Está en la página 1de 90

LENGUAJE

SEMANA 1°
“PRECEPTIVA
LITERARIA”
ASPECTOS GENERALES

1. ¿QUÉ ES LA LITERATURA?
La literatura es el arte en que el autor hace un uso
especial del lenguaje para comunicar una historia, un
sentimiento, una emoción...

También se llama literatura al conjunto de obras literarias


escritas en una lengua o en un país (literatura española,
francesa, italiana...) o en una época determinada
(literatura medieval, renacentista, actual...).

Mg.Judyt Rojas Huaringa


2. ¿QUÉ FINALIDAD TIENE LA
LITERATURA?
Desde sus orígenes, la literatura persigue
cuatro fines:
 Expresar sentimientos, como el amor, la
tristeza, la alegría, la soledad...
 Crear belleza mediante el lenguaje.
 Transmitir una enseñanza de tipo moral o
práctico.
 Influir en la sociedad mediante la crítica
social o el comentario político.
3. ¿QUÉ RASGOS CARACTERIZAN A LA
LITERATURA?
La mayor parte de los textos que consideramos
literarios suelen compartir dos rasgos:

 La creación de un mundo de ficción que el autor


presenta como si fuera real.

 Un uso especial del lenguaje que diferencia el


texto literario del habla normal. El uso que el
autor hace de la lengua constituye su estilo.
4. TIPOS DE LITERATURA
Cuando hablamos de literatura, pensamos en
un conjunto de textos escritos. Sin embargo,
muchos textos literarios se transmiten de viva
voz: canciones, poemas, leyendas... Podemos
distinguir, por tanto, dos formas de literatura:
literatura oral y literatura escrita.
4.1 LITERATURA ORAL
 Nace para ser cantada o recitada en
público.
 Se transmite verbalmente, es decir, de viva
voz.
 Suele haber versiones diferentes de un
mismo texto. (Ejemplos: Una canción
infantil, una leyenda popular...)
4.2 LITERATURA ESCRITA
 Nace para ser leída.
 Generalmente es de autor conocido.
 Se transmite a través de la lectura,
 Tiene una forma estable: la que le dio su autor.
(Ejemplos Una novela, un libro de poemas…)
6. FORMAS DE EXPRESIÓN
Un texto literario puede componerse en prosa o en
verso.
• La literatura en prosa se escribe como lo hacemos
normalmente, es decir, ocupando todo el renglón y
partiendo palabras al final de la línea.
• La literatura en verso se escribe dividiendo el
mensaje, al que llamamos poema, en pequeñas
unidades, a las que llamamos versos. Cada verso se
escribe en una línea distinta.
El verso se distingue de la prosa por tener un
ritmo y una sonoridad especiales, que se
obtienen, por ejemplo, haciendo que los versos
se pronuncien con el mismo número de sílabas
o que se repitan determinados sonidos al final
de algunos versos (rima).
• En ocasiones, la división entre prosa y verso
no es tan evidente, pues hay obras en prosa
que imitan el ritmo y la musicalidad propia del
verso (prosa poética).
1) Sinalefa:
Licencias métricas
Cuando en el interior de un verso una palabra
termina en vocal y la siguiente comienza también en
vocal, sus sílabas se unen y forman una sola sílaba
métrica.
La “h” no se tiene en cuenta
Ejemplo:
Donde pongo la vida pongo el fuego 11 S
de mi pasión volcada y sin salida. 11 S
Donde tengo el amor, toco la herida. 11 S
Donde dejo la fe me pongo en juego.11 S
2) Diéresis: (ROMPE EL DIPTONGO)
Es la separación de un diptongo para dejar por
separado dichas vocales que normalmente se unirían.
Ejemplo:

En inmensos ru-idos mu-érase mi alma


y yo no hablo , y-a du-ermo y no espiro
si resuenan misterios de la nada,
3) Sinéresis: (ROMPE EL HIATO)
Es contrario a la diéresis. Consiste en crear un
falso diptongo para disminuir el número de sílabas.

Ejemplo:
Es una noche de invierno.
Cae la nieve en remolino.
Los Alvargonzalez velan
un fuego casi extinguido.
4) Hiato métrico:
Ruptura de una sinalefa.

