Está en la página 1de 18

Comentario lingüístico

Comentario 1.
Leda de Rubén Darío
La coherencia I. El tema
• Idea que domina en el texto, de carácter más complejo que el asunto.
• Incorpora la actitud del emisor.
• Se enuncia como un Sintagma Nominal complejo.
¿Cómo descubrir el tema?
• Observar las “palabras” que más se repiten
• La idea común a todos los párrafos o estrofas, en relación con el tipo de
texto.
El cisne en la sombra parece de nieve; 
su pico es de ámbar, del alba al trasluz; 
el suave crepúsculo que pasa tan breve 
las cándidas alas sonrosa de luz. 

El tema Y luego en las ondas del lago azulado, 


después que la aurora perdió su arrebol, 
las alas tendidas y el cuello enarcado, 
el cisne es de plata bañado de sol. 
Zeus
Tal es, cuando esponja las plumas de seda, 
olímpico pájaro herido de amor, 
Leda y viola en las linfas sonoras a Leda, 
buscando su pico los labios en flor. 
Suspira la bella desnuda y vencida, 
Violación y en tanto que al aire sus quejas se van, 
del fondo verdoso de fronda tupida 
chispean turbados los ojos de Pan.
El tema
El poema trata un asunto mitológico:
Por medio de la narración, el autor recrea la
violación de Leda a manos de Zeus, convertido
en cisne.
La coherencia II. La estructura
Es la organización de las ideas principales y secundarias, y la relación que
se establecen entre ellas.
• Debemos tener en cuenta la modalidad textual, es decir, el tipo de texto
según cómo se distribuye el contenido (las ideas): narración, descripción,
diálogo, exposición o argumentación.
• Tenemos que establecer la relación entre la estructura interna (ideas)
con la estructura externa (párrafos o estrofas, líneas…).
El cisne en la sombra parece de nieve; 
su pico es de ámbar, del alba al trasluz; 
el suave crepúsculo que pasa tan breve 
las cándidas alas sonrosa de luz. 

La estructura
Y luego en las ondas del lago azulado, 
después que la aurora perdió su arrebol, 
las alas tendidas y el cuello enarcado, 
el cisne es de plata bañado de sol. 
El poema muestra dos partes
Tal es, cuando esponja las plumas de seda, 
diferenciadas. olímpico pájaro herido de amor, 
• La descripción de Zeus y viola en las linfas sonoras a Leda, 
buscando su pico los labios en flor. 
siendo cisne.
Suspira la bella desnuda y vencida, 
• La narración del pasaje y en tanto que al aire sus quejas se van, 
mitológico. del fondo verdoso de fronda tupida 
chispean turbados los ojos de Pan.
La estructura
El poema se estructura de la siguiente manera.
Las dos primeras estrofas introducen el pasaje mitológico dando
protagonismo a Zeus. Este dios aparece transformado en cisne. De él se
destacan su pico ambarino, sus alas sonrosadas por el crepúsculo y su cuello
encorvado.
En las dos últimas estrofas se narra el encuentro. El enamorado Zeus estira
sus alas y viola a Leda, quien finalmente solloza mientras es observada por
el dios Pan, que ha presenciado la escena.
La cohesión
• Se desarrollan ahora las características lingüísticas más sobresalientes,
siempre haciendo referencia a su función. En otras palabras, se explica
para qué sirven los recursos lingüísticos.
• Este apartado debe realizarse por niveles, pues es la manera en la que
demostramos que conocemos las diferentes unidades de la lengua y
organizamos, asimismo, nuestro análisis.
La cohesión I. El nivel fonético-
fonológico
• Como el texto es poético, deberemos analizar los versos junto con las
licencias métricas, la rima y las estrofas.
• Deberemos prestar atención a los recursos expresivos, siempre y cuando
contribuyan a dotar de significado al texto. Nunca comentamos una figura
sin decir para qué. Las figuras más importantes son estas:
• Aliteración
• Paronomasia
• Onomatopeya
La cohesión I. El nivel fonético-
fonológico
• El poema se compone de dieciséis versos dodecasílabos. Todos ellos se
dividen en dos hemistiquios hexasílabos por medio de una pausa o cesura
a la mitad del verso.
• El primer hemistiquio de los versos 3.º y 10.º son esdrújulos, por lo que debe restarse una
sílaba: 7-1.
• Todos los versos pares son agudos. Por esto, debemos sumar una sílaba: 5 +1.
• Hay múltiples sinalefas: cisne en (v. 1), pico es o alba al (v. 2).
• Encontramos una dialefa en de ámbar (v. 3).
La cohesión I. El nivel fonético-
fonológico
• Los versos riman consonante
• y se distribuyen en estrofas de cuatro versos siguiendo el esquema métrico 12 A
12 B 12 A 12B 12 C 12 D 12 C 12 D 12 E 12F 12 E 12F 12 G 12 H 12G 12 H.
• En conclusión, son 4 serventesios.
• El embellecimiento sensorial propio del Modernismo se traduce en las numerosas
aliteraciones, como la aliteración del fonema lateral /l/ para emular el leve
ondular de las olas (v. 5) o la aliteración de la interdental fricativa /f/ en la
descripción de una naturaleza exuberante (v. 15).
La cohesión I. El nivel fonético-
fonológico
• La voz poética asume el papel de narrador del encuentro con un tono
mesurado. Predominan los enunciados enunciativos, con una entonación
no marcada.
• Finalmente, aunque también es reseñable en el nivel léxico-semántico,
debemos mencionar los esdrújulos, de gran sonoridad: crepúsculo,
olímpico y pájaro.
La cohesión II. El nivel morfosintáctico
• Este plano engloba tanto los aspectos morfológicos como los sintácticos,
por lo que se incluyen las figuras retóricas que afectan a esos niveles.
• El nivel morfológico estudia la palabra. Se observa qué clases de palabras
predominan. Algunas categorías gramaticales están asociadas a
determinadas modalidades. Por ejemplo, los verbos de acción son propios
de las narraciones; los adjetivos, de las descripciones, o los sustantivos
abstractos, de los textos expositivo-argumentativos.
La cohesión II. El nivel morfosintáctico
• El nivel sintáctico estudia los sintagmas y las oraciones. De esta manera,
podemos explicar aspectos como los siguientes:
• la exigencia de las exclamaciones para dar expresividad al texto,
• las oraciones enunciativas como marcadores de la objetividad
• o la elección de la subordinación como reflejo de una reflexión profunda.
• La morfología y la sintaxis se estudian en un mismo nivel, pues no hay
una sin la otra.
La cohesión II. El nivel morfosintáctico
• Para la descripción, el autor utiliza una rica adjetivación a fin de embellecer y aportar
matices sensoriales al lector (lago azulado, cuello enarcado, linfas sonoras, fondo
verdoso) haciendo uso de la sinestesia (suave crepúsculo, cándidas alas).
• El uso antepuesto del adjetivo relacional olímpico, a modo de epíteto, nos lleva a
pensar que el referente de pájaro es, por antonomasia, Zeus.
• Otro uso del epíteto lo encontramos en la descripción del ambiente, una vegetación
exuberante: fronda tupida.
• También predominan los SSPP calificativos para describir el pico del cisne (de ámbar,
del alba al trasluz), el plumaje (de plata bañado de sol; de seda).
La cohesión II. El nivel morfosintáctico
• El uso de oraciones copulativas escasea, a diferencia de la utilización de los adjetivos con
función de predicativo, que nos proporcionan del cisne una visión majestuosa e
imponente: alas tendidas, cuello enarcado. Ahora bien, otros ennegrecen la bucólica
visión de la unión. Los ojos de Pan se encuentran turbados por haber presenciado la
violación de Leda. Ella, por su parte, se la describe con el binomio desnuda y vencida. El
autor no hace uso del lenguaje culto y elaborado en esta ocasión.
• Frente a la descripción, que domina el poema, encontramos la narración en las dos últimas
estrofas. Esta se expresa por medio de verbos de acción en presente (viola, suspira,
chispean, se van) para acercar los hechos al lector y convertirlo en un espectador. El uso
del gerundio (buscando) acentúan el aspecto imperfectivo de la acción.
La cohesión II. El nivel morfosintáctico
• El narrador adopta una perspectiva objetiva, es decir, se limita a narrar los
acontecimientos en 3.ª persona del singular (esponja, suspira, se va…).
• Las referencias temporales son sutiles. El relato se ordena atendiendo al orden lineal de
las acciones, creando escenas.
• En la primera estrofa, el cisne se le describe por cómo la luz del atardecer le proporciona el color del
pico y de sus alas.
• En la segunda estrofa, sin embargo, nada en el lago entre el alba y la salida plena del sol (después que
la aurora perdió su arrebol / el cisne es de plata bañado de sol).
• En la tercera estrofa, el cisne se encuentra con las alas desplegadas(cuando esponja las plumas)
buscando los labios de Leda.
• En la cuarta estrofa, solo encontramos a Leda en medio de un claro lamentándose.
Tipo de texto. Conclusión.
• Una vez analizados todos los niveles, es necesario responder, a modo de
conclusión, esta pregunta: ¿ante qué tipo de texto nos encontramos?

Se trata de un texto literario, un poema compuesto por serventesios que nos


narra el mito clásico de Leda y Zeus haciendo uso de un lenguaje bello.

También podría gustarte