia de directores suplentes, cuyo número
deberá ser igual al de los titulares. En este caso cada director tendrá su suplente, que podrá
reemplazarle en forma definitiva en caso de vacancia y en forma transitoria, en caso de ausencia o
impedimento temporal de éste.

Los directores suplentes siempre podrán participar en las reuniones del directorio con derecho a
voz y sólo tendrán derecho a voto cuando falten sus titulares.

A los directores suplentes les serán aplicables las normas establecidas para los titulares, salvo
excepción expresa en contrario o que de ellas mismas aparezca que no les son aplicables.”
68 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

De tal forma que, si hay cinco directores titulares, tienen que haber cinco directores suplentes.

CLASES DE DIRECTORES
• Directorio Provisorio: aquel que nombran los accionistas fundadores en la escritura de constitució n de
la sociedad, los que a su vez pueden ser titulares y suplentes, y duran hasta la primera junta ordinaria
de accionistas de la sociedad.(Art. 4 n°11, LSA)

• Directores reemplazantes: en caso de vacancia son designados por el propio directorio y duran en sus
cargos hasta la pró xima junta ordinaria de accionistas. (Art. 32 inc. 4, LSA)

FUNCIONAMIENTO DEL DIRECTORIO


(1) Funcionamiento en sala legalmente constituida.

El Art. 39 inc. 1, LSA establece que las funciones de los directores deben ejercerse en sala
legalmente constituida.

Los acuerdos de directorio só lo tiene valor si se toman en una sesió n de éste, debidamente citada,
celebrada en el lugar y fecha y hora que corresponda, con los quó rums de asistencia y para tomar
acuerdos requeridos, pasada y firmada en el correspondiente libro de actas.

Excepció n Art. 39 inc. Final, LSA: en las sociedades anónimas cerradas se puede prescindir de las
sesiones de directorio si la unanimidad de los directores ejecuta directamente el acto o contrato
suscrito o formalizado por escritura pú blica.

Esta alternativa no puede ser utilizada por sociedades anónimas que tengan por matriz otra
sociedad anónima.

La infracció n a esta prohibició n no afectará la validez del acto o contrato, sino que hará
personalmente responsables a los directores de los perjuicios ocasionados a la sociedad matriz o a sus
directores por no haber podido ejercer el derecho previsto en el Art. 92, LSA.

En las sociedades matrices y filiales está la posibilidad que el directorio participe en la sesió n del
directorio de la sociedad filial. Se le puede privar a la sociedad matriz de participar en la sesió n, lo que
podría generar un perjuicio a la sociedad, y a la sociedad matriz.

(2) Reuniones ordinarias y extraordinarias. (Art. 81 del Reglamento)

a. Ordinarias: Son aquellas que se celebran regularmente en las fechas y horas predeterminadas
por el propio directorio y que no requieren, por tanto, citació n especial. En las sociedades anó nimas
abiertas el directorio celebrará sesiones ordinarias al menos una vez al mes, y en las demá s sociedades
anó nimas se estará a lo que determine el estatuto social.
69 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

b. Sesiones extraordinarias: Son aquellas que se celebran cuando las cite especialmente el
presidente, por sí, o a indicació n de uno o má s directores, previa calificació n que el presidente haga de
la necesidad de la reunió n. Salvo que ésta sea solicitada por la mayoría absoluta de los directores, caso
en el que deberá necesariamente celebrarse la reunió n sin calificació n previa.

(3) Citación a las reuniones (Art. 84 del Reglamento)

La citació n a sesiones extraordinarias de directorio se practicará por los medios de comunicació n


que determine el directorio por unanimidad de sus miembros, siempre que den razonable
seguridad de su fidelidad o, a su falta de determinació n de dichos medios, mediante carta certificada
despachada a cada uno de los directores con, a lo menos tres días de anticipació n a su celebració n.

Este plazo puede reducirse a veinticuatro horas de anticipació n, si la carta fue entregada
personalmente al director por un notario pú blico.

La citació n a sesió n extraordinaria debe contener una referencia a la materia a tratarse en ella y
podrá omitirse si la sesió n concurriere la unanimidad de los directores de la sociedad.

(4) Lugar día y hora para la celebración de sesiones

Las sesiones de directorio se realizará n en el domicilio social, salvo la unanimidad de los directores
acuerde la realizació n de una determinada sesió n fuera del domicilio social o participen en ella la
unanimidad de los directores.

Respecto al día y hora de las sesiones, no hay limitaciones en cuanto ellas pueden ser fijadas en
feriados legales, si las necesidades sociales lo requieren.

(5) ¿Quiénes pueden asistir a sesiones de directorio?

Ademá s de los directores titulares, la ley autoriza la asistencia, sin derecho a voto, de los directores
suplentes, al gerente general, y ademá s a los directores de la sociedad, que puede ser considerada
matriz de la que celebra sesió n del directorio. (Arts. 32 inc. 2, 49 inc. 2 y 92, LSA)

(6) Presunción de asistencia

Art. 47 inc. Final, LSA: “Se entenderá que participan en las sesiones aquellos directores que, a pesar de no
encontrarse presentes, están comunicados simultánea y permanentemente a través de medios
tecnológicos que autorice la Superintendencia, mediante instrucciones de general aplicación. En este
caso, su asistencia y participación en la sesión será certificada bajo la responsabilidad del presidente, o
de quien haga sus veces, y del secretario del directorio, haciéndose constar este hecho en el acta que se
levante de la misma”.5

QUÓRUMS PARA SESIONAR Y ADOPTAR ACUERDOS


5
(Circular de la SVS Nº 1530 de 9 de marzo de 2001)
70 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Art. 47 inc. 1 y 2, LSA: “Las reuniones del directorio se constituirán con la mayoría absoluta del
número de directores establecidos en los estatutos y los acuerdos se adoptarán por la mayoría
absoluta de los directores asistentes con derecho a voto. En caso de empate, y salvo que los estatutos
dispongan otra cosa, decidirá el voto del que presida la reunión. Los estatutos podrán establecer quórum
superiores a los señalados”

Son disposiciones de orden pú blico que só lo establecen quó rums mínimos que los estatutos pueden
aumentar.

ELECCIÓN DE DIRECTORES
El primer directorio es elegido por los accionistas fundadores, por unanimidad en la escritura de
constitució n y dura hasta que se celebre la primera junta ordinaria de accionistas. (Art. 4 n°11, LSA)

La regla general es que los directores, sean titulares o suplentes se nombren por el período que
corresponda por la junta ordinaria de accionistas, por el tiempo prescrito por la ley o por los
estatutos.

Existiendo directores titulares y suplentes, la sola elecció n del titular implicará la del suplente que
se hubiere nominado previamente para aquél. (Art. 66 inc. 2, LSA)

REVOCACIÓN DE DIRECTORES
 Los directores son esencialmente revocables. (Art. 1, LSA y Art. 2061, CC)

 La revocabilidad debe ser total. La junta de accionistas no puede revocar en el cargo a


determinados directores, sino a la totalidad de ellos, sin perjuicio de que en la elecció n ulterior
pueda reelegir a los que estime pertinente.

 Los Arts. 31 inc. 2, 32 y 38, LSA, son normas de orden pú blico no alterables por los estatutos.

Finalidad de la revocabilidad total:

o Asegurar que el directorio sea de la confianza de la mayoría de los accionistas.

o Que las minorías mantengan su representació n en el directorio. Si cambia la composició n


accionaria de una compañ ía, la nueva mayoría puede obligar a citar a junta para renovar
todo el directorio

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS


71 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Régimen general de los artículos 41 y 133, LSA


a. Art. 41, LSA (régimen de responsabilidad subjetiva): contiene el está ndar de diligencia al que
se encuentran sometidos los directores (culpa leve). Les impone solidaridad por los perjuicios
causados a la sociedad y los accionistas, por sus actuaciones dolosas y culpables.

El inciso segundo establece la nulidad de acuerdos estatutarios o de la junta de accionistas que


pretenda liberar o limitar esta responsabilidad.

El inciso tercero establece la imposibilidad de los directores para eximirse de culpa, por la
aprobació n de sus actuaciones por parte de la junta general de accionistas.

Si la junta general ordinaria que se celebra una vez al añ o, dentro de los primeros cuatro meses del
añ o, siendo su obligació n principal aprobar el balance en base al cual se van a cumplir todas las
obligaciones tributarias, y se generará la distribució n de utilidades si las hubiere, la aprobació n de ese
balance por parte de la junta general de accionistas no implica que los accionistas está n validando una
operació n particular; sino que la aprobació n de un hecho no implica que se aprueba de manera global
la gestió n del bien. De tal forma que no exime de cumplir con el nivel de diligencia que se exige
respecto de los directores que administran una sociedad.