Ejemplo:
Las estrellas conducen tu destino
y beben de tu alma poco a poco.
(Entre la palabra tu y la palabra alma existe un hiato)
5) Ley de los acentos finales:

• Si el verso termina en una palabra grave:


se mantiene el mismo número de sílabas.

• Si el verso termina en una palabra aguda:


se añade una sílaba más.

• Si el verso termina en una palabra esdrújula:


se cuenta una sílaba menos.
Ejemplo:

Desde las altas montañas (8)


de su pensamiento grave (8)
bajó la muerte. Murió (7+1=8)
por lo que mueren los mártires (9-1=8)
c) De arte mayor:
Los que tienen más de ocho sílabas.

 Eneasílabo (9s) Tu mirada es, cara Mariluz

 Decasílabo (10s) Del salón en el ángulo oscuro

 Endecasílabo (11s) Con furia el que defiende su camino

 Dodecasílabo (12s) Sus curvados dedos al mover ligeras

 Tridecasílabo (13s) Yo palpito, tu gloria mirando sublime

 Alejandrino (14s) La princesa está triste.. Qué tendrá la princesa?


La rima:

Repetición de una secuencia de fonemas con efecto


embellecedor y enfático en los versos.

Ayer te vi con tu gato Tu tía,


y llevabas un zapato aquella mujer fría
que se te cayó al rato. come sandia.
 Rima asonante: Repetición de las últimas vocales.

Ejemplo:
En donde esté una piedra solitaria

sin inscripción ALGUNA,

donde habite el olvido,

allí estará mi TUMBA.


 Rima consonante:
Repetición de últimas consonantes y vocales.

Ejemplo:
Me asomé un cuatro de enero
Hubo espanto en derredores
El cuarto estaba hecho rumores
Otro anicristo ha llegado señores.
Tipos de rimas según su disposición:
• Rima pareada: Se repite el primer verso con el segundo y el
tercero con el cuarto. (AABB)

Ejemplo:
La metáfora, el canto tan diverso
de un Centro que se irradia en universo.
No son símbolos vuestros las estrellas
pues sois los dioses símbolos de ellas.
• Rima monorrima: Se repite las mismas grafías en todos los
versos. (AAAA)

Ejemplo:
Tienes ojos asesinos
En sus semblantes divinos
Tus ángeles femeninos
Cruzan por tus caminos
• Rima abrazada: Conjunto de versos en que los versos exteriores
comparten una rima distinta a la de los interiores (ABBA).

Ejemplo:
Si eres un mal en el terrestre suelo
¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
las esperanzas, el glorioso encanto,
las visiones de paz y de consuelo?
• Rima cruzada: Los versos pares riman con los pares y los
impares con los impares (ABAB).

Ejemplo:
Oigan en que he dado
que es cosa graciosa
que ando enamorado
de una melindrosa.
¿Qué son géneros literarios?
Están definidos como un sistema que permite
categorizar y clasificar las creaciones literarias, por su
estructura y contenido, teniendo en consideración que
poseen un público y propósito determinado.

Mg.Judyt Rojas Huaringa


¿Cuándo se originaron?
La inquietud por clasificar las obras en géneros literarios
deviene de la antigua Grecia, casi con la publicación del
primer libro.
Ya Homero expresaba que debían clasificarse las obras
según su sentido, para realzar las intenciones del autor,
mientras que fue Aristóteles, en su obra La Poética quien
realiza la clasificación clásica del género literario.
1. Género épico: Epopeya:
- Deriva de la palabra - Pertenece a la Edad Antigua.
"epos" significa - Retrata a un héroe representativo de una cultura, raza o nación y generalmente
describe guerras y combates.
"narración".
Ejemplo: La Ilíada, La Odisea.
- Narración objetiva.

- Los autores épicos Cantar de gesta:


cantan hechos de - Corresponde a la Edad Media.
importancia para su - Exalta hazañas de personajes que fundan nacionalidades.
pueblo. - Muestra las lenguas en formación.

Ejemplo: El Cantar del Mio Cid.


- Se cuentan hazañas de
héroes históricos o Poema épico:
- Surge en el Renacimiento.
legendarios.
- Son especies más cultas.
- Toma como modelo a las antiguas epopeyas
Ejemplo: La Cristiada
2. Género lírico: Oda:
- Expresa el mundo - Tono solemne y lenguaje alturado.
interior. - Expresa entusiasmo.

