Está en la página 1de 11

2022

CODIFICACIÓ N CIVIL EN EL PERÚ

ALUMNO
DOCENTE
CURSO
HISTORIA DEL DERECHO

LAMBAYEQUE, OCTUBRE 2022


CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ

INDICE
I. INTRODUCCION 2
I.1 Descripción del proyecto 2
I.2 Objetivo general 3
1.2.1. Objetivos específicos 3
II. MARCO TEÓRICO 3
II.1 Base teórica 3
1. CODIFICACION 3
1.1. CODIFICACION DEL DERECHO CIVIL PERUANO 4
1.1.1. CÓDIGO CIVIL DE 1852 4
1.1.1.1. ORIGEN 4
1.1.1.2. HISTORIA 4
1.1.1.3. DIVISION 5
1.1.1.1. CARACTERÍSTICAS 5
1.1.2. CÓDIGO CIVIL DE 1936 6
1.1.2.1. ORIGEN 6
1.1.2.2. HISTORIA 7
1.1.2.3. DIVISION 8
1.1.1.2. CARACTERÍSTICAS 8
1.1.3. CÓDIGO CIVIL DE 1984 9
1.1.3.1. ORIGEN E HISTORIA 9
La reforma del Código Civil 10
1.1.3.2. DIVISION 10
1.1.1.3. CARACTERÍSTICAS 10
III. CONCLUSIONES 11
IV. REFERENCIAS DE CONSULTA 12
1 Referencias 12

2
CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ

1.1. CODIFICACION DEL DERECHO CIVIL PERUANO

El Perú ha tenido solo tres códigos civiles los cuales son los siguientes:

1.1.1. CÓDIGO CIVIL DE 1852

Para comenzar a hablar del código civil de 1852, debemos saber cómo llego a
establecerse, como se promulgo y cuantos años llego a estar vigente.

1.1.1.1. ORIGEN

El origen del Código Civil Peruano de 1852 dio inicio en el siglo XIX con
la proclamación de la independencia, cuando se derogó el Código de Santa
Cruz y con el colapso de la Confederación Perú-boliviana. (Basadre Ayulo,
1992, págs. 150-156). Debido a que, en esa época no existe un
ordenamiento jurídico que vaya de acorde al comportamiento del ser
humano.

Para establecerse se nombraron 3 comisiones conformados de la siguiente


manera:
La primer, estaba formada por 7 personas del poder ejecutivo en el año de
1845-1847.
La segunda, contaba con 3 personas designadas por el congreso en 1849.
La tercera, fue creada en 1851 formando parte 5 diputados y senadores.

Para codificar dicho Código se tomó fuentes del Código francés, alemán y
el Derecho romano-castellano.

1.1.1.2. HISTORIA

Asimismo, en el año 1845 se dio inicio al proceso de la codificación, en el


cual, el ente encargado de analizar los proyectos del Código fue la
Comisión parlamentaria del Congreso Nacional, dicha Comisión se instaló
el 12 de junio y realizó su trabajo hasta diciembre de 1851. Una vez
realizado el análisis del proyecto, el Congreso lo aprobó sin debate
mediante la ley el 23 de diciembre de 1851. El presidente de la República
tenía la orden de emitir oficialmente el Código Civil el 28 de julio de 1852.

2
CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ

Por ende, aquel cuerpo jurídico entró en vigor el 29 de julio del mismo año,
rigiéndose por más de 84 años.

La primera edición empezó a gobernar en la capital del Perú (Lima) en ese


mismo año.

1.1.1.3. DIVISION

Este Cuerpo Normativo Jurídico contiene 2301 artículos, un Título


Preliminar y tres Libros los cuales son los siguientes:

El Título Preliminar tiene doce artículos, la Unión de Derechos Generales,


Derecho Privado y Derecho Público.

El primer libro, De las personas y su derecho, contenía el reconocimiento


de la mayoría de edad sin distinción de sexo.

El Libro dos: De las cosas, del modo de adquirirlas y del derecho que las
personas tienen sobre ellas, estableció que la propiedad es el derecho de
gozar. Además, admitió como modos naturales el adquirir dominio de una
cosa y el mortis causa como carácter conservador.

Libro tres; de las obligaciones y contratos, abarcó la exclusión de las


normas sobre el acto jurídico y declaración unilateral de voluntad.