Ámbito de aplicación del artículo 41, LSA: só lo aplica a las relaciones entre los directores con la
sociedad y los socios. Los fundamentos de esto son:

 Incisos segundo y tercero que se refieren a relaciones internas

 Regula también los perjuicios causados a la sociedad y accionistas

 Ubicació n en el Título IV sobre La Administració n.

Factor de atribución y grado de diligencia: responsabilidad subjetiva y diligencia similar a la culpa


leve.

“El cuidado y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios” (Art. 44,
CC). Sin embargo, no se reconoce el aspecto profesional del cargo.

Solidaridad y causal de exoneración: si bien la responsabilidad de los directores es individual, sus


actuaciones no lo son, ya que se realizan de manera solidaria a través del Directorio. Por ello, se
presume la culpa de todos los que han participado en la adopció n del acuerdo o en la ejecució n del
acto negligente. Así, si uno demandara por la vía civil (extracontractual), no es aplicable la presunció n
de culpabilidad solidaria, sino que debe probarse.
72 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

En síntesis, hay culpa colectiva presunta, pudiendo exonerarse por disenso, o por no haber
participado en el acuerdo, siempre que esa ausencia de participació n no pueda imputarse como
negligente del director.

Es importante señ alar que se aplican las reglas de la responsabilidad contractual.

Frente a esto cabe mencionar que el profesor a diferencia del profesor Osvaldo Lagos, señ ala que
las sociedades anó nimas estaban consagradas con anterioridad a la promulgació n de la LSA, ya que se
extrajo la regulació n del Có digo de Comercio hacia una ley especial, por ello, el plazo de prescripció n
aplicable es el de cinco añ os (ya que en subsidio se aplica la legislació n civil); y no el de cuatro añ os
aplicable para el Có digo de Comercio. Para el profesor el plazo es discutible, ya que al otorgá rsele un
cará cter mercantil a las sociedades anó nimas, el profesor entiende, que por aplicació n de las reglas
generales del estatuto de los comerciantes, se debería aplicar el plazo de prescripció n de cuatro añ os.

b. Art. 133, LSA: impone una responsabilidad por infracció n de normas legales y reglamentarias;
es decir, se establece en el evento de que alguno de los miembros del directorio, o algú n gerente
incurra en alguna infracció n de alguna norma legal, estatutaria o reglamentaria. No se exige un
está ndar de diligencia, sino que só lo se habla de un incumplimiento.

El inciso segundo reconoce la responsabilidad personal de los directores y la posibilidad de


exonerarse de ella, acreditando la falta de participació n o su oposició n al hecho constitutivo de
infracció n.

Ámbito de aplicación artículo 133, LSA: responsabilidad por infracció n a la LSA, su reglamento, o en
su caso, los estatutos sociales o las normas que la superintendencia imparta.

Factor de atribución y grado de diligencia: no hay referencia al grado de diligencia, pero se trata de
un régimen de culpa presunta por infracció n de ley, es decir, habiendo infracció n a las normas del
artículo 133, se presume la culpa del directorio.

Solidaridad y causal de exoneración: establece responsabilidad solidaria entre los directores y la


sociedad que administran, por las indemnizaciones y demá s sanciones civiles. Opera como una
garantía para terceros dañ ados, en los casos en que una sociedad sea insolvente.

Pero existe la posibilidad de exonerarse probando su diligencia, acreditando su falta de


participació n o su oposició n al hecho constitutivo de la infracció n.
73 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

LA ACCIÓN DERIVATIVA: ART. 133 BIS, LSA


“Toda pérdida irrogada al patrimonio de la sociedad como consecuencia de una infracción a esta ley,
su reglamento, los estatutos sociales, las normas dictadas por el directorio en conformidad a la
ley o las normas que imparta la Superintendencia, dará derecho a un accionista o grupo de
accionistas que representen, a lo menos, un 5% de las acciones emitidas por la sociedad o a cualquiera de
los directores de la sociedad, a demandar la indemnización de perjuicios a quien correspondiere, en
nombre y beneficio de la sociedad.”

Las costas a que hubiere lugar serán pagadas a los demandantes y no podrán, de forma alguna,
beneficiar a la sociedad. Por su parte, si los accionistas o el director demandantes fueren condenados en
costas, serán exclusivamente responsables de éstas.

Las acciones contempladas en este artículo, son compatibles con las demás acciones establecidas en la
presente ley.”

Establece en términos generales, una subrogació n por parte de la sociedad, del director o de un
grupo de accionistas.

Persigue reparar los ilícitos cometidos por los directores y gerentes de una sociedad anó nima.

Es un mecanismo procesal que contribuye como una técnica de control del gobierno corporativo y
como un medio para asegurar la primacía del interés de los accionistas.

Se incluyó una modificació n del añ o 2000 a la LSA, tuvo por finalidad reforzar los mecanismos de
protecció n de los accionistas minoritarios, incorporando:

Acció n derivativa.

La exigencia de comités de directores independientes para las compañ ías de mayor tamañ o
bursá til.

Procedimiento obligatorio de OPAS.

La finalidad era que estas tres técnicas para el control del gobierno corporativo (directorio) se
complementarían entre sí, disminuyendo la necesidad de defensa de los accionistas minoritarios
mediante la fiscalizació n por parte de un organismo pú blico (Superintendencia).
74 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Función de la acción derivativa:

 Mecanismo disuasivo

 Reparatoria del patrimonio de la S.A. víctima de los ilícitos de los directores y gerentes.
(amplio rango de causas de pedir: infracció n de ley o reglas dictadas por la SVS, e
incumplimiento de disposiciones estatutarias)

La principal causa de pedir es el incumplimiento de sus deberes fiduciarios por parte de los
directores y gerentes de la S.A.

Deberes fiduciarios: deber de cuidado o diligencia y deber de lealtad.

Deber de cuidado: establece pará metros de prudencia con los cuales los directores y los gerentes
deben manejar los negocios de la empresa.

Deber de lealtad: regula la manera en que deben resolverse las situaciones donde exista un conflicto
entre los intereses de la compañ ía y los intereses personales de sus administradores.

En la acció n derivativa resulta admisible como causa de pedir la infracció n a cualquiera de estos
deberes.

La distinció n entre deberes de cuidado y lealtad adquiere importancia prá ctica en el contexto del
objeto que puede perseguir una acció n derivativa.

a. Acció n fundada en infracció n de deberes de cuidado só lo puede dirigirse a la indemnizació n


de los dañ os causados.

b. Acció n fundada en infracció n de deberes de lealtad permite ademá s sostener


alternativamente una petició n de compensació n de dañ os o una restitució n de ganancias.

• Regulació n de la legitimació n activa de la acció n derivativa:

Con el objeto de prevenir litigios oportunistas y acciones sin fundamento, esta se limita a cualquier
director individualmente considerado y al accionista, o grupo de accionistas, que reú na al menos un
5% del capital social (no se estableció una instancia de admisibilidad judicial o exigencia de
aprobació n previa del directorio).

Puede interponerse tanto ante la justicia ordinaria como ante un á rbitro, quedando esta decisió n a
discreció n del demandante.

El Art. 125, LSA, señ ala que cualquier diferencia entre los socios de una S.A. y sus administradores
debe ser sometida a un á rbitro, que, salvo disposició n estatutaria en contrario, resolverá el conflicto
como arbitrador. El inciso segundo permite al demandante sustraer al á rbitro del conocimiento del
75 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

litigio y someterlo a la justicia ordinaria. Por tanto el arbitraje solamente resulta obligatorio para el
demandado.

COSTOS ASOCIADOS A UNA ACCIÓN DERIVATIVA


La efectividad de la acció n derivativa como herramienta de control del directorio y la gerencia
depende principalmente de que los demandantes puedan evitar los costos econó micos asociados al
litigio.

Como se litiga en beneficio de la S.A., cualquier suma de dinero que se obtenga a titulo de
indemnizació n de perjuicios y/o restitució n de ganancias deberá ser entregada a la compañ ía.

El accionista litigante solamente se beneficiará de una eventual sentencia favorable a prorrata de su


participació n en el capital, compartiendo con los restantes accionistas el beneficio indirecto que
significa aumentar el patrimonio de la compañ ía con el recupero del juicio.

Sin perjuicio de tener que repartir los beneficios de un éxito judicial entre todos los accionistas, el
demandante derivativo debe financiar en solitario todos los gastos asociados al litigio.