- Su carácter subjetivo no Ejemplo: A la Vida retirada


equivale siempre a un Elegía:
individualismo; puede - Expresa el dolor por la pérdida de un ser querido.
expresar también
sentimientos colectivos. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre.

- Generalmente utiliza el
verso. Égloga:
- Carácter bucólico, refleja la vida del campo.
- Los pastores expresan idealmente sus sentimientos

Ejemplo: Salicio y Nemoroso


Madrigal:
- Breve poesía amorosa.
- Expresa un amor no correspondido.

Ejemplo: Ojos claros serenos


3. Género dramático: Tragedia:
- Composición elaborada - Nace en Grecia.
para ser representada - Es la representación de hechos funestos.
en un escenario. - En la antigüedad, se le consideró imitación de acciones de
personajes nobles.
- Su modelo de - Tuvo como finalidad la catarsis.
expresión más
importante es el Ejemplo: Edipo Rey
diálogo. Comedia:
-Nace en Grecia.
- La acción dramática se - Satiriza a personajes públicos.
encuentra dividida en - Sirve de instrumento de critica social.
actos y éstos en
escenas Ejemplo: El Avaro

Drama:
- Une elementos de tragedia y comedia.
- Uno de sus máximos representantes fue Félix Lope de Vega.

Ejemplo: Fuenteovejuna.
4. Género narrativo: Novela:
- Relata historias ficticias. - Es el género narrativo más importante.
- Es de mayor extensión.
- Su modelo de expresión - Relata por lo general más de una historia.
es en prosa. - Varios personajes.
- Más descriptiva que el cuento .
- Su función es la - Puede clasificarse en varios tipos según su contenido: picaresca, autobiográfica,
descripción. caballeresca, etc.

Ejemplo: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Cuento:
- De extensión breve.
- Menos descriptiva.
- Posee una trama sencilla (una sola historia).
- Pocos personajes y escasas descripciones.

Ejemplo: El gato negro


Fábula:
- Composición literaria narrativa breve.
- Generalmente en prosa o en verso.
- Los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y actúan como
seres humanos.
- Posee "una intención y redacción didáctica de carácter ético y universal“, que casi siempre
aparece al final , llamada generalmente moraleja o adfabulación.

Ejemplo: El gallo viejo y el gallo joven

Parábola:
- Composición literaria breve.
- Los personajes suelen ser bíblicos.
- Posee una intención moral cristiana.

-Ejemplo: El hijo prodigo


Crónica.
- Es un género que relata historias.
- Las narraciones son eventos reales, con fundamento histórico.
- Narra en orden cronológico.

Ejemplo: Los comentarios reales de los incas

Tradición:
- El creador fue Ricardo Palma.
- Gravita entre la leyenda y la anécdota histórica.
- Son breve relatos.
- Tienen un parrafillo histórico.

- Ejemplo:: Don Dimas de la Tijereta


TIPO DE NARRADORES
FIGURAS LITERARIAS

¿Qué son las figuras literarias?


- Son formas no convencionales de utilizar las
palabras, de manera que, se acompañan de
algunas particularidades fónicas, gramaticales o
semánticas.

- De forma coloquial, se conocen también como los


recursos literarios.

Mg.Judyt Rojas Huaringa


- Las figuras literarias son giros idiomáticos
que engalanan, embellecen o adornan la
expresión. Son recursos de estilo y son
utilizados con el fin de hacer más expresiva y
atractiva la composición.

Mg.Judyt Rojas Huaringa


1. Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al
comenzar diferentes oraciones. Ejemplos:
 Azul es el cielo,
azul es el mar,
azul son tus ojos rodeados de alta mar.

 Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas;


mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro
vista;
mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera. ¡Habrá poesía! (
G.A.Bécquer).
 Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rondando por el suelo.

 No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada. (Miguel Hernández).

 Hoy la tierra y los cielos me sonríen,


hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios! (G. A. Bécquer)
 Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rondando por el suelo.

 No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada. (Miguel Hernández).

