Está en la página 1de 2

¿Cuál es la interpretación jurídica que se le da a la norma sobre la vulneración constitucional

de los decretos de urgencia?


Normativa reconocida en el inciso 19 del artículo 118 de la Constitución Política del
Estado y en el inciso del artículo 91 del Reglamento del Congreso de la República.
Normativa reconocida en el inciso 19 del artículo 118 de la Constitución Política del
Estado y en el inciso del artículo 91 del Reglamento del Congreso de la República.
Normativa reconocida en el inciso 19 del artículo 118 de la Constitución Política del
Estado y en el inciso del artículo 91 del Reglamento del Congreso de la República.

Normativa reconocida en el inciso 19 del artículo 118 de la Constitución Política del


Estado y en el inciso del artículo 91 del Reglamento del Congreso de la República.

La validez de toda norma de rango legal, dentro de los cuales se encuentran los decretos de
urgencia, depende de que no viole la Constitución y otras normas de rango constitucional, en este
sentido el artículo 51 y segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución, menciona que ninguna
norma de rango legal puede contradecir, desnaturalizar o modificar normas de rango constitucional,
como la Constitución, los tratados internacionales de derechos humanos y la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional (TC), ante ello, toda norma de rango legal que viole normas de rango
constitucional es sancionada con nulidad, tal como es el caso de la Ley 30793, Ley que regula el
gasto en publicidad del Estado peruano, publicada el 18 de junio en el Diario Oficial EL Peruano. Así
lo establece el último párrafo del Art. 31 de la constitución política y el art. 10.1 de la Ley 27444, Ley
General de procedimientos administrativos.

Respecto de la inconstitucionalidad en la forma, se cuestionó que la norma:


1. Debió ser debatida en el Pleno del Congreso y no en la Comisión permanente, en tanto la norma
limita un derecho fundamental.
2. Fue exonerada de la comisión correspondiente por acuerdo de la Junta de Portavoces sin
justificación alguna.
3. Debió ser debatida en la Comisión de Constitución y Reglamento y en la Comisión de Justicia y
Derechos Humanos, y las observaciones del Poder Ejecutivo también debieron ser objeto de análisis
en dichas comisiones.

En este sentido, el Colegiado Constitucional sostuvo que la norma sí podía ser debatida en la
Comisión Permanente debido a que no se encontraba en los supuestos de exclusión del artículo
101 de la Constitución y no existieron vicios que perjudiquen el carácter deliberativo democrático,
sin embargo el TC sostuvo que un procedimiento legislativo de excepción (exoneraciones de
procedimientos por acuerdos de la Junta de Portavoces) no puede ser aplicado de forma masiva: si
bien el establecer exoneraciones es discrecional, esto no significa que pueda ser ejercido de modo
arbitrario.

Finalmente, sobre la violación a la normativa constitucional sobre decretos de urgencia, el


Colegiado declaró fundada la demanda en este aspecto pues determinó que los decretos de
urgencia no pueden ser usados para declarar estado de emergencia, en la medida que estos
decretos están limitados a supuestos de materia económica y financiera; por lo que para declarar
estados de emergencia y desastres se debe recurrir a la vía del decreto supremo, en este sentido, el
TC precisó que, ante la posible situación de incertidumbre jurídica, la publicidad estatal en medios
privados se puede regular de forma análoga a la publicidad en medios públicos (Ley N.º 28874)
hasta que se dé una nueva ley en la materia. En relación con ello, este Tribunal considera pertinente
destacar la obligación de los medios de comunicación privados de informar a la población de
asuntos de interés público, sin que exista, necesariamente, un contrato de publicidad estatal de por
medio.

También podría gustarte