El Art. 133 bis, LSA, intentó establecer un estímulo econó mico para los demandantes derivativos,
entregá ndoles el derecho a retener la totalidad de las sumas de dinero que se consiguieran como
consecuencia de una eventual condena en costas; es decir, los beneficios del juicio van a la sociedad,
pero si hay condena en costas, todos los recursos del pago de costas será n para quien inició la acció n
(ya sea el grupo de accionistas o al director).

¿Es efectivo que se pueda obtener por un demandante o por un director? En virtud de lo establecido en el
Art. 144, CPC, para que haya una condena en costas, una de las partes necesariamente tiene que estar
vencida, y ante esto el tribunal discrecionalmente puede decir que hay condena por cien y señ alar a su
vez que esa parte tenía un motivo plausible para defenderse6.

La acció n pretende resarcir el perjuicio, ya que se busca en fondo de la acció n es que la sociedad se
vea resarcida. Si bien puede ser un grupo de accionistas o un director, si tienen una sentencia
favorable o efectivamente el resarcimiento del perjuicio, el efecto de éste beneficiará a todos (a la
sociedad completa), por lo tanto, esto obedece a que quien entabla al acció n lo hace en subrogació n a
la sociedad, por ello la denominació n de acción derivativa.

Pero cabe mencionar que es NULA la utilización en Chile de la acciones derivativas sugiere
que este estimulo no ha sido suficiente.

6
Cabe señ alar que la naturaleza de la responsabilidad es de cará cter extracontractual.
76 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

La ineficacia de este incentivo procesal obedece a que la valoració n y procedencia de la condena en


costas se encuentra sujeta a las reglas generales del procedimiento ordinario.

La regla general es que cada parte debe pagar sus propios gastos, sin perjuicio del derecho a
reembolso que tiene la parte vencedora, en caso de que se condene en costas a la parte vencida. Dicho
reembolso no suele cubrir todos los gastos reales en que incurrió la parte vencedora, sino só lo una
pequeñ a fracció n.

Categorías de costos asociados al litigio:

• Costas procesales: aquellas que corresponden a los gastos incurridos para realizar trá mites
judiciales.

Só lo está n sujetas a reembolso cuando son consecuencia de diligencias ú tiles, esto es trá mites
judiciales que contribuyeron a dar curso progresivo al juicio.

Se valoran de acuerdo a las tarifas que perió dicamente se fijan para los trá mites judiciales (art.
139 CPC), esto con independencia de los gastos en que haya incurrido la parte y que generalmente
superan el valor de las tarifas oficiales.

• Costas personales: Gastos que supone pagar los honorarios de los abogados patrocinantes y de los
otros profesionales que han intervenido en el juicio.

Su reembolso no se encuentra sujeto a una apreciació n del tribunal respecto de la utilidad que
hayan tenido los servicios profesionales para el progreso del litigio.

La determinació n del monto sujeto a reembolso es un asunto regulado discrecionalmente por el


tribunal, y al igual que las costas procesales, suele ser fijado a valores inferiores de mercado.

Casos en que el derecho a reembolso se encuentra excluido:

o Só lo se otorga el derecho a reembolso en contra de aquella arte que resulta totalmente


vencida, restringiendo su aplicació n a los casos en que la demanda es acogida o rechaza en su
totalidad.

o Posibilidad de exonerar a la parte totalmente vencida, de reembolsar los costos asociados al


litigio, cuando considera discrecionalmente que esa parte tenía un motivo plausible para litigar.

Pero puede haber una dificultad adicional para obtener el acogimiento total de la demanda:

• Ya que la parte petitoria debe reflejar con precisió n la condena que debería pronunciar el
tribunal.
77 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

• Siendo una pretensió n por responsabilidad extracontractual, el petitorio debe consignar una
suma de dinero que represente de manera exacta aquellos perjuicios que el demandante está en
condiciones de acreditar durante el juicio.

• Los gerentes y directores controlan gran parte de la informació n relativa a su propia gestió n, por
lo que se encuentran en una mejor posició n relativa que la generalidad de los demandados,
pudiendo evitar que el demandante derivativo obtenga una victoria completa o se estime por el
tribunal que tenía motivo plausible para litigar.

Revisión práctica judicial chilena años 2005 y 2006 447 casos de responsabilidad extracontractual ante
la C.S.

• 34% de los casos terminaron con un demandado totalmente vencido, pero só lo el 22% de los
casos el demandante vencedor obtuvo la condena en costas.

• 78% del total de los demandantes le fue negada la condena en costas y en consecuencia
debieron soportar todos los gastos en que incurrieron en el litigio.

• (66% fue rechazada o no fue acogida en su totalidad, y el 12% se determino que el


demandado totalmente vencido tenía motivos plausibles para litigar)

Consecuencias de lo anterior:

 El reembolso de los costos asociados al litigio es una excepció n y no una regla general.

 Respecto de la acció n derivativa, só lo resultará atractivo litigar a un accionista que tenga un


porcentaje importante de la compañ ía.

 El demandante derivativo tendrá un incentivo para demandar cuando su porcentaje de


participació n accionaria supere el porcentaje que las costas representan en la suma que se
espera obtener como condena.

 Un accionista con semejante participació n debería tener una influencia importante en el


nombramiento de directores y gerentes, por lo que seguramente estará má s interesado en evitar
una acció n derivativa que en ejercerla.

 Las reglas procesales sobre costas frustran el propósito de las reglas sustantivas que
conciben la acción derivativa como un mecanismo para proteger a los accionistas
minoritarios.
78 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

JUNTAS DE ACCIONISTAS
La legislació n precisa las funciones que le corresponden a la junta, y la excluye de aquellas relativas
a la administració n social. Se establecen normas que persiguen proteger a los accionistas minoritarios.

LIMITACIONES A LAS FUNCIONES DE LA JUNTA


Todas las limitaciones a las atribuciones de las juntas emanan directa o indirectamente de la ley.

 Ley: puede establecer prohibiciones o casos de ilicitud concretos que pueden incidir en la
validez de los acuerdos.

 Estatutos: pueden establecer limitaciones.

 Materias que los estatutos o la ley reservan a otros ó rganos sociales, como las facultades de
administració n y representació n que la ley radica en el directorio.

 En el ejercicio de sus atribuciones no pueden afectar derechos individuales de accionistas y


tampoco el interés social. (Art. 30, LSA). Esta norma señ ala que no se pueden ejercer las
atribuciones de las juntas de accionistas ni elaborar acuerdos que puedan afectar algú n
derecho de los accionistas, ni menos al interés de la sociedad. Es una norma de cará cter
general, ya que para determinar si hay tal afectació n deberá probarse.

Los acuerdos de las juntas de accionistas só lo tienen valor en cuanto se ajusten a las formalidades
estatutarias y legales tanto respecto a su citació n, convocatoria, quó rums. Esto surge de cierta ló gica y
a partir de las estructuras de las sociedades, ya que es una institució n jurídica destinada a captar el
aporte de terceros, administrado por un directorio, se establecen distintas instancias, como el
directorio en su funció n de administració n, el director independiente, la junta de accionistas, etc. En
base a esto, el funcionamiento de estos ó rganos que por regla general son de cará cter colegiado,
requieren el cumplimiento de formalidades, que dicen relació n con los requisitos específicos para su
citació n, quó rums de instalació n y funcionamiento, y los quó rums que se deben cumplir para la
adopció n de un determinado acuerdo.

FUERZA LEGAL DE LOS ACUERDOS DE LAS JUNTAS


No existe una norma que reconozca la obligatoriedad de los acuerdos de la junta de accionistas, en
relació n con la administració n, los accionistas y eventualmente los terceros.

Los acuerdos vá lidamente tomados en la junta de accionistas, son la manifestació n de la voluntad


colectiva de la sociedad, que por regla general son oponibles a los accionistas disidentes o ausentes.
79 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Son oponibles, y no obligatorios, ya que siempre va a existir una “salida”, alguna alternativa.

La mayoría no puede afectar los derechos individuales de los accionistas, imponiendo contra su
voluntad gravá menes u obligaciones no contemplados en la ley o en los estatutos. Por ejemplo,
reforma de estatutos sobre aumento de capital, si hay un aumento de capital y la junta extraordinaria
convocada especialmente para realizar una modificació n que implique por ejemplo, nuevas acciones,
ese acuerdo, el cual se puede votar a favor o en contra, puede ser oponible tal vez a algú n accionista
disidente o a un tercero; pero la suscripció n de nuevas acciones no es obligatoria, ya que puede, en
este caso, no realizar nuevos aportes.

La obligació n de enterar el aumento só lo la contrae el accionista por su voluntad, cuando suscribe


las acciones y se obliga a pagarlas. Art. 22, LSA.