 Hoy la tierra y los cielos me sonríen,


hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios! (G. A. Bécquer)
2. Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la
palabras en una oración.
Ejemplos:
 Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus
nidos a colgar…
Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las
tapias a escalar…(Bécquer)

 En caballo con alas hacia acá se encamina.

 Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo


un huerto… (Fray Luis de León).
 Herido está mi corazón
de tanto sufrir por ti.

 En la ladera de un cerro por mi mano


tengo plantado un huerto.

 Inés, tus bellos ya me matan, ojos,


y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, que te vieron, día,
no tan crueles, por tu causa, enojos.
 Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa. (G.A. Bécquer).
 Pidió las llaves a la sobrina del aposento.
Cervantes.

 La luna su imagen en las aguas reflejaba.


Entre mis brazos, tenerte me gustaría.
3. Polisíndeton: Consiste en la utilización de numerosas
conjunciones copulativas (y, o) allí donde de costumbre se
evitarían. Ejemplos:
 Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo (V.
Aleixandre)

 Hoy pasa, y es, y fue con movimiento / que a la muerte me


lleva despeñado.

 Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y


fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio. (Juan
Ramón Jiménez)
 El prado y valle y gruta y río y fuente
responden a su canto entristecido. (Fernando de
Herrera)

 Porque es pura y es blanca y es graciosa y es


leve como un rayo de luna. (Fernando Herrera)

 Quiero minar la tierra hasta encontrarte y


besarte la noble calavera y desamordazarte y
regresarte… (Miguel Hernández)
 Aquí y allá y en todas partes.

 Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales


con luna relumbran con ese brillo. (Federico García Lorca)

 …pero mudo y absorto y de rodillas,


como se adora a Dios ante su altar,… (G.A.Bécquer)

 Ando sobre rastrojos de difuntos,


y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos. (Miguel Hernández)
4. Asíndeton: Omite, de manera intencional, las
conjunciones o nexos que aparecen entre palabras,
oraciones o enumeraciones, con el fin de agilizar y dar mayor
fluidez al texto.
La palabra asíndeton deriva del griego asíndeton, que
significa “privación”, “desligado”. Ejemplos:

 “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. (Góngora)

 Pobre, tonta, ingenua, pero bonita.


5. Retruécano: Consiste en la repetición de una
frase, pero en el sentido inverso. Esto produce
un efecto de contraste que crea un nuevo sentido
que, en general invita a la reflexión. Ejemplos:

 No hay camino para la paz, la paz es


el camino. (Mahatma Gandhi)

 Ni son todos los que están, ni están todos los


que son.

 Quien no vive para servir, no sirve para vivir.


 Vive para trabajar, no trabajes para vivir.

 No olvide que la espero, no espere que la olvide.


Uno para todos y todos para uno.

 Si no hay contrato, no hay garantía; si no hay


garantía, no hay contrato.
 Muchas vueltas da la vida, las vueltas dan mucha
vida.
6. Onomatopeya: Imitación a través del
lenguaje, de los sonidos naturales; el significante
sugiere acústicamente la acción que significan.
Ejemplos:
 En el silencio sólo se escuchaba un susurro
de las
abejas que zumbaban. (Garcilaso)

 El susurro de los árboles del bosque.

 El zumbido de un millar de abejas.

 El clic de la puerta en la noche.


7. Elipsis: es una figura literaria sintáctica que se
utiliza en textos literarios para embellecer, dar
forma o dinamismo al mismo. Ejemplo:
 El trabajo de los hombres de hoy es agotador,
pero el [trabajo] de las mujeres es aún mayor.

 [Yo] Me mantuve callado hasta que no aguanté


más.

 Todos destacaron su imaginación y [su]


espíritu innovador.
 En abril, aguas mil.

 A los árboles altos los lleva el viento, y a


los enamorados el pensamiento.

 Yo llevaba flores y ellos, el inciensos.

 Catia cantaba una canción romántica y


sus amigos, unos boleros.
8. Símil: Es una comparación en el plano racional, es
explícita, por medio de nexos comparativos: “como”,
“así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”,
“lo mismo que”, entre otras. Ejemplos:
 Tus brazos cual cañas dulces que enlazan a un
corazón inocente.

 Como un globo morado aparecía la hermosa luna,


amada del poeta.

 La noche se puso íntima como una pequeña plaza.