1.1.1.1. CARACTERÍSTICAS

Entre las principales características fueron la igualdad ante la ley, la


adquisición de inmuebles por extranjeros, pero con los mismos derecho y
deberes de un ciudadano peruano, autorización al matrimonio por ley civil,
aceptación al matrimonio sin distinción religiosa, protección a las mujeres,
los hijos naturales, a los niños y trabajadores en general. Además, se regula
el trabajo de la mujer, entre ellas la obrera, amas de casa y profesionales.
Asimismo, el niño y su tutela jurídica tomaron importancia en el 1900 y el
20 de enero de 1911, se estableció la responsabilidad civil contractual del
empleador a sus colaboradores (Guzmán Brito, 2001 pag.3-13).

2
CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ

Asimismo, se presenta la eficacia que vincula la dotación en el Código de


1852 a los esponsales y/o promesas de matrimonio.

En consecuencia, cabe mencionar que el Código francés no reguló esta


institución jurídica. A diferencia que en el Perú esta institución fue
reglamentada en doce artículos (120 hasta 131), pero el más importante fue
el artículo 126, ya que este era el efecto de los casamientos. También, este
artículo dio lugar para que los matrimonios sean por voluntad propia y a su
vez asumieran las obligaciones en caso incurran en situación antijurídica.
Sin embargo, hay que mencionar que los matrimonios de esa época no se
celebraban civilmente, porque la institución del matrimonio era la iglesia
católica.

1.1.2. CÓDIGO CIVIL DE 1936

A continuación, se presentará el contexto por el cual se aplica el código civil


de 1936, tal como lo menciona, Atilio Aníbal Alterini y Carlos A. Soto,
mediante lo siguiente:

Los juristas peruanos de la primera etapa del siglo XX no tardaron en


redactar otro Código Civil. De esta forma, el 30 de agosto de 1936
promulgaron un nuevo Código Civil y postergaron su vigencia hasta el 14
de noviembre del mismo año. Sus fuentes principales -según las actas de
la Comisión- fueron los Códigos Civiles de Francia, Argentina, Alemania,
Suiza y Brasil. (Alterini y Soto, p.515)

1.1.2.1. ORIGEN

Estaba basado en el anterior Código Civil peruano de 1852, principalmente


en el Código napoleónico de 1804, asimismo en el Código alemán de 1900,
los Códigos Civiles español y argentino, el Código Civil suizo y el brasilero
de 1916 y en el proyecto de Código franco - italiano de las Obligaciones y
Contratos. Según Felipe Osterling Parodi mencionó que

“el Código de 1936 tuvo un corte patrimonialista pues los requerimientos


de la época así lo ameritaban”

2
CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ

En primer término, que la ley civil pusiera el mayor énfasis en los


derechos de la persona humana y no en el patrimonio. Es cierto que un
Código Civil contiene con frecuencia normas que se ciñen
primordialmente a los aspectos patrimoniales, porque su naturaleza así
lo exige. Pero también es verdad que esas mismas normas, con
frecuencia, pueden poner énfasis en los derechos de la persona humana.
En síntesis, se quería lograr un Código inspirado en el más profundo
humanismo (Osterling Parodi, 2010, pág. 2).

El Código Civil peruano de 1936 fue redactado por un grupo de


renombrados juristas y maestros insignes. Para Carmen Meza (2014) esta
Comisión Revisadora tuvo origen sanmarquino: “Este Código era muy
técnico y virtuoso, pero en ocasiones inalcanzable debido a la parquedad de
sus preceptos, asimismo, numerosas normas de este código solo estaban al
alcance de jueces y abogados y ocasionalmente juristas especializados
cuando este debería estar al alcance de las personas cuyas normas y
obligaciones regía, por lo que se notaba un contraste en comparación con el
Código Civil peruano de 1852 y las normas sobrias y técnicas del Código
Civil de 1936”. Por ello, una comisión buscó encontrar un equilibrio entre
ambos Códigos.

Como ya sabemos, los codificadores de 1936 pretendieron hacer un código


“técnico" y en nuestra opinión lo hicieron" porque al contrario del Código
de 1852 (omitieron definir las instituciones y le sustrajeron el sentido
didáctico que este tuvo). Su lectura resultó difícil para el lego en Derecho, y
por eso, el primer Código Civil de este siglo dejó de ser unos de los libros
más leídos en la Tierra" como podría haber afirmado Basadre. Tal vez,
como su Código antecedente tampoco hurgó en el Derecho Consuetudinario
que regula la vida de un vasto sector de la población nacional, si legisló
sobre la organización comunal andina y reconoció a la costumbre como
fuente de Derecho el código de 1936 adolece de defectos “indudablemente"
pero a no constituyó un significativo avance en cuanto a la evolución de
nuestro Derecho Civil.