La junta puede no estar conforme con la gestió n de la administració n o tener objeciones sobre
determinados puntos, motivos por los cuales puede rechazar la memoria, pero no el balance o un
estado financiero. (Sin perjuicio de las acciones de responsabilidad en contra de los administradores)

Las controversias sobre los resultados de los estados financieros deben ser resueltas por la justicia,
quien determinará el efectivo resultado de la gestió n social. No es la mayoría de la junta de accionistas
la que puede determinar los efectivos resultados, estos son una cuestió n de hecho.

Los directores pueden ser elegidos y removidos en cualquier momento por la junta. Los directores
deben contar con la confianza de la junta, y deben actuar respetando la ley y en resguardo del interés
social.

La junta no puede imponerle al directorio conductas contrarias a la ley y al interés social. Los
directores no está n obligados por los acuerdos de la junta.

EL DERECHO A VOTO
Ejercicio del derecho a voto: es un acto unilateral del accionista en que éste manifiesta su voluntad
frente a una moció n presentada en una junta de accionistas.

El voto del accionista, unido al de los otros accionistas, en cuanto conforma la mayoría necesaria
para tomar un acuerdo, representa la voluntad colectiva de la junta de accionistas y de la sociedad.

El voto como acto jurídico unilateral se rige por las normas generales de derecho (representació n y
vicios de la voluntad)

La infracció n a pactos que pueda haber celebrado el accionista para dar su voto a determinadas
personas o ponencias, no invalida el voto. Só lo se generan las consecuencias de la infracció n a un
contrato, normalmente la indemnizació n de perjuicios.
80 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Conclusiones de los artículos 21, 62 y 66 de la LSA:

o Una acció n por regla general, corresponde a un voto. Se prohíbe en forma expresa que los
estatutos contengan disposiciones que otorguen a la acció n un voto mú ltiple.

o Los estatutos só lo tratá ndose de acciones preferentes pueden establecer acciones sin derecho
a voto o limitar el derecho a voto a determinadas materias, o establecer el má ximo de derecho
a voto a una cantidad o tanto por ciento de las respectivas acciones.

o El Art. 66 de la LSA, permite al accionista, tratá ndose de elecciones en las juntas, acumular sus
votos en una sola persona o distribuirlos en varios candidatos en la forma que estime
conveniente

o Respecto de ponencias distintas a las elecciones, no es posible realizar una dispersió n de


votos, ya que al ser el voto un acto jurídico unilateral que manifiesta una voluntad, esta no
existiría en caso de haber votos contradictorios (un voto destruiría al otro y en definitiva no
habría voto vá lido)

CLASES DE JUNTAS: ORDINARIAS, EXTRAORDINARIAS Y ESPECIALES


El Art. 55 de la LSA, só lo distingue entre juntas ordinarias y extraordinarias.

Juntas especiales: Reuniones de accionistas, de una misma serie, o solo de accionistas preferentes o
exclusiva para accionistas ordinarios, habiendo preferentes. Amparadas por la garantía constitucional
del derecho a reunió n.

En las juntas especiales pueden tomarse acuerdos de interés para los asistentes, pero su fuerza
obligatoria equivale a la de un pacto de accionistas.

Tiene el cará cter de contrato, por lo que no obligan a las minorías, y entre los concurrentes su
infracció n acarrea las consecuencias del incumplimiento de una obligació n convencional.

JUNTAS DE ACCIONISTAS: ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS


La principal diferencia radica en las materias propias de cada junta. La distinció n no se encuentra
en la mayor o menor importancia de las materias, si no en cuanto a si existe o no necesidad o
conveniencia de un pronunciamiento perió dico de la junta sobre ellas.

Diferencias:
81 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

a. Las juntas ordinarias por mandato de la ley deben realizarse una vez al añ o, en el primer
cuatrimestre. Las juntas extraordinarias solo deben convocarse cuando alguien facultado para ello lo
acuerda o exija.

Si no se cita a junta ordinaria en el tiempo fijado, la que se celebre después, para tratar asuntos
propios de la junta ordinaria, se rige en cuanto a su convocatoria y citació n por las normas de la junta
extraordinaria.

b. En las juntas ordinarias puede tratarse cualquier asunto propio de junta que la ley o los
estatutos no reserven a la junta extraordinaria, sin que sea necesario señ alar las materias en la
citació n.

Las juntas extraordinarias solo pueden abocarse a los asuntos indicados en la citació n, aunque
concurra la unanimidad de los accionistas (Art. 55 inc. 3, LSA: norma de orden pú blico). La regla se
justifica porque los accionistas muchas veces concurren representados.

MATERIAS DE JUNTA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA


• Juntas ordinarias, Art. 56, LSA:

o El examen de la situació n de la sociedad y de los informes de los inspectores de cuentas y


auditores externos y la aprobació n o rechazo de la memoria, del balance, de los estados y
demostraciones financieras presentadas por los administradores o liquidadores de la sociedad;

o La distribució n de las utilidades de cada ejercicio y, en especial, el reparto de dividendos.

o La elecció n o revocació n de los miembros titulares y suplentes del directorio, de los


liquidadores y de los fiscalizadores de la administració n, y

o En general, cualquiera materia de interés social que no sea propia de una junta extraordinaria.

 Juntas extraordinarias, Art. 57, LSA:

o La disolució n de la sociedad;

o La transformació n, fusió n o divisió n de la sociedad y la reforma de sus estatutos;

o La emisió n de bonos o debentures convertibles en acciones;

o La enajenació n del activo de la sociedad en los términos que señ ala el numeral 9 del artículo
67.

o El otorgamiento de garantías reales o para caucionar obligaciones de terceros, excepto si


éstos fueren sociedades filiales, en cuyo caso la aprobació n de directorio será suficiente,
82 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

o Las demá s materias que por ley o por los estatutos, correspondan a su conocimiento o a la
competencia de las juntas de accionistas

o Las materias referidas en los nú meros 1, 2, 3 y 4 só lo podrá n acordarse en junta celebrada


ante notario, quien deberá certificar que el acta es expresió n fiel de lo ocurrido y acordado en la
reunió n.

CONVOCATORIA: ART. 58, LSA


Al directorio de la sociedad, le corresponde por regla general, convocar a la celebració n de juntas.

 Debe citar a junta ordinaria, la que deberá celebrarse dentro del primer cuatrimestre
siguiente a la fecha del balance.

 Debe citar a junta ordinaria o extraordinaria, si lo solicitan los accionistas que representen al
menos el 10% de la acciones con derecho a voto, que expresen en la solicitud el objeto de la
convocatoria.

 Debe citar a junta, que normalmente será extraordinaria, si se produce la cesació n de pagos de
la sociedad o la declaració n de su quiebra. (Art. 101, LSA). Esta junta tendrá por finalidad
informar a los accionistas la situació n legal, econó mica y financiera de la sociedad.

 En las sociedades anó nimas sujetas a la fiscalizació n de la SVS, el directorio debe citar a junta
ordinaria o extraordinaria, cuando esta ú ltima lo requiera, sin perjuicio de que la misma SVS
puede realizar la convocatoria y citació n.

 El directorio puede citar a junta extraordinaria de accionistas, si a su juicio los intereses


sociales lo justifican.

Las normas sobre convocatoria son de orden público, por lo que los estatutos no pueden
restringirlas pero si pueden establecer má s casos de convocatoria obligatoria, o establecer que una
minoría inferior al 10% de los accionistas con derecho a voto pueda ejercer la facultad de obligar a
citar a juntas o, permitir que ellas puedan ser convocadas por los auditores externos u otros
fiscalizadores.

¿Qué ocurre si el directorio debiendo citar a junta, no lo hace?

» Las S.A. Sujetas a fiscalizació n de la SVS, puede recurrirse a ésta para que efectú e la
convocatoria o para que le ordene al directorio realizarla.

» En las S.A. Cerradas, los accionistas que representen, a lo menos, el 10% de las acciones
emitidas con derecho a voto, podrá n efectuar la citació n a junta ordinaria o extraordinaria, segú n
sea el caso, mediante la publicació n de un aviso en un diario de circulació n nacional, en el cual
expresará n la fecha y hora en que se llevará a cabo y los asuntos a tratar en la junta.
83 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Las juntas convocadas en virtud de la solicitud de accionistas o de la Superintendencia, deberá n


celebrarse dentro del plazo de 30 días a contar de la fecha de la respectiva solicitud.

En general, si el directorio se niega a convocar a junta, sea arbitrariamente o porque hay


controversia sobre la procedencia de la convocatoria, el que pretende la citació n debe recurrir al juez
competente para conocer conflictos societarios.