 Tus ojos azules como el cielo azul y
cristalino del Valle.

 Mi dolor cual viento huracanado en la


soledad.

 ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas


como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas! (Bécquer)
9. Metáfora: Es una comparación implícita,
intuitiva, más imaginativa. Ejemplos:
 Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la
mar, que es el morir... (Jorge Manrique).

 Sus cabellos son oro,


su frente campos elíseos,
sus cejas arcos del cielo,
sus ojos soles,
sus mejillas rosas,
sus labios pétalos de una rosa,
perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su
pecho, marfil sus manos, su blancura nieve.
 Las perlas de tu boca, son tan blancas
que me ilumina cuando sonríes!

 El pirata de su corazón destrozó mi alma.

 Yo soy un río. Yo soy el río eterno de la


dicha…

 Soy un ave de paso en esta vida.


METAFORA PURA ( solo expresa un termino).
- El globo de fuego es insoportable al mediodía.
- El disco morada el lo único que me acompaña en
las noches.
10. Hipérbole: Describe la cosas fuera de
sus proporciones normales. Ejemplos:
 Lloraba a mares ante el altar de la virgen.

 Salió más veloz que un rayo.

 Sonreía de oreja a oreja.

 Porque te miro y muero por ti. -


Lloraré en silencio, hecho pedazos…
 ¡Oh, más dura que mármol a mis
quejas, y al encendido fuego en que
me quemo, más helada que nieve,
Galatea!

 Todo el pueblo sabe que soy


inocente.

 Si no regresas pronto a mi lado,


moriré desangrado.
10. Epíteto: Consiste en el empleo de
adjetivos precisos , que ya se sobre
entienden. Ejemplos:
 Alas ligeras.

 El ingenioso Ulises.

 Clara luz del amanecer.

 Corrientes aguas, puras, cristalinas;


árboles que os estáis mirando en ellas, verde
prado de fresca sombra lleno. (Garcilaso)
 Verde prado, blanca nieve, rosadas
mejillas,…

 Noche oscura del alma. La fría nieve de tus


brazos.

 ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus


ojos?

 Por ti la verde hierba, el fresco viento, el


blanco lirio y colorada rosa y dulce
primavera me agradaba… (Garcilaso)
11. Antítesis:
La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer
dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado
contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar.

Ejemplos:
 Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la
humanidad.

 Es tan corto el amor


y tan largo el olvido
Me esfuerzo por olvidarte
y sin querer te recuerdo.

Eres como la Rosa de Alejandría


que se abre de noche
se cierra de día.
12. Paradoja:
Es una figura literaria que consiste en una idea de aparente
contradicción lógica que, sin embargo, encarna un cierto sentido y una
coherencia.
Ejemplos:

 No hay mal que por bien no venga.


 Vísteme despacio que tengo prisa.
 Lo que fácil viene, fácil se va.
 Lo barato sale caro.
 Solo sé que no sé nada. (Sócrates)
 El corazón tiene razones que la razón no
entiende. (Blaise Pascal)
 Si anhelas la paz, prepárate para la
guerra.

 La mejor manera de librarse de la


tentación es caer en ella. (Oscar Wilde)
13. Personificación:
Consiste en atribuir a seres inanimados, plantas o animales las cualidades del
ser humano.
Ejemplos:
La luna con un puñal, desgarró la piel del aire.
 Las estrellas nos miraban, mientras la ciudad sonreía a lo lejos.
Empieza el llanto de la guitarra.
 El faro nos dirá por donde caminar.
 La luna canta su dolor.
 El viento tiene miedo y grita.
 El dolor me abandona lentamente.
14. Pleonasmo:
También conocido como redundancia, es una figura retórica en la cual
consiste en el empleo de uno o más vocablos innecesarios en una
frase para el cabal sentido de ella, o para intensificar su significado.
Ejemplos:
Salió volando por los aires.
Lo vi con mis propios ojos.
Está escrito de mi puño y letra.
Lo he pintado con mis propias manos.
 Hundida en el silencio de un desierto sin agua.
 Ciego que nada ve.
 Bésame con besos de tu boca.
 Avanzar hacia delante.
 Asolearse en el sol.
 Árbol de madera,

También podría gustarte