Está en la página 1de 12

¿QUÉ ES LA LITERATURA?

La literatura es un acto de comunicación con una finalidad estética. En él intervienen los siguientes
elementos:

 El emisor es el autor, que siente la necesidad de crear y expresarse con la intención de que
desea que su obra perdure.
 El mensaje es la obra. Importa tanto lo que se dice como la forma en la que se cuentan las
cosas, la cual debe resultar atractiva. El mensaje busca llamar la atención sobre sí mismo y a
esto se le llama función poética del lenguaje.
 El código es la lengua, pero utilizada de una manera especial. Para hacerla atractiva se emplean
el verso, la rima, las figuras literarias, etc.
 El receptor es el lector de un libro, el oyente de una canción o un poema o el espectador de
una obra teatral. La relación entre el emisor y el receptor es peculiar, porque no tienen por qué
compartir el espacio y el tiempo. El escritor escribe su obra sin saber ni quién la va a leer ni
cuándo ni dónde.
 El contexto también resulta original, puesto que influyen tanto las circunstancias del autor
cuando escribe como las del lector cuando se acerca a la obra, pues pueden pertenecer a
épocas o países diferentes.
 El canal más habitual es el papel, aunque también puede ser oral. Por ejemplo, el teatro ha sido
pensado y escrito para ser representado y el receptor capte la historia a través de la vista y el
oído.

LA LENGUA LITERARIA

 La prosa es la forma en la que el lenguaje ocupa todo el renglón y es la forma más habitual
de expresarse.

 El verso es una forma de expresión:


o Dotada de ritmo y rima (repetición de sonidos al final de cada verso)
o No ocupa todo el renglón de la línea.

► LOS RECURSOS LITERARIOS:

Los recursos literarios son técnicas que nos permiten construir mensajes
originales, hermosos, emocionantes, divertidos, tristes… Gracias a ellos podemos
transformar el lenguaje cotidiano en un lenguaje diferente y artístico.

RECURSOS FÓNICOS
Repetición de un sonido o grupo de El ruido con que ronca
Aliteración sonidos en un verso o una estrofa. La ronca tempestad.
Imitación de un sonido de la realidad. Tic-tac-tic-tac (imita el sonido de un
Onomatopeya
reloj)
Repetición de una o más palabras al ¡Amapola, sangre de la tierra;
Anáfora comienzo de un verso amapola, herida de sol!

1
RECURSOS GRAMATICALES
Repetición de la misma estructura lo estrechan mis brazos (verbo + sujeto)
sintáctica. lo miran mis ojos (verbo + sujeto)
Paralelismo
lo besan mis labios (verbo + sujeto)

Reiteración de conjunciones para dar Hay un palacio y un río,


Polisíndeton fuerza al discurso. y un lago y un puente viejo…

Alteración del orden habitual de la Volverán las oscuras golondrinas en tu


Hipérbaton oración. balcón sus nidos a colgar

Continuación de una oración que Me dijo aquella mañana


Encabalga- empieza en un verso, en el verso que había visto a la rana.
miento siguiente.

RECURSOS SEMÁNTICOS
Relación de semejanza entre dos ¡Cuánta nota dormía en sus
Comparación realidades que tienen algún parecido cuerdas como el pájaro duerme
o símil por medio de la palabra “como”. en las ramas!

Atribución de cualidades o acciones La noche llama temblando al cristal de


Personifica- humanas a seres inanimados o los balcones.
ción animales.

Identificación entre dos términos (uno El cocodrilo es un zapato desclavado.


real y otro imaginario) que guardan
Metáfora
algún tipo de semejanza.

Expresión exagerada de una idea. Érase un hombre a una nariz pegado…


Hipérbole
Adjetivo que indica una cualidad que es Por ti la verde hierba, el fresco viento el
propia del sustantivo al que acompaña. blanco lirio y colorada rosa y dulce
Epíteto
primavera me agradaba.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las
obras literarias. Se corresponden con diferentes actitudes que puede tomar el autor:

GÉNERO LÍRICO GÉNERO NARRATIVO GÉNERO DRAMÁTICO


Es un género subjetivo Es el relato que de una Relato de unos hechos por
que muestra los serie de acciones que medio del diálogo de los propios
sentimientos del autor. protagonizan unos personajes. La intención del
personajes en un espacio autor es que su obra sea
y un tiempo determinados. representada ante el público.
No hay narrador, sino voz - La historia es contada No hay narrador.
poética. por un narrador.
Abundan los recursos Hay muchas variedades: Los subgéneros teatrales más