CITACIÓN A JUNTAS
Las normas sobre citació n a juntas son de orden pú blico, por lo tanto los estatutos pueden exigir
má s formalidades o trá mites que los legales, pero no pueden restringir los señ alados por la ley.

El Art. 60 de la LSA, establece la posibilidad de auto convocarse y celebrar vá lidamente aquellas


juntas a las que concurran las totalidad de las acciones emitidas con derecho a voto, aú n cuando no
hubieren cumplido las formalidades requeridas para su citació n.

Art. 59 de la LSA: “La citación a la junta de accionistas se efectuará por medio de un aviso destacado
que se publicará, a lo menos, por tres veces en días distintos en el periódico del domicilio social que haya
determinado la junta de accionistas o, a falta de acuerdo o en caso de suspensión o desaparición de la
circulación del periódico designado, en el Diario Oficial, en el tiempo, forma y condiciones que señale el
Reglamento”

“En las sociedades anónimas abiertas, además, deberá enviarse una citación por correo a cada
accionista con una anticipación mínima de quince días a la fecha de la celebración de la junta, la que
deberá contener una referencia a las materias a ser tratadas en ella e indicación de la forma de obtener
copias íntegras de los documentos que fundamentan las diversas opciones sometidas a su voto, los que
deberán además ponerse a disposición de los accionistas en el sitio en Internet de las sociedades que
dispongan de tales medios.”

“La omisión de la obligación a que se refiere el inciso anterior no afectará la validez de la citación,
pero los directores, liquidadores y gerente de la sociedad infractora responderán de los perjuicios que
causaren a los accionistas, no obstante las sanciones administrativas que la Superintendencia pueda
aplicarles.”

ASISTENCIA
Tienen derecho a asistir a las juntas de accionistas, los titulares de las acciones inscritas con cinco
días de anticipació n a aquel que vaya a celebrarse la respectiva junta, aunque se trate de acciones sin
derecho a voto o con voto restringido.

Pueden asistir además: directores de la compañ ía, sean titulares o suplentes, gerente general, los
auditores externos, los inspectores de cuentas, y el Superintendente de Valores y Seguros o su
delegado, en caso de las sociedades anó nimas sujetas a fiscalizació n.
84 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Se exige la asistencia de un notario pú blico en el caso de determinadas materias. (Art. 57 numerales


1, 2, 3 y 4, LSA)

LOS PACTOS DE ACCIONISTAS


Reconocimiento legal:

 Art. 14, inc. 2, LSA. Pactos sobre limitació n a la libre cesió n de acciones.

 Título XV de la Ley de Mercado de Valores: artículo 98. Art. 155, DL 3500, en cuanto a pactos o
acuerdos de actuació n conjunta.

 Los restantes pactos son admitidos en nuestro derecho en virtud del principio de la
autonomía de la voluntad.

A través de un pacto de actuació n conjunta la junta de accionistas puede tener un control sobre
ciertos aspectos.

PACTOS DE ACCIONISTAS Y ESTATUTOS


Diferencias:

a. Obligatoriedad:

 Los pactos, dado su naturaleza contractual, tienen fuerza obligatoria só lo entre quienes lo
consintieron.

 Los estatutos, constituyen un acto jurídico colectivo que obliga a todos los accionistas, actuales o
futuros, sin importar si está n de acuerdo o no en su contenido. Art. 22, LSA.

b. Diferencia de fondo o de contenido:

 Los estatutos regulan las relaciones entre la sociedad y los accionistas, y miran el interés social.
Tratan asunto que pueden imponerse a todos los accionistas.

 Los pactos regulan los vínculos que relacionan a los accionistas entre sí, y amparan el interés
particular del grupo de accionistas que lo celebró .

PACTOS DE ACCIONISTAS: NATURALEZA JURÍDICA


La esencia de los pactos es la bú squeda de un objetivo comú n en el que concuerdan todos los
accionistas de un pacto. Por ejemplo, la finalidad de dar estabilidad a la sociedad y su gestió n,
85 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

restringiendo el derecho a enajenar libremente sus acciones. También esto se manifiesta en la


finalidad de imponer políticas de crecimiento e inversió n o no de mero reparto de dividendos, o
acordar actuar conjuntamente en las decisiones y elecciones que se sometan a la junta y el directorio.

Contratos plurilaterales asociativos:

Las partes, generalmente má s de dos, mantienen intereses comunes.

Consecuencias:

o Se incorporan dentro de las figuras asociativas, entre las cuales la má s representativa es el


contrato de sociedad. A falta de estipulació n, en subsidio deberá n aplicarse las reglas del
contrato de sociedad, en particular la sociedad colectiva civil.

o Aplicabilidad de las reglas especiales que ha elaborado la doctrina para los contratos
plurilaterales. Frente al incumplimiento de uno de sus miembros o los vicios que pudieran
afectar su consentimiento, no justifican la resolució n o nulidad del pacto ni la extinció n de las
obligaciones contraídas, si aú n es factible lograr los fines perseguidos por el pacto. .Es decir, no
opera la excepció n de contrato no cumplido (Art. 1552, CC), ni la condició n resolutoria tá cita,
como tampoco las reglas generales sobre la nulidad de los contratos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS


a. Contrato dependiente:

• Corresponde a aquellos contratos que no pueden subsistir sin otro principal, pero que no tienen
por objeto – a diferencia de los contratos accesorios o de garantía – asegurar el cumplimiento de
aquellos.

• Aplicabilidad de la regla “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”

• Los pactos de accionistas carecerían de razó n de ser sin una S.A. que les sirva de soporte. Sin
perjuicio de ello, no es requisito que la S.A. exista previamente para que el pacto sea celebrado.

b. Contrato consensual: nuestra legislació n no exige formalidades para su perfeccionamiento,


por tanto se concluye que éste se halla perfecto desde el momento en que las partes han prestado su
consentimiento. Esta institució n carece de regulació n expresa.

CONTENIDO EXTRAESTATUTARIO
Los pactos de accionistas no pueden entrar a regular aquellas materias que son propias de los
estatutos y a los cuales está n reservadas.
86 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

(1) Acuerdos de actuación conjunta y pactos de accionistas en general:

Art. 4 n°12, LSA: “La escritura de la sociedad debe expresar: … 12) Los demás pactos que acordares los
accionistas”.

Art. 3 inc. 3, LSA: “No se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de las escrituras otorgadas
en cumplimiento de los incisos anteriores, ni aun para justificar la existencia de pactos no expresados en
ellas”.

¿Cualquier pacto que acordaren los accionistas debe incorporarse en los estatutos? No, los artículos 14
de la LSA y 96 de la LMV reconocen la existencia de pactos celebrados fuera de los estatutos.

Los artículos 4 n°12 y 3 inc. 3 de la LSA, se refieren ú nicamente a aquellos pactos que se refieren a
materias propias de estatutos; es decir, aquellas estipulaciones que los accionistas acordaren en
relació n a materias propias de estatutos.

(2) Pactos que establecen limitaciones a la libre cesión de acciones: no obstante referirse a una
materia de estatutos, escapan a la sanció n de ineficacia contenida en el inciso tercero del artículo 3, ya
que el inciso segundo del artículo 14 permite que esas limitaciones sean abordadas por pactos de
accionistas.

EFECTO RELATIVO: INOPONIBILIDAD DE LOS PACTOS


Derivado de su naturaleza contractual, estos pactos generan derechos y obligaciones para los
accionistas contratantes que concurren a su celebració n. Para los accionistas ajenos al pacto, la
sociedad y los terceros en general, el pacto les es inoponible.

Por ejemplo, un accionista miembro de un pacto vende o constituye prenda o usufructo sobre sus
acciones; o la situació n del respectivo adquirente, acreedor prendario o usufructuario, son
considerados como terceros, y les es inoponible el pacto.

ÓRGANO JURISDICCIONAL
¿Ante que órgano someterán los accionistas sus diferencias surgidas con motivo de un pacto? ¿Aplicación
el Art. 4, n°10, LSA (regla de arbitraje)?

“La naturaleza del arbitraje a que deberán ser sometidas las diferencias que ocurran entre los
accionistas en su calidad de tales, o entre éstos y la sociedad o sus administradores, sea durante la
vigencia de la sociedad o durante su liquidación. Si nada se dijere, se entenderá que las diferencias serán
sometidas a la resolución de un árbitro arbitrador”.
87 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Art. 125, LSA: “En los estatutos sociales se establecerá la forma como se designarán el o los árbitros que
conocerán las materias a que se refiere el N° 10 del artículo 4° de la presente ley. En caso alguno podrá
nominarse en ellos a una o más personas determinadas como árbitros.”