1.1.2.2. HISTORIA

2
CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ

Por Decreto Supremo de 26 de agosto de1922, cuando el Código Civil


había cumplido 70 años de vigilancia, se formó una Comisión Reformadora
encargada de modificar el Código Civil de 1852, esto no pretendía destruir
el rico pasado jurídico del Perú, ni disolver sus instituciones, simplemente
era para perfeccionar e incorporar innovaciones que se necesitaba por el
paso del tiempo. Esto dio origen al Código Civil peruano de 1936.

1.1.2.3. DIVISION

Este Código Civil de 1936 constaba de un Título Preliminar y de cinco


libros:

El primer libro, Del Derecho de las personas.

El Libro dos, Del Derecho de la Familia.

Libro tres, Del Derecho de sucesión.

Libro Cuatro, De los Derechos Reales.

Libro Cinco, Del Derecho de las obligaciones.

1.1.1.2. CARACTERÍSTICAS

• El Código Civil de 1936 tuvo influencia del Código Civil argentino en


el orden normativo, tal influencia ha sido de forma directa o inmediata,
puesto que, adoptó determinadas soluciones legislativas tomándolas del
Código de Vélez. Sin embargo, la influencia metodológica que
compone el derecho de obligaciones fue adoptada del Código Civil
brasileño de 1916.

• El Código de 1936 tenía una posición preponderante en el Perú sobre el


fundamento de la posesión y sus alcances, acogiendo expresamente la
tesis doctrinal del maestro alemán Rudolf Von Ihering. (p.253)

• De esta forma, a pesar de tomar la doctrina alemana, esta poseía


reflexiones y estudios referidos al Derecho Romano con alusiones a la

2
CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ

protección de la propiedad y extendiéndose al Derecho patrimonial


sobre bienes.

• Para el Jurista e historiador peruano Carlos A. Ramos, el progreso que


fue introducido en el Código de 1936 fue un hecho novedoso en el
tiempo que se acontecía, señalando que: “No podrá negarse, sin
embargo, que el código civil de 1936 era un fruto de su tiempo, una
respuesta histórica a las exigencias del momento” (Ramos Núñez, 2011,
pág. 19).

• De igual forma, el Código articulado por una dictadura como la de


Leguía y promulgado por un régimen de derecha con simpatías
fascistas, lograron reafirmar los conceptos del momento como, la
jornada laboral, la ley de accidentes laborales, la sindicalización, la
compensación por tiempo de servicios y el reconocimiento de las
comunidades campesinas.

1.1.3. CÓDIGO CIVIL DE 1984

1.1.3.1. ORIGEN E HISTORIA

La historia del Código Civil de 1984 se inició durante el año 1965, cuando
el aquel entonces ministro de Justicia y Culto, Carlos Fernández
Sessarego, convocó a los más conocidos juristas de la época para revisar
el Código Civil de 1936 organizando de este modo una comisión
reformadora que se encargarían de elaborar el Código de 1984. Acerca de
esta reforma Sessarego habló sobre la necesidad de realizar este nuevo
Código Civil y comentó:

"... la dación de un nuevo Código Civil pudo haberse evitado -al menos
por el momento- si es que, como ha ocurrido en Francia, una legislación
atenta y una creativa jurisprudencia hubieran cumplido con la
imprescindible tarea de actualizar periódicamente dicho cuerpo legal,
durante el último medio siglo" (Rangel, 2015)

Como se puede visualizar Fernández creía que era importante que el


Código Civil fuese constantemente actualizado como consecuencia de los
profundos cambios ocurridos a través del tiempo en todos los órdenes y

2
CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ

con el propósito esencial de adecuarlo a dichos cambios y a la importancia


que han adquirido los valores de la solidaridad social y el humanismo que
la sociedad y además se ignoraba la protección preventiva, integral y
unitaria de la persona.

La reforma del Código Civil


La Comisión encargada del estudio y revisión del Código Civil trabajó
arduamente, tiempo después se terminó de realizar el texto, y se realizó su
promulgación en conjunto a una comisión revisadora que estaba
conformada por distinguidos juristas que representaron al Senado de la
República, a la Cámara de Diputados y al Ministerio de Justicia. Este
evento fue ampliamente difundido y llamo la atención de muchas personas
de la época:

“Pocas veces en el Perú ha tenido tanta difusión un proyecto de ley–el


Código Civil de 1984-. No ha habido foro, llámese Poder Judicial,
Universidades, Colegios de Abogados, medios de comunicación social
o, en general, instituciones vinculadas al conocimiento, estudio y
difusión de las Ciencias Jurídicas, al que no hayan concurrido, y lo
continúen haciendo, quienes tuvieron el honor de forjar el nuevo Código
Civil.” (Osterling,2009)

Desde que se promulgó y entró en vigor el Código Civil de 1984, se organizaron


diversas actividades a lo largo del país, se difundió el nuevo texto legal a través
de congresos, seminarios, cursos, fórums, entre otros. Destacados juristas tanto
nacionales como extranjeros participaron como expositores, resaltando el
carácter moderno e innovador de este nuevo código.