2
estilísticos y las figuras - se suelen hacer en importantes son:
literarias. prosa - comedia
- puede basarse en - tragedia
hechos reales o - drama
fantásticos
Normalmente emplea el Los subgéneros más En el texto teatral distinguimos:
verso, aunque también importantes son la novela - diálogo de los personajes.
puede utilizar la prosa. y el cuento. - monólogos
- acotaciones

LA POESÍA

► Género literario en el que el poeta expresa sus emociones y sentimientos.

► LA MEDIDA DE LOS VERSOS:

- Es el número de sílabas de un verso. Los versos más conocidos son:

- de 7→ heptasílabo - de 11 → endecasílabo
- de 8→ octosílabo - de 14 → alejandrino

-Los versos pueden ser: - de arte menor → 2 – 8 sílabas


- de arte mayor → 9 o más sílabas

¿cómo se miden los versos?

 Si la última palabra es esdrújula → se resta una sílaba


 Si la última palabra es aguda → se suma una sílaba
 Sinalefa→ si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, se unen en una
sola sílaba: u –na a- mi- ga a-le-ma-na

► LA RIMA:

 Es la repetición de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal


acentuada. Puede ser:
- asonante: a partir de la última vocal acentuada sólo se repiten las vocales
(mañana, empanada, clara, lava)
- consonante: a partir de la última vocal acentuada, se repiten las vocales y las
consonantes (mañana, campana, rana)

 Se representa:
- con minúsculas → si los versos son de arte menor (1-8)
- con mayúsculas → si los versos son de arte mayor (9-…)

3
► LAS ESTROFAS:

 Son agrupaciones de versos cuya rima y número de versos obedecen a un esquema


métrico determinado.

 Pareado → 2 versos que riman entre sí: AA


 Terceto → 3 versos con rima consonante → A-A
 De 4 versos: - De arte menor: Redondilla → abba
Cuarteta → abab

- De arte mayor Cuarteto → ABBA


Serventesio → ABAB
 Romance→ Serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares y que
quedan sueltos los impares.
 Soneto→ Poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son
endecasílabos y tienen rima consonante

EL TEATRO

► Género literario en que se nos cuenta una historia por medio del diálogo de los personajes, sin
que haya un narrador. Está destinado a la representación en un escenario.

► Antiguamente las obras debían respetar la regla de las tres unidades, es decir:

 una obra debe contar una historia que pase solo en un día→ Unidad de tiempo
 la historia sólo debe contar una acción→ Unidad de acción
 la acción debe transcurrir solo en un lugar→ Unidad de espacio

► Los principales subgéneros teatrales son:

 Comedia:
- Cuenta situaciones de la vida cotidiana.
- Los personajes son gente corriente.
- Tiene un desenlace feliz.
- La finalidad: divertir al público.

 Tragedia
- Se representan conflictos terribles.
- Los personajes son héroes, dioses o reyes o de clase elevada que sufren grandes
pasiones.
- El desenlace es triste.
- La finalidad es conmover al público.

 Drama:
- Mezcla de comedia y tragedia
- Los personajes son corrientes.
- Incluye elementos graciosos pero el final es desgraciado.

4
► LA ESTRUCTURA DE LAS OBRAS DE TEATRO:

- Se divide en actos - 1º → situación


- 2º → la historia se complica
- 3º → se resuelve el problema
- Los actos se dividen en escenas → se cambia de escena cada vez que entra o sale un
personaje.

► LOS TEXTOS TEATRALES:

- Diálogos → son las conversaciones de dos o más personajes.


- Monólogos → son las intervenciones de un personaje en voz alta, haciendo que habla para
sí mismo.
- Acotaciones → son breves indicaciones sobre cómo debe hacerse la representación
(vestuario, decorado, entradas de los personajes...). Suelen ir en cursiva y entre paréntesis.
- Apartes → son comentarios que hace un personaje en el escenario sobre otro que también
está, pero que solo escucha el público.

LA NARRACIÓN

► Es el relato de acontecimientos, por parte de un narrador. que les ocurren a unos personajes
en un lugar y en un tiempo determinados.

► ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN:

 LOS PERSONAJES: Son seres de ficción presentados por el autor. Pueden ser:
o Plantos: son aquellos que no evolucionan a lo largo del relato. Se construyen en
torno a una sola idea. Por ej: los príncipes y princesas, las brujas…
o Redondos: son aquellos que evolucionan y aportan cambios imprevisibles.

Los personajes se conocen por lo que dicen, lo que hacen, lo que otros personajes nos
cuentan de ellos o por cómo nos los presenta el narrador.

Según su importancia, pueden ser:


 Principales: son los más importantes. Aquel en torno al que gira toda la acción es el
protagonista. Y el enemigo del protagonista se llama antagonista.
 Secundarios: son menos importantes pero nos ayudan a comprender mejor la obra.

 EL NARRADOR: dasd es una voz narrativa que preside el relato. No hay que confundir autor
y narrador. El autor es la persona de carne y hueso que ha escrito el relato. Pero el autor se
convierte en narrador, que es la voz que él adopta para escribirlo. Puede ser de dos tipos:

o INTERNO: Es un personaje que está dentro de la historia.


 Protagonista: cuenta la historia en primera persona, pues narra lo que le
pasa a él mismo.

o EXTERNO: está fuera de la historia. No es ningún personaje. Es una voz que


relata la historia. Puede ser:

5
 Omnisciente. El narrador conoce todo acerca de sus personajes. Conoce
su presente, su pasado y su futuro. Conoce sus ideas y sus sentimientos.
Incluso llega a hacer juicios y a emitir opiniones
 Testigo. Este narrador sólo conoce lo que observa, las conversaciones que
escucha. Es como una cámara de cine.

 EL ESPACIO: es el lugar o lugares donde se desarrolla la historia. Pueden ser reales o


imaginarios.

 EL TIEMPO: es la época y el momento en el que se desarrolla la acción, así como la


duración de los hechos. Se distingue:
o Tiempo externo: es la época en la que se sitúa la obra. Por ejemplo, el los años
80 del siglo XX:
o Tiempo interno: es el tiempo que transcurre en la obra. Por ejemplo, la obra pasa
en tres años.

► EL ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS:

El autor presenta los acontecimientos en un orden determinado. Muchas veces los hechos
se presentan ordenados, pero otras veces no. Por ello distinguimos los siguientes modos:

 Lineal. Los acontecimientos se suceden siguiendo el orden cronológico.


 Retrospectivo. El autor narra en las primeras páginas el
 final del acontecimiento. Desde ahí se narran todas las acciones, de forma
cronológica, hasta llegar a ese acontecimiento, narrado al principio.
 In medias res. La narración comienza por el nudo (la mitad) y después retrocede a
la situación inicial.
 Desorden cronológico. El autor narra los acontecimientos desordenados. Es el
lector el que debe ordenarlos.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué es la literatura?

2. Completa este cuadro:

Elementos de la comunicación
Lengua Literatura
1.
2.
3.
4.
5.
6.

3. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje?

6
4. ¿Cómo se llama el autor de…?
- un poema
- una novela
- una obra de teatro

5. Define:
a) prosa

b) verso

6. Haz un esquema con los tipos y nombres de los principales recursos literarios.

7. ¿Qué es…?
- hipérbaton:
- Hipérbole:
- Polisíndeton:
- Anáfora

1. En el siguiente texto…

a) Identifica algunas de las figuras literarias estudiadas


b) Explica el significado delas metáforas
c) Indica si existe alguna otra figura literaria, algún otro elemento “extra” aunque no
conozcas su nombre.

“La guitarra” Llora monótona


Empieza el llano como llora el agua,
de la guitarra. como llora el viento
Se rompen las copas sobre la nevada.
de la madrugada. Es imposible callarla.
Empieza el llano Llora por cosas
de la guitarra. lejanas.
Es inútil callarla. Arena del Sur caliente
Es imposible que pide camelias blancas.
callarla.

7
2.- Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Corrige las falsas:

V F
1. La literatura es un acto de comunicación
2. Los textos literarios tienen una finalidad práctica.
3. En los textos literarios predomina la función poética.
4. En los textos literarios es tan importante la forma en la que se expresan los
contenidos como el contenido mismo.
5. Los textos literarios siempre se transmiten de forma escrita.
6. No debemos pensar que el verso se utiliza únicamente en el género lírico.

7. La literatura se transmitió oralmente hasta que apareció la imprenta pero


luego ya no.
8. Los géneros literarios se corresponden con la actitud que toma el escritor
ante aquello que quiere transmitir.
9. En el género lírico, lo importante es que se muestre el mundo interior del
autor.
10. La lengua en la literatura de utiliza de una manera distinta a la habitual.

11. Los principales géneros literarios son cinco.


12. Las líneas de los textos en verso reciben el nombre de versos.
13. En un texto lírico, lo más importante es que se escribe en verso.
14. Un texto literario está escrito para perdurar en el tiempo.
15. Los textos narrativos tienen narrador.
16. Las letras de las canciones no son textos literarios.
17. La novela y el cuento son los géneros narrativos más importantes
actualmente.
18. Dentro de cada uno de los grandes géneros literarios podemos encontrar
subgéneros.
19. Los textos teatrales están concebidos fundamentalmente para la lectura.

20. En los textos líricos hay más abundancia de figuras literarias que en otros
géneros.
21. Género dramático y teatro es lo mismo.
22. Nunca ha existido ningún género narrativo en verso.
23. Todas las obras teatrales tienen narrador.
24. Las acotaciones aparecen en todo tipo de obras literarias.
25. La literatura pretende, entre otras cosas, crear “extrañeza” en el lector, es
decir, que se sorprenda ante lo que lee.
26. La literatura es un acto de comunicación en el que no interviene ningún
canal.
27. La literatura solo abarca los textos que se conservan en papel.

3.- Lee los siguientes versos, di si son de arte mayor o menor, si la rima es consonante o
asonante y cuál es su esquema métrico:

8
a) La primavera ha venido; b) En julio como en enero
nadie sabe cómo ha sido. para el amigo sincero.

c) ¿Cómo te llamaré para que entiendas


que me dirijo a ti ¡dulce amor! d) Caminante, son tus huellas
cuando lleguen al mundo las ofrendas el camino y nada más;
que desde oculta soledad te envío? Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
e) Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela, y al volver la vista atrás
no corta el mar, sino vuela se ve la senda que nunca
un velero bergantín. se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
Bajel pirata que llaman, sino estelas en la mar.
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
4.- ¿A qué género literario pertenece el siguiente
texto? Identifica los elementos básicos de dicho género.

Una tarde, mientras volvía a su casa con el helado viento dándole en la cara –y sintiéndose
más hambriento de lo que se había sentido nunca-, sus ojos se vieron atraídos por el brillo de
un objeto plateado que había sobre la nieve junto a una alcantarilla. Charlie bajó de la acera y
se inclinó para examinarlo. Parte del objeto estaba enterrado en la nieve, pero el niño vio de
inmediato lo que era. Roald Dahl, Charlie y la fábrica de chocolate.

5.- Lee los siguientes poemas y haz el esquema métrico de cada uno. Recuerda que
debes poner letras y números.
 En el de Jorge Manrique aparece una metáfora. Di cuál es y explícala.
 ¿Conoces el nombre de la estrofa del texto de Garcilaso? Razona la respuesta.

En tanto que de rosa y azucena Nuestras vidas son los ríos


se muestra la color en vuestro gesto, que van a dar en la mar,
y que vuestro mirar ardiente, honesto, que es el morir;
enciende al corazón y lo refrena; allí van los señoríos
derechos a se acabar
y en tanto que el cabello, que en la vena
y consumir;
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto, allí los ríos caudales,
el viento mueve, esparce y desordena: allí los otros medianos
y más chicos,
coged de vuestra alegre primavera y llegados, son iguales
el dulce fruto, antes que el tiempo airado los que viven por sus manos
cubra de nieve la hermosa cumbre; y los ricos

marchitará la rosa el viento helado. Jorge Manrique


Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega 6.- En los siguientes textos…

9
a. Justifica que pertenecen al género lírico.
b. Determina su tema y estructura.
c. Analiza la métrica.
d. Indica a qué figura literaria se corresponden las expresiones subrayadas.

Si mi voz muriera en tierra


llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombardla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,


y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,


y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

¡y no saber adónde vamos,


ni de dónde venimos!...

7.- En el siguiente fragmento hay diálogo, monólogo y acotaciones. Define qué es


cada uno y señálalos subrayando e indicando cada uno:

(DON MARCELINO; luego, PICAVEA, por la puerta derecha).


DON MARCELINO: Bueno, y cualquiera que me vea a mí con este periódico
en la manga cree que yo sé alemán; pues no, señor. Es que me entretengo en
contar las “pes”, las “cus” y las “kas” que hay en cada columna. ¡Un diluvio!
¡Qué ganas de complicar! ¡Para qué tanta consonante, señor! Es como
añadirle espinas a un pescado. (Entra PABLITO PICAVEA, mozo vano y
elegante, con una elegancia un poco provinciana. Entra anheloso, impaciente.
Es sujeto rápido de expresión y de movimientos).
DON MARCELINO: Buenos días, don Marcelino. (Deja el bastón y el
sombrero, mira por el balcón de la izquierda, consulta su reloj, lo confronta con
el del salón y empieza a revolver entre los periódicos.)
DON MARCELINO: Hola, Pablito. ¡Qué raro!... ¡Tú por el gabinete de lectura!

8.- Explica qué es un “aparte” y subraya los que aparezcan en los siguientes textos:
a) FLORITA: (Deteniéndole) Nume, no seas tímido. La dicha es efímera. Sientate, Nume.
NUMERIANO: No me siento, Florita. (Aparte) ¡A solas tengo pánico!

10
b) DON LOPE: (Aparte) Testarudo es el villano;
tan bien jura como yo.
PEDRO CRESPO: (Aparte) Caprichoso el don Lope;
no haremos migas los dos.

9.- Introduce varias acotaciones y un aparte en el siguiente diálogo teatral :


BERNARDA: Ya te he dicho que no quiero que hables con tu hermana
Martirio. Lo que pasó del retrato fue una broma y lo debes olvidar.
ANGUSTIAS: Usted sabe que ella no me quiere.
BERNARDA: Cada uno sabe lo que piensa por dentro. Yo no me meto en los
corazones, pero quiero buena fachada y armonía familiar. ¿Lo entiendes?
ANGUSTIAS: Sí.

10.- Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas :

V F
1. En el teatro hay narrador, pero interviene poco.
2. El texto teatral se organiza en diálogos, monólogos y apartes.
3. En teatro, las intervenciones de los personajes son lo que hacen avanzar la
acción.
4. El aparte sirve para que todos los personajes se enteren de lo que ocurre.

5. El monólogo necesita de la presencia de un personaje que esté en escena,


aunque no hable.
6. Las acotaciones sirven al autor para dar información relevante acerca de la
acción o de los personajes.
7. La comedia pretende hacer reír.

8. En la tragedia las pasiones son bastante importantes.

9. El texto teatral es un elemento esencial, pero no único, del espectáculo


teatral.
10. En el teatro, la intimidad del autor es fundamental.

11. Género dramático y género teatral es lo mismo.


12. En un diálogo nunca puede haber más de dos personajes.
13. Muchas veces el aparte responde a una finalidad humorística.
14. Los monólogos suelen servir al autor para comunicar al público sentimientos
o análisis de las situaciones que hacen los personajes, y que no podrían
comunicarse de otra manera.
15. Las acotaciones son textos que carecen de calidad literaria.

11.- ¿A qué estrofa pertenecen las siguientes composiciones? ¿Tienen rima asonante
o consonante? ¿Son de arte mayor o menor?:

Flor deliciosa en la memoria mía

11
ven mi triste laúd a coronar,
y volverán las trovas de alegría
con sus ecos tal vez a resonar.

Porque tus ojos son bellos,


porque la luz de la aurora,
sube al oriente desde ellos,
y el mundo su lumbre dora.

Del monte en la ladera


por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra su esperanza el fruto cierto.

¡Quién hubiera tal ventura


sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar.

Bebiendo un perro en el Nilo


al mismo tiempo corróa.
-Bebe quieto- le decía
un taimado cocodrilo.

Un pastorcico solo está penado,


ajeno de placer y de contento,
y en su pastora puesto pensamiento,
y el pecho del amor muy lastimado.

¿Qué es nuestra vida más que breve día


donde apenas sale el sol cuando se pierde
en las tinieblas de la noche fría?

12

También podría gustarte