“El arbitraje que establece esta ley es sin perjuicio de que, al producirse un conflicto, el
demandante pueda sustraer su conocimiento de la competencia de los árbitros y someterlo a la
decisión de la justicia ordinaria. Este derecho no podrá ser ejercido por los directores, gerentes,
administradores y ejecutivos principales de la sociedad.

Tampoco por aquellos accionistas que individualmente posean, directa o indirectamente, acciones cuyo
valor libro o bursátil supere las 5.000 unidades de fomento, de acuerdo al valor de dicha unidad a la
fecha de presentación de la demanda.”

No tiene aplicació n el artículo 4, numeral 10, por cuanto ésta norma se aplican para las diferencias
que se produzcan por obligaciones que emanen de las disposiciones legales, reglamentarias o
administrativas aplicables a la S.A., o bien de sus disposiciones estatutarias. En consecuencia, para las
diferencias surgidas con motivo de un pacto, tendrá aplicació n el derecho comú n.

Opera el Art. 227 n°4, COT, segú n el cual las diferencias que ocurrieren entre accionistas se
someterá n a arbitraje.

Diferencias arbitraje COT vs LSA:

 El COT es obligatorio, el de la LSA es facultativo (Art. 125 inc. 2, LSA)

 En las reglas del COT, las partes gozan de libertad para determinar la naturaleza y la persona
del á rbitro. En la LSA las partes deben nombrar al á rbitro que resulte del procedimiento
impuesto por los estatutos, y la naturaleza dependerá de lo que hayan señ alado, en caso de
silencio se tratará de un á rbitro arbitrador.

RESTRICCIONES A LA LIBRE CESIBILIDAD DE LAS ACCIONES


Concepto:

“Especie de pactos estatutarios o extraestatutarios, que sin impedir la circulación de acciones de


manera absoluta, limitan o restringen su transferencia.”

Regulados en el artículo 14 de la LSA 18.046, el cual fue modificado por la ley 20.382 de 20 de
octubre de 2009.

Artículo 14 de la LSA versión original: “Los estatutos de las sociedades abiertas no podrán estipular
disposiciones que limiten la libre cesión de acciones.
88 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Los pactos particulares entre accionistas relativos a cesión de acciones, deberán ser depositados en la
compañía a disposición de los demás accionistas y terceros interesados, y se hará referencia a ellos en el
Registro de Accionistas. Si así no se hiciere, tales pactos se tendrán por no escritos”.

Distinción entre sociedades anónimas abiertas y cerradas:

• Para las S.A. cerradas se aceptan los pactos limitativos a la libre cesibilidad de acciones ya sea por
vía estatutaria o por vía contractual.

• En cambio en las S.A. abiertas se regulan o restringen los pactos de accionistas por dos motivos:

o Las S.A. abiertas que transen sus acciones en el mercado de valores, requieren títulos
homogéneos. No pueden tener restricciones no visibles a su libre cesibilidad.

o Los emisores de títulos que se transan en bolsa, deben publicar toda la informació n relativa
a esos títulos, para que el mercado pueda avaluar las características y rentabilidad tanto del
emisor como de títulos que emita.

 Como consecuencia de estos motivos la LSA:

o Admite la existencia de los pactos restringiendo la autonomía de la voluntad lo menos


posible. Prohíbe los pactos de accionistas por vía estatutaria, ya que al ser actos
corporativos, tienen efecto absoluto respecto de quienes sean parte y a quienes vayan a ser
parte de la sociedad.

o Estableció un mecanismo que obligó a informar la celebració n del pacto limitativo


contractual.

o Para el evento de que no se cumpliera con los requisitos de dar publicidad al pacto,
(Depó sito en la compañ ía y referencia a ellos en el registro de accionistas). “Tales pactos se
tendrán por no escritos”, es decir se sancionaba con la inexistencia. Porque los pactos de
accionistas, son inoponibles a terceros.

o Improcedencia de la inoponibilidad. Los pactos de accionistas por su naturaleza contractual


por definició n son inoponibles a terceros. Consecuencia evidente del efecto relativo de los
contratos.
89 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Artículo 14 posterior a la ley 20.832: “Los estatutos de las sociedades anónimas abiertas no podrán
incluir limitaciones a la libre disposición de las acciones.

Los pactos particulares entre accionistas relativos cesión de acciones, deberán ser depositados en la
compañía a disposición de los demás accionistas y terceros interesados, y se hará referencia a ellos en el
Registro de Accionistas. Si así no se hiciere, tales pactos serán inoponibles a terceros. Tales pactos no
afectarán la obligación de la sociedad de inscribir sin más trámites los traspasos que se le presenten, de
conformidad a lo establecido en el artículo 12.”

¿Qué sentido tiene sancionarlos con la inoponibilidad? ¿Dar efecto absoluto, es decir, oponibilidad ante
terceros a los pactos de accionistas inscritos?

La parte final del inciso segundo del artículo 14 torna inviable esta alternativa, lo que finalmente se
traduce en que estén o no inscritos los pactos, estos no son oponibles a la sociedad, y en consecuencia
tampoco a terceros.

FUNCIONES DE LOS PACTOS RESTRICTIVOS DE LA LIBRE CESIBILIDAD DE LAS


ACCIONES
Estos pactos tienen por finalidad personalizar las relaciones de los accionistas de una sociedad
anó nima, invirtiendo la regla de la libre disponibilidad de las acciones, propia de las sociedades
capitalistas.

Esto, hacia una regla de transferencia de participaciones previa autorizació n de los demá s socios,
característica de las sociedades de personas.

La finalidad de personalizar, se vincula con los intereses específicos de los socios. Por ejemplo,
evitar el término de una sociedad, antes de su periodo de madurez.

Evitar la pérdida de valor en la toma de control de una S.A. abierta por dos empresarios.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


Casos de retiro o exclusió n de un accionista implican una disolució n parcial de la sociedad con
respecto a la persona que deja de pertenecer a ella y por ello se le debe restituir sus aportes y demá s
derechos.

CAUSALES DE DISOLUCIÓN
a. Aplicables a toda sociedad anónima:

 Vencimiento del plazo de su duración, si lo hubiere.


90 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

 Por reunirse, por un período ininterrumpido que exceda de diez días, todas las acciones en
manos de una sola persona.

La SVS respecto de las S.A. sujetas a su control, debe dar su visto bueno, para la inscripció n de la
transferencia o transmisió n de acciones que dé lugar a esta causal. Otorgando la autorizació n só lo
cuando se hayan tomado las medidas conducentes a resguardar los derechos de los terceros que
hubieren contratado con la sociedad.

 Por acuerdo de la junta general extraordinaria de accionistas

 Al concurrir causales previstas en los estatutos.

 La declaración de nulidad de la sociedad, obliga a su disolución. (Arts. 6 y 110 inc. 2, LSA)

b. Aplicables a ciertas sociedades: por revocació n de la autorizació n de existencia, de


conformidad con lo que disponga la ley.

c. Disolución por sentencia judicial: por sentencia judicial ejecutoriada en el caso de las
sociedades anó nimas cerradas.

Requisitos copulativos:

 Debe tratarse de una sociedad anó nima cerrada.

 Que lo pidan mediante demanda judicial, accionistas que representen a lo menos el 20% de su
capital.

 El fundamento de la demanda que debe invocarse y probarse en autos, debe consistir en


cualquiera de las siguientes situaciones:

o Infracció n grave de ley, reglamento o demá s normas que le sean aplicables a la sociedad,
que causare perjuicio a los accionistas o a la sociedad

La infracció n puede consistir en la violació n de cualquier norma obligatoria para la


sociedad o sus administradores, se cometa por acció n, omisió n o mediante autorizació n de
un acto o hecho ilícito.

Se comprende dentro de esta causal la disolució n por violaciones a estipulaciones


vá lidas en los estatutos de la propia sociedad.

Las infracciones al Reglamento o a circulares u ó rdenes de la SVS, no son fundantes para


solicitar la disolució n por sentencia judicial.

Gravedad de la infracció n, cuestió n de hecho que debe analizarse en cada caso.


91 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

La norma no precisa un monto respecto a los perjuicios que se causare a la sociedad o a


los accionistas, por lo que puede ser un factor para determinar la gravedad de la infracció n.

o La declaració n de quiebra de la sociedad, administració n fraudulenta de ella u otras de


igual gravedad.

La declaració n de quiebra para que opere requiere que esta quede ejecutoriada.

La administració n fraudulenta, no requiere de una condena de cará cter penal por estafa
u otros.

Casos de igual gravedad, por ejemplo, imposibilidad sobreviniente de lograr el objeto


social, pérdida del capital social, término de la autorizació n para operar en el giro social.