1.1.3.2. DIVISION

Este Código Civil de 1984 esta conformado por 2132 articulos que están
distribuidas en 12 partes, titulo preliminar y 10 libros.

1.1.1.3. CARACTERÍSTICAS

El nuevo cuerpo legal peruano de 1984 tiene base humanista y


personalista del Derecho a diferencia de Código anterior con corte
individualista y patrimonialista contribuido por el Código francés de 1804.
Según Sessarego (2014) menciona que:

2
CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ

El ser humano, no podemos olvidarlo, es el creador, el protagonista y

el destinatario del Derecho. Es su centro y su eje. La finalidad del

Derecho es la de proteger la libertad de cada persona, dentro del

bien común, para que, con la dignidad que le es inherente pueda,

efectivamente, vivir como un ser libre (p.7).

Podemos afirmar que, esta tiene relevancia gracias a la influencia de la


Constitución Política de 1979 que otorgaba a la persona humana como fin
supremo de la sociedad y del Estado para así garantizar a la persona como
razón de ser del Derecho, y así integrando al ser humano las 4 existencias
del sujeto de derecho, desde la concepción. Estos elementos por sí mismo
no forma el objeto de derecho sino el conjunto en sí lo garantiza, ya que
ninguna de ellas puede faltar en la conformación del derecho.

Por ende, esta nueva institución obliga a una responsabilidad civil ante


cualquier perjuicio detallado en el código presente, centrando a la persona
humana como fin de protección por parte del Estado.

I. CONCLUSIONES

El código civil de 1852 tuvo influencia de Savigny en una forma no jurídica, pero sí de
acuerdo a posturas que surtieron efecto en próximos códigos que surgieron luego del ya
mencionado, así mismo se aprecia que existen imposiciones más no algunos derechos en
donde se incluyen el corpus y el animus, generando teorías importantes estableciendo
pensamientos que serían parte de las siguientes codificaciones en el Perú.

En conclusión, el Código Civil de 1936 propuso una cierta influencia del Código Civil Francés
y el Código Civil alemán, ya que en 1922 se constituyó la Comisión Reformadora del Código
Civil de 1852, que dio

origen al Código Civil de 1936. Después, de haberse promulgado este Código Civil, su cambio
se generó por la ausencia de conceptos básicos, dando así carencia de reformas.

Como podemos ver el código civil de 1984 representó un cambio para la época, puesto que
incluyó reformas que sirvieron para el beneficio de todas las personas brindándoles una mayor
protección.

2
CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ

II. REFERENCIAS DE CONSULTA

1 Referencias
• Alterini, A., & Soto, C. (2000). El proceso de codificación del Derecho privado
en Perú y Argentina. Derecho PUCP, (53), 513-529.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.200001.014
• Análisis de los Códigos Civiles de 1852, 1936 y 1984. (s. f.). Recuperado
5 de mayo de 2021, de Scribd.com Sitio web:
https://es.scribd.com/presentation/186125440/Analisis-de-los-Codigos- Civiles-de-
1852-1936-y-1984
• Código civil peruano de 1852. (s/f). Recuperado el 7 de mayo de 2021, de
Monografias.com website: https://m.monografias.com/trabajos55/codigo-
civil-peruano/codigo-civil- peruano.shtml
• EL SISTEMA JURIDICO CIVIL PERUANO. (s. f.). Recuperado 5 de mayo de
2021, de Slideplayer.es Sitio web: https://slideplayer.es/slide/5494629/
• Fernández Sessarego, C. (2014). El Código Civil peruano de 1984: Su
elaboración, sus aportes, las enmiendas que reclama. THEMIS Revista De Derecho,
(66), 39-58. Recuperado a partir de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/12687
• León Hilario, L. (2004). La codificación civil en el Perú: algunas
consideraciones críticas. Derecho PUCP, (57), 245-262.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.200401.013
• Natty. (s. f.). DERECHO CIVIL. Recuperado 5 de mayo de 2021, de
Slideshare.net sitio web:
https://es.slideshare.net/natty254/derecho-civil-7959831?next_slideshow=1
• Osterling Parodi, F. (2009) A MAS DE 25 AÑOS DEL CÓDIGO CIVIL
PERUANO http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/A%20mas%20de
%2025%20a%C3%B1os.pdf
• Rangel Sánchez, D. (2015) EL ‘DAÑO A LA PERSONA’ EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2684/DER_042.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte