Está en la página 1de 8

Formas Poéticas y características de Ensayo

Soneto
Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos
cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer
verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las
consonancias. En los tercetos pueden ir estas ordenadas de distintas maneras.
Silva
La silva es un poema que combina versos heptasílabos y endecasílabos en una estructura
asimétrica y de extensión indeterminada. La silva usa con preferencia una rima
consonante dispuesta libremente y con versos sueltos. La nota característica de la silva es
precisamente su irregularidad (en su inicio buscaba eliminar la estrofa), por lo que en
tiempos más recientes, sobre todo a partir de los poetas modernistas, los poetas han
experimentado con la rima asonante e incluso con versos de distintas medidas. El siguiente
ejemplo de silva reproduce los últimos versos del “Primer sueño” de Sor Juana Inés de la
Cruz.
Ejemplo

Consiguió, al fin, la vista del Ocaso


el fugitivo paso,
y -en su mismo despeño recobrada
esforzando el aliento en la rüina-,
en la mitad del globo que ha dejado
el Sol desamparada,
segunda vez rebelde determina
mirarse coronada,
mientras nuestro Hemisferio la dorada
ilustraba del Sol madeja hermosa,
que con luz judiciosa
de orden distributivo, repartiendo
a las cosas visibles sus colores
iba, y restituyendo
entera a los sentidos exteriores
su operación, quedando a luz más cierta
el mundo iluminado y yo despierta.
Lira
En el ámbito de la poesía, la lira es una clase de estrofa que se compone de cinco versos. Se
encuentra tanto en la métrica italiana como en la española y se divide en tres versos
heptasílabos y dos endecasílabos, es decir, tres de siete sílabas y dos de once,
respectivamente. La disposición de los versos a lo largo de la estrofa es la siguiente: 7a, 11B,
7a, 7b, 11B.
Ejemplo:

Vida retirada

El aire el huerto orea


y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso rüido,
que del oro y de cetro pone olvido.

Autor: Fray Luis de León

Decima
La décima o décima espinela es una estrofa formada por diez versos octosilábicos con rima
consonante. Exige un esquema de rima muy estricto. Tiene nombre propio por el literato y
músico rondeño Vicente Martínez Espinel. Sin embargo el responsable de su posterior
popularidad es Lope de Vega, que es quien la difunde y le da nombre
Ejemplo:

Pensamiento

Pienso que si he merecido


la suerte que Dios me ha dado,
será por haber amado
lo que Dios más ha querido.
Ese Dios siempre vestido
con cien nombres de mujer,
que vive en mí, sin querer,
por que un día fui semilla
de la forma más sencilla
de Dios dispuesto a nacer.
(Ramón García González)

Romance
Un romance puede ser definido como un poema narrativo, formado por una sola secuencia
poética no dividida en estrofas, y compuesto por versos de ocho sílabas (octosílabos) con
rima asonante regular en los versos pares.
Ejemplo:

YO NO VOLVERÉ

Yo no volveré
Yo no volveré. Y la noche
tibia, serena y callada,
dormirá el mundo, a los rayos
de su luna solitaria.
Mi cuerpo no estará allí,
y por la abierta ventana
entrará una brisa fresca,
preguntando por mi alma.
No sé si habrá quien me aguarde
de mi doble ausencia larga,
o quien bese mi recuerdo,
entre caricias y lágrimas.
Pero habrá estrellas y flores
y suspiros y esperanzas,
y amor en las avenidas,
a la sombra de las ramas.
Y sonará ese piano
como en esta noche plácida,
y no tendrá quien lo escuche
pensativo, en mi ventana.

Autor del poema: Juan Ramón Jiménez


Haikú
Los haikus son poemas muy cortos, tienen solo tres versos y normalmente hablan de temas
relacionados con la naturaleza o la vida cotidiana que pasa en un lugar y un momento muy
concreto. Por ejemplo, cuando pasa una estrella fugaz en el cielo, cuando cae la primera hoja
de un árbol o cuando llueve sobre un rio.
Son de origen japonés, pero son tan populares que muchos otros poetas los han adaptado y
escrito, como el poeta mexicano Octavio Paz. Algunos poetas muy importantes empezaron a
escribir haikus cuando eran niños, como la escritora Chiyo-ni, que escribió sus primeros
haikus cuando tenía 7 años. Cuando cumplió los 17 años ya era famosa en todo japón por sus
poemas.
El rasgo más distintivo de un haiku es su forma: se escriben en tres versos sin rima, de 5, 7 y
5 sílabas, respectivamente. Esta métrica es flexible: nada nos impide escribir haikus que
tengan un número de sílabas ligeramente distinto.
Ejemplo:

Al Fuji subes
despacio —pero subes,
caracolito.

Kobayashi Issa

El Ensayo

Hacia una definición del ensayo


Las palabras, al igual que las costumbres, están sujetas a la tiranía de las modas. En nuestro
siglo, y con especial énfasis en los últimos años, tanto los escritores como los editores han
dado en denominar "ensayo" a todo aquello difícil de agrupar en las tradicionales divisiones
de los géneros literarios. Si a esto unimos la vaguedad del término y la variedad de las obras
a las que pretende dar cobijo, no debe extrañarnos que las definiciones propuestas se
expresen sólo en planos generales. El Diccionario de la Real Academia Española define el
ensayo como "escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un
tratado completo sobre la misma materia".
La palabra ensayo, si bien aceptada en el siglo XIX para designar una composición literaria
(en el Diccionario de la Academia Española aparece ya la definición actual), es considerada
despectivamente en ciertos sectores de la crítica hasta bien entrado el siglo XX.
Lo subjetivo en el ensayo
Aún en las más dispares y contradictorias definiciones del ensayo siempre ha habido una
característica común: su condición subjetiva; y es este subjetivismo el que paradójicamente
causa la ambigüedad y la dificultad en las definiciones. Es, en efecto, lo subjetivo al mismo
tiempo la esencia y la problemática del ensayo.
El carácter dialogal del ensayo
El ensayista es acusado con frecuencia de proporcionar a sus ensayos cierto aire coloquial. Y
es que lo coloquial se identifica las más de las veces con lo vulgar. No obstante, aun dentro
de los límites estéticos que cada época lleva consigo, el análisis detenido de un texto literario
parece apuntar que lo "vulgar" no se encuentra en sí, ni en el significado ni en el significante
de la palabra, sino que el tinte de vulgaridad lo adquiere ésta cuando el escritor la usa
desacertadamente. Al decir que el ensayo posee cierto aire coloquial, sólo pretendo resaltar
su carácter conversacional. El ensayista dialoga con el lector.
Bien mirado pues, si el ensayista, en una proyección de su misma personalidad, transmite
sus pensamientos con la naturalidad que le impone el hacerlo al mismo tiempo que los piensa
y según estos son pensados, no puede, ni debe evitar las expresiones coloquiales que con
sencillez emanen en su proceso.
Título del ensayo
Juzgado el ensayo como obra literaria, debemos igualmente tener presente que la relación
del título con el resto del ensayo es también una relación puramente literaria. En un tratado
filosófico, crítico o histórico, por ejemplo, el título tiene necesariamente que corresponder al
contenido y de hecho así sucede; el título tiene en estos casos únicamente un valor
informativo, y tanto mejor será, cuanto con más exactitud identifique el contenido de la
obra que encabeza. En el ensayo, su función es literaria; por lo tanto, aun cuando en muchos
casos el título, en efecto, da una indicación, más o menos exacta, del contenido, no siempre
sucede así, ni un título es mejor o más apropiado porque así lo señale.
Formas del ensayo
Si bien para que el estudio de la forma del ensayo pueda tener sentido, debe hacerse en su
relación con los demás géneros literarios, parece conveniente aquí considerarla en su aspecto
más general, y, en definitiva, preguntarnos si tiene el ensayo una forma característica. Con
frecuencia se ha dicho que el ensayo es en prosa lo que el soneto en poesía; pero esta
comparación, sin duda muy sugestiva, tiene únicamente valor, y quizás más que nada
simbólico, en lo que a la voluntad de estilo se refiere; es decir, la brevedad del ensayo hace
que en él se acumulen los recursos estilísticos en un intento de perfección estética. Por lo
demás, nada más opuesto a la libertad formal del ensayo, que las estrictas reglas que
gobiernan al soneto.
Extensión del ensayo
En el ensayo, quizás más que en ningún otro género, ha dado pie el aspecto de su extensión a
las más dispares especulaciones. Se ha tratado incluso de buscarle un mínimo de páginas, sin
las cuales no puede haber ensayo, y un máximo que no puede ser sobrepasado sin que se
desvirtúe. La unidad del ensayo, lo hemos dicho ya varias veces, no es externa sino interna,
no es mecánica sino orgánica; la unidad del ensayo que debemos buscar es la unidad
literaria, la unidad artística. Y ésta es independiente del número de páginas.
Se ha dicho con frecuencia que la extensión del ensayo debe limitarse sólo a aquello que
puede ser leído de una sola sentada. En efecto, si el ensayo se destina a la generalidad de los
cultos, contará entre su público al lector ocasional para quien diez o veinte páginas es todo
lo que su poder de concentración le permite leer de una sola sentada; pero igualmente
contará con el lector asiduo, cuyo poder de concentración fácilmente llegará a las cien
páginas. En realidad son muy pocos los ensayos que alcanzan tal extensión. Pero si el
número de páginas es más reducido, no se debe a presiones exteriores de unos posibles
lectores, sino al carácter mismo del ensayo, cuyo propósito no es el de proporcionar
soluciones a problemas concretos, sino el de sugerirlas; o de manera más simple todavía, el
de reflexionar sobre nuevos posibles ángulos de observar un mismo problema.

Fuentes de Información

Soneto: https://dle.rae.es/soneto

Silva: https://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/silva.htm

Lira: https://definicion.de/lira/

Ejemplo de lira: https://significativa.org/diccionarios/lira/

Decima:
https://canal.uned.es/video/5b58838ab1111fda5e8b457c#:~:text=La%20d%C3%A9cima%20o%20d%C3%A9cima%20espinela,
m%C3%BAsico%20ronde%C3%B1o%20Vicente%20Mart%C3%ADnez%20Espinel.

Ejemplo de decima: https://www.ejemplos.co/decimas/#ixzz7imcx46oB

Romance: https://www.liceus.com/producto/el-romance/

Ejemplo de romance: https://poemas.yavendras.com/romances.php

Haikú: https://www.tekmaneducation.com/blog/que-es-un-haiku-definicion-y-ejemplos/

Ejemplo de haiku: https://www.tallerdeescritores.com/ejemplos-de-haiku

Ensayo: https://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/indice.htm

También podría gustarte