La disolució n judicial de la sociedad o la revocació n de existencia por resolució n de la


SVS, pueden generar perjuicios a los accionistas de los cuales responden civilmente el
gerente y directorio (responsabilidad solidaria, Art. 106, LSA).

Las causales legales de disolució n son de orden pú blico, en consecuencia no pueden


dejarse sin efecto en los estatutos, sin perjuicio de que en ellos se puedan establecer otras
causales.

ÉPOCA EN QUE PRODUCE SUS EFECTOS LA DISOLUCIÓN


La ley no distingue entre los efectos que produce la disolució n para los socios y terceros. Los efectos
de la disolució n se producen tanto respecto de los accionistas como respecto de terceros, desde el
momento en que se cumple con la ú ltima formalidad exigida por la ley, para acordar y publicitar la
disolució n.

a. Disolución acordada en junta de accionistas, se exige reducir a escritura pú blica el acta de


la junta, y ademá s practicar la inscripció n y publicació n de su extracto en el plazo y de acuerdo a las
mismas reglas que en una reforma de estatutos.

b. Disolución por vencimiento del término de la sociedad, por reunió n de todas las acciones
en una sola mano, o por cualquier causal contemplada en los estatutos, el directorio deberá consignar
estos hechos por escritura pú blica dentro del plazo de treinta días de producidos y un extracto de ella
será inscrito y publicado de acuerdo a los requisitos del Art. 5, LSA (Art. 108, LSA).

c. Disolución por resolución que disponga la revocación de la autorización de existencia


de la sociedad decretada por la SVS o, disolución dispuesta por sentencia judicial ejecutoriada,
el directorio deberá hacer tomar nota de esta circunstancia al margen de la inscripció n de la sociedad
y publicar por una sola vez un aviso en el Diario Oficial informando esta ocurrencia.
92 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

La falta de cumplimiento de las exigencias anteriores hará solidariamente responsables a los


directores de la sociedad por el dañ o y perjuicios que causaren con motivo de ese incumplimiento.

EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN
Por regla general la disolució n de una sociedad obliga y conlleva a la liquidació n de la misma. Por
excepción no se requiere de liquidació n en los casos de disolució n por confusió n en un accionista de
todos los derechos accionarios o de disolució n de una sociedad absorbida por fusió n.

Persiste la personalidad jurídica de la sociedad durante la liquidació n, siguiendo vigente los


estatutos, en lo que fuera compatible. Si la sociedad se encuentra liquidada no procede la reactivació n
con la misma personalidad jurídica.

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


Las normas legales sobre liquidació n son de orden pú blico, limitá ndose la posibilidad que los
estatutos o los accionistas pueden establecer otras reglas.

El estatuto social y las normas legales que regulan las relaciones de los accionistas entre sí y con la
sociedad, persisten durante la liquidació n en lo que sean compatibles con el nuevo estado de la
sociedad.

El efecto substancial de la disolució n de una S.A. dice relació n con que el pacto social y sus estatutos
solo se refieren a que a contar desde la publicació n de la disolució n, la sociedad no debe continuar su
giro.

La disolució n afecta el objeto social que queda sin efecto, y ademá s cambia el ó rgano administrativo
social, siendo sustituido el directorio por la comisió n liquidadora o el liquidador segú n sea el caso.

CAPITAL DE RIESGO
“Complejo conjunto de medidas destinadas a financiar una nueva compañ ía a mediano o largo plazo,
mientras una nueva empresa es capaz de poner en marcha su plan de desarrollo”

Fuentes de los recursos:

 Pú blico inversionistas

 Estado (préstamos o subsidios), como por ejemplo, a través de la CORFO

Formas de incentivar este tipo de inversió n:

a. Creació n de fondos especiales de inversió n


93 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

b. Reducció n de los costos legales y financieros para la creació n de una nueva sociedad
destinada al giro del capital de riesgo

Por la desregulació n societaria, se incluyen una serie de medidas que incrementan el á mbito de la
autonomía de la voluntad o de la libertad de pactos aceptados entre los socios.

Legislativamente se ha respondido a la necesidad de acercar a las medianas empresas comú nmente


estructuradas como sociedades de responsabilidad limitada, al mercado de valores y a formas de
financiamiento alternativas al adeudamiento bancario.

SOCIEDADES POR ACCIONES


Ley 20.190 publicada el 5 de junio de 2007

Finalidades:

 Abaratamiento de los costos de transacció n y de contratació n comercial sofisticada.

 Promoció n del desarrollo de la industria de capital riesgo y financiamiento de nuevos


proyectos.

 Profundizació n de reformas de perfeccionamiento de los regímenes de administració n


societaria.

 Fortalecimiento de los mecanismos de fiscalizació n, potestades de control, sanció n y


coordinació n.

Las sociedades de capital por regla general, tienen un libre ingreso de accionistas, o de los
propietarios de las acciones; versus el sistema restringido que existe respecto de los socios y los
dueñ os de derechos societarios en sociedades de personas, que no tienen libertad para entrar y salir
del negocio. Esta libertad se contrapone a la libertad que existe en las de personas para administrar;
ya que en las sociedades anó nimas, el directorio es el ó rgano que administra, que debe regirse por
normas imperativas, las cuales no pueden ser modificadas; a diferencia de las sociedades de personas,
que tienen mayor libertad frente al régimen de administració n.

CONCEPTO: Art. 424, CCo: “La sociedad por acciones o simplemente la sociedad, para los efectos de este
párrafo, es una persona jurídica creada por una o más personas mediante un acto de constitución
perfeccionado de acuerdo con los preceptos siguientes, cuya participación en el capital es representada
por acciones”.
94 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Es la primera estructura societaria que viene a ser una excepció n al Art. 2053, CC, al establecer la
posibilidad de que sea constituida por un solo accionista. Esto es una novedad, ya que ningú n otro tipo
societario admite esta posibilidad.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES POR ACCIONES


a. Pertenecen a la categoría de sociedades de capital.

Mensaje del Poder Ejecutivo: “La participación de cada socio sea fácilmente transable, de manera de
permitir una salida expedita a así se creen los incentivos a participar en la industria del capital riesgo”.

El rasgo definitorio es que el capital social está dividido en partes alícuotas o de igual valor,
llamadas “acciones”, que se caracterizan por ser libremente cedibles.

b. Los accionistas no responden de las deudas sociales, sino que sólo del pago de sus
respectivas acciones, siendo el patrimonio de la sociedad el que responde frente a los terceros
acreedores sociales.

Autonomía patrimonial plena: no hay comunicabilidad de las deudas sociales al patrimonio de los
socios.

Art. 429, CCo: “Los accionistas sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes en la
sociedad”

Los acreedores sociales pueden dirigirse en contra de los accionistas pero só lo hasta el monto de
sus respectivas aportaciones, una vez que han ejercido la acció n de cobro de su crédito en contra del
patrimonio de la sociedad, y esta no ha sido pagada total o parcialmente.

Si la sociedad tiene una obligació n pendiente de pago, el tercero podrá dirigirse en contra de la
sociedad titular de la deuda, y en el evento de que la sociedad no cumpla, y existiendo un pago
pendiente por parte del accionista de la obligació n que asumió , só lo en ese caso ese tercero puede
demandar a este accionista, só lo por la parte que no ha pagado, y que se había obligado.

c. Régimen corporativo de funcionamiento a través de órganos sociales.

Sus atribuciones está n fijadas por la ley mediante disposiciones imperativas, que no pueden ser
derogadas por la voluntad de los asociados ni de los propios ó rganos sociales.

Este principio no está consagrado en la ley 20.190. Se adopta el principio de autonomía de la


voluntad.

Art. 424, inc. 2, CCo: “La sociedad tendrá un estatuto social en el cual se establecerán los derechos y
obligaciones de los accionistas, y el régimen de su administración y los demás pactos que, salvo por lo
dispuesto en este párrafo, podrán ser establecidos libremente”.
95 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Se admite la organizació n corporativa en cuanto el estatuto social debe contener la descripció n de


los derechos y obligaciones de los accionistas e instituir el régimen de la administració n, pero no se
exige expresamente que este ú ltimo se configure mediante la creació n de determinados ó rganos
sociales.

Segú n R. Sandoval, la organizació n del régimen de funcionamiento de la sociedad por acciones, no


prevalece el principio de autonomía de la voluntad, porque en lo no previsto por el Có digo de
Comercio. Se aplica la normativa de las sociedades anó nimas, en que el régimen corporativo de
organizació n es imperativo.

d. Carácter mercantil formal con prescindencia de la consideración del objeto para el


cual ellas han sido creadas. (Art. 425 n°2, CCo).

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL CAPITAL DE LAS SOCIEDADES POR ACCIONES


(1) Principio de fijeza o inmutabilidad: el capital debe estar establecido de manera fija e
invariable en los estatutos sociales, y só lo puede aumentar o disminuir por reforma de los mismos. Por
ello, no es susceptible de reforma de estatutos.

(2) Principio de efectividad o integración: el capital debe ser real y efectivo y no ficticio,
aparente o meramente contable.

Art. 434 inc. 3, CCo: “El capital social y sus posteriores aumentos deberán quedar totalmente suscritos y
pagados en el plazo que se indique en los estatutos. Si nada señalaren al respecto, el plazo será de cinco
años, contados desde la fecha de constitución de la sociedad o del aumento respectivo, según
corresponda. Si no se pagare oportunamente al vencimiento del plazo correspondiente, el capital social
quedará reducido al monto efectivamente suscrito y pagado.”

(3) Principio de conservación: el capital debe mantenerse o conservar su valor durante la vida de
la sociedad.

Art. 440, CCo: relativo a la disminució n de capital.

El Art. 438, CCo establece la posibilidad de adquirir acciones de propia emisió n contraviene este
principio, al igual que la posibilidad de establecer estatutariamente el pago de un dividendo por un
monto fijo, determinado o determinable, a una serie de acciones, si es que esos dividendos no
provienen de utilidades líquidas del ejercicio o de utilidades retenidas de ejercicios anteriores.

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD POR ACCIONES


Art. 425, CCo: “La sociedad se forma, existe y prueba por un acto de constitución social escrito inscrito y
publicado en los términos del artículo siguiente, que se perfeccionará mediante escritura pública o por
instrumento privado suscrito por sus otorgantes, y cuyas firmas sean autorizadas por notario público,
96 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

en cuyo registro será protocolizado dicho instrumento. El cumplimiento oportuno de la inscripción y


publicación del acto de constitución de la sociedad producirá efectos desde la fecha de la escritura o de la
protocolización del instrumento privado, según corresponda.

El acto de constitución de la sociedad irá acompañado de su estatuto, el que deberá expresar, a lo


menos, las siguientes materias:

1.- El nombre de la sociedad, que deberá concluir con la expresión "SpA";

2.- El objeto de la sociedad, que será siempre considerado mercantil;

3.- El capital de la sociedad y el número de acciones en que el capital es dividido y representado;

4.- La forma como se ejercerá la administración de la sociedad y se designarán sus representantes; con
indicación de quienes la ejercerán provisionalmente, en su caso, y

5.- La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dijere, tendrá este carácter.”

Es la ú nica sociedad comercial que puede constituirse por instrumento privado, protocolizado,
cuyas firmas deben ser autorizadas ante notario.

El plazo para la inscripció n del extracto en el Registro de Comercio y la publicació n en el Diario


Oficial es de un mes contado desde la fecha del acto de constitución social.

En la enumeració n de las menciones que debe contener el instrumento fundacional, no aparece la


exigencia relativa al domicilio de la compañ ía

A falta de menció n expresa en el estatuto social, se entiende domiciliada en el lugar de


otorgamiento del documento constitutivo. (Art. 433, CCo).

Contenido del extracto: Art. 426, CCo.

MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES


Art. 427, CCo.

Las estipulaciones del estatuto social pueden ser modificadas por acuerdo de la junta de accionistas
del cual se debe dejar constancia en un acta que tiene que se protocolizada o reducida a escritura
pú blica.

No será necesaria la celebració n de la junta cuando la totalidad de los accionistas comparecen y


suscriben una escritura pú blica o un instrumento privado protocolizado en que conste la modificació n
estatutaria. El efecto prá ctico es que es má s fá cil, ya que produce má s trá mite el hecho de tener que
citar a la junta, celebrarla ante un notario, que éste emita un certificado y tener que reducir el acta a
escritura, la publicació n, etc., porque genera má s costos y trá mites.
97 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

Se debe cumplir con requisitos de inscripció n y publicació n.

SANCIÓN EN EL CASO DE OMITIRSE FORMALIDADES


Art. 428, CCo.

En los casos de omisió n de algunos de los requisitos exigidos en el proceso de constitució n y de las
menciones requeridas en los documentos respectivos, se aplican las normas de los Arts. 6 y 6A, LSA, es
decir el régimen sancionatorio que distingue entre la nulidad absoluta de pleno derecho y la nulidad
saneable.

El proceso de saneamiento de vicios que afecten la constitució n o modificació n , se regirá por lo


dispuesto en la ley 19.499

Declarada la nulidad de la sociedad y no sea procedente su saneamiento, los accionistas pueden


liquidar por sí mismos la sociedad de hecho o designar a uno o má s liquidadores.

CONVERSIÓN DE LA SOCIEDAD POR ACCIONES EN ANÓNIMA ABIERTA


Art. 430, CCo: “La sociedad por acciones que durante más de 90 días seguidos tenga 500 o más
accionistas o, a lo menos, el 10% de su capital suscrito pertenezca a un mínimo de 100 accionistas,
excluidos los que individualmente o a través de otras personas naturales o jurídicas, excedan dicho
porcentaje, por el solo ministerio de la ley se transformará en una sociedad anónima, Siéndole
totalmente aplicables las disposiciones pertinentes de dicha ley, las que en este caso prevalecerán sobre el
estatuto social. La siguiente junta de accionistas deberá resolver las adecuaciones que reflejen la nueva
modalidad social y elegir los miembros del directorio que continuará la administración.”

(1) Transformación: cambio de estructura de una sociedad acordado por todos sus socios o por los
ó rganos sociales pertinentes.

(2) Conversión: se produce por el só lo ministerio de la ley por el cumplimiento de los presupuestos
establecidos en una determinada norma.

RASGOS DE LAS SOCIEDADES POR ACCIONES


1. La SPA puede constituirse por só lo una persona. Recordemos que en el caso de las S.A, si todas las
acciones se mantienen en una sola persona, la sociedad entraría en disolució n.

2. Permite la realizació n de aumentos de capital, sin la obligatoriedad de cumplir con el derecho de


.

suscripció n preferente; es decir, las nuevas acciones no tendrá n porqué ser ofrecidas preferentemente
a los actuales accionistas. Art. 439, CCo.
98 | Sociedades – Segundo Semestre 2014
Profesor: Jaime Lavín V.

3. Mayor flexibilidad en los plazos para suscribir y pagar el capital. Las acciones son nominativas, y
habrá n de suscribirse y pagare en el plazo estatutariamente previsto, y en su defecto, en cinco añ os
desde la constitució n (o desde el aumento de capital).

4. Capital autorizado. El estatuto puede facultar a la administració n de forma general o limitada, temporal
o permanente, para aumentar el capital con el objeto de financiar la gestió n ordinaria de la sociedad, o
para fines específicos. Art. 434, CCo.

5. Permite reparto de utilidades por unidades de negocio o determinados giros; es decir, el dividendo se
paga en base a las utilidades de una inversió n específica y no sobre los resultados generales de la
sociedad.

El problema aquí se le generaría a los acreedores por la posibilidad de que en la actividad total de la
sociedad no existan utilidades, pero los socios sí las perciban porque está n indexadas a una sola
unidad productiva.

6. Al estar el capital dividido en acciones, se permite la libre transparencia de derechos de


propiedad sobre la sociedad. Al contrario de una sociedad de personas, los potenciales inversionistas
podrá n entrar y salir rá pidamente de ellas, sin má s trá mites que una cesió n privada de títulos
accionarios.

7. En relació n con el derecho a voto, el estatuto puede alterar la regla “una acció n, un voto”; es
decir, se pueden emitir series de acciones sin voto, acciones con voto limitada o con derecho a má s de
un voto.

8. Por regla general, las acciones no pagadas no gozan de derecho alguno . En materia de S.A., el
Art. 16, inc. 4, LSA establece que las acciones cuyo valor no se encuentre totalmente pagado, gozarán
de iguales derechos que las igualmente pagadas, salvo en lo relativo a la participació n que les
corresponda en los beneficios sociales y en las devoluciones de capital.

9. Se permite establecer estatutariamente límites mínimos o má ximos de acciones que puede


tener una misma persona directa o indirectamente.

10. La disminució n de capital se puede regular estatutariamente fijando las mayorías que los
constituyentes pacten. Si nada se pacta, dicho acuerdo requiere del voto uná nime de las acciones con
derecho a voto. Art. 440, CCo.

11. Como la ley nada dice, todas las materias que de acuerdo al Art. 67, LSA requieren de 2/3 de
las acciones para ser acordadas, pueden acordarse por mayorías distintas, si así se prescribe en los
estatutos.

También podría gustarte