Está en la página 1de 28

Introducción a la Sociología

1. Presentar a la Sociología como ciencia especializada en el estudio


sistemático (y crítico) de la sociedad.

2. Definir las particularidades de la perspectiva sociológica, que se


orienta a ‘descubrir lo general (las pautas, tendencias o
comportamientos sociales) en lo particular (la actuación de los
individuos)’.

3. Contextualizar el nacimiento de la Sociología en el siglo XIX


(vinculado a las transformaciones sociales, políticas y económicas
que desencadena el proceso de industrialización)

4. Introducir y comparar los principales paradigmas o escuelas


sociológicas (de la acción, crítico o conflictivista y funcionalista), así
como a sus autores más representativos.
1. La Sociología como disciplina científica (definición y objetivos).

2. La Sociología como ciencia multi-paradigmática (distintas


perspectivas para el análisis del hecho social).

3. El paradigma de la acción (la visión weberiana).

4. El paradigma crítico o conflictivista (la escuela marxista).

4. El paradigma funcionalista (de Durkheim a Parsons).

5. Las principales escuelas sociológicas en contraste (tres perspectivas


complementarias de análisis social).
Macionis, J.J. y Plummer, K. (2007), Sociología, Madrid: Prentice Hall Iberia (3ª
edición), capítulos 1: ‘La imaginación sociológica’ (pp. 4-19) y 2: ‘Pensar
sociológicamente, pensar globalmente’ (pp. 21-30).

Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena, A. (2010): Leer la sociedad. Una


introducción a la Sociología General (3ª edición), Madrid: tecnos, capítulos 1:
‘Iniciación a la Sociología’ (pp. 21-47) y 2: ‘La singladura intelectual de la
Sociología’ (pp. 49-68)

Berger, P. (2000), Introducción a la Sociología, México: Noriega, capítulos 1: ‘La


sociología como forma de conciencia y pasatiempo individual’ y 7: ‘La
sociología como disciplina humanística’.

Giddens, A. (2007), Sociología, Madrid: Alianza Editorial (5ª edición), capítulo 1:


‘¿Qué es la Sociología?’ (pp. 27-42), disponible en:
www.scribd.com/doc/6692967/Giddens-Anthony-Manual-de-Sociologia
La Sociología puede definirse como el estudio sistemático (y crítico) de
la sociedad humana.

Así, podría afirmarse que existen dos grandes enfoques sociológicos:

Un primer enfoque aséptico, en el que el sociólogo se limita a observar,


y estudiar el hecho social, como si lo aislase en un laboratorio.

Y un segundo enfoque crítico, que analiza la sociedad desde la


perspectiva de su constante transformación y conflictos sociales.
Existen múltiples intentos de definir la Sociología como ciencia.

Peter Berger (1963) la define como una forma de observación


particular, que trata de identificar las relaciones entre las conductas
de vida de las personas y el entorno o contexto que les rodea

Macionis y Plummer (2007: 4), definen la Sociología como “una toma de


conciencia, una forma de pensar y de entender de una forma crítica
los fenómenos sociales”.

Más allá de las diferencias, toda definición de la Sociología como


ciencia reúne una serie de puntos comunes.
1. Se trata de una disciplina cuyo objeto de estudio es la sociedad

2. La Sociología es la ciencia de las relaciones o interacciones sociales

3. El estudio de la sociedad puede producirse a distintos niveles


(global, nacional, regional, local, etc… - ¿sociedad o sociedades?)

4. Y en distintos momentos del devenir histórico (ciencia de la


modernidad)

5. La Sociología es una forma de reflexión característicamente


moderna y occidental.
El nacimiento y consolidación de la Sociología como ciencia se produce
en el marco de las profundas transformaciones económicas, políticas
y sociales que experimenta Europa a lo largo del siglo XIX.

Por un lado, las grandes transformaciones de la base económico-


productiva de la sociedad que acarrea la Revolución Industrial (p.e.
transición demográfica, proceso de urbanización, etc.).

Y por otro, la aparición de nuevas ideas políticas, que determinan el


surgimiento de un nuevo orden político-social (p.e. el Estado nación
y la ciudadanía).
 “Ahora que el espíritu humano ha
fundado la física celestial, la física
terrestre, mecánica o química; la física
orgánica, vegetal o animal, le queda
terminar la física social. (…) con el
mismo espíritu que los feómenos
astronómicos, físicos, químicos y
fisiológicos, esto es, sujeto a leyes
naturales invariables.”
 La razón como clave del conocimiento
 Empirismo: aprender a través de los sentidos
 La ciencia experimental científica
 Universalismo: búsqueda de leyes generales
 Progreso: la mejora de la condición humana
 Individualismo: la persona como punto de
partida
 Tolerancia: otros pueblos no son inferiores a
los europeos cristianos
 Libertad
 Secularización
Tal y como con otras ciencias sociales, la sociología es una disciplina
científica multi-paradigmática: coexisten y compiten distintas
perspectivas de análisis o paradigmas.

Paradigma (Thomas S. Kuhn, 1962):

‘todo aquel modelo, ejemplo, solución (o ley) aceptados y seguidos


por una comunidad científica (o por una parte significativa de la
misma) para aproximarse a los problemas que pretende resolver’

 Un conjunto de apriorismos
 Un conjunto de afirmaciones teóricas y conceptuales
 Un acuerdo básico sobre los problemas más urgentes a resolver
 Una serie de técnicas de investigación
En síntesis, pueden distinguirse tres tradiciones o corrientes básicas de
pensamiento que, consolidadas a lo largo del siglo XIX y XX,
encuadran la producción y el análisis sociológico.

1) La denominada escuela o paradigma de la acción, de tradición


weberiana (Max Weber, 1864-1920).

2) La escuela o paradigma crítico o conflictivista, de raíz marxista (Karl


Marx, 1803-1883).

3) La escuela o paradigma funcionalista, abierta por Emile Durkheim


(1858-1917) y consolidada en el siglo XX dentro de la Sociología
Norteamericana (Talcott Parsons, 1902-1979).
El Paradigma de la acción:

1) La acción social (co-presencia, significación, percepción)

2) Captar y comprender las orientaciones subjetivas

3) Los fenómenos sociales son comprensibles e interpretables


Desde el paradigma crítico o conflictivista se insiste en que:

1) La Sociedad es un sistema organizado de relaciones de poder entre


grupos desiguales en conflicto por el control de los recursos.

2) El objeto de la Sociología es comprender como las desigualdades y


los conflictos sociales tienen su causa en el orden social establecido .

3) Desde la Escuela Marxista (1845) (p.e. Tesis sobre Feuerbach), se


insiste en que dicho conocimiento debe servir para la transformación
de la sociedad.
El paradigma funcionalista afirma:

1) Que la sociedad es algo más que la suma de los individuos que la


componen y sus conductas individuales.

2) Que ésta constituye una realidad sui generis, con existencia propia,
distinta a la de los individuos (p.e. sociedad entendida como un ‘algo
orgánico’).

El objeto de la Sociología es el análisis y comprensión de los hechos


sociales (p.e. o modos de conducirse, pensar y sentir, exteriores al
individuo, que se imponen sobre este como condicionantes
estructurales o contextuales).
Posición País Varones Mujeres Total Pobl. Año

1  Lithuania[4] 58.5 8.8 31.5 2009


4  Russia[6] 47.2 8.7 26.5 2009
6  Japan 35.8 13.7 24.4 2007
9  Hungary[4] 37.1 8.8 21.8 2009
16  France 25.5 9.0 17.0 2006
26  Sweden 18.1 8.3 13.2 2006
31  Cuba 19.6 4.9 12.3 2006
39  United States 17.7 4.5 11.1 2005
41  India (more information) 12.2 9.1 10.6 1998
48  Germany[4] 15.1 4.4 9.5 2009
49  United Kingdom 17.7 5.4 9.2 2008

 People's Republic of China [18] (more


66 19.7 8 6.6 2008
information)

68  Spain[4] 9.6 3.0 6.1 2007


75  Brazil 7.3 1.9 4.6 2005
84  Greece[4] 5.2 0.9 3.0 2009
99  Iran 0.3 0.1 0.2 1991
100  Jamaica 0.3 0.0 0.1 1990
101  Syria 0.2 0.0 0.1 1985
102  Egypt 0.1 0.0 0.0 1987
El ejemplo más difícil de los
hechos sociales: El Suicidio
El suicidio (1897)
◦ Dos niveles de análisis: integración (del individuo
en el grupo) y regulación (de la sociedad en la
vida individual)
◦ Suicidio egoísta (baja integración): solteros
◦ Altruista (alta integración): capitán de barco
◦ Anómico (baja regulación): arruinados en una
crisis económica
◦ Fatalista (alta regulación): esclavos; casados desde
jóvenes
El estudio de Emile Durkheim sobre el suicidio (1897):

1) El suicidio como un hecho condicionado socialmente

2) Existen pautas sociales que incrementan o disminuyen las


posibilidades de que un individuo tome la acción de suicidarse

3) El suicidio es un hecho social

La Sociedad se encuentra tanto fuera del individuo (p.e. como realidad


estructural objetiva de valores y normas que se le imponen) como
dentro de él (p.e. interiorización de dichas estructuras a través del
mecanismo de función social).
HECHO SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL
(p.e. no tiene sentido estudiar
(p.e. o pauta de conducta social
aisladamente las acciones de los
que existe por encima del
individuos, porque estas se
individuo y determina su
encuentran condicionadas por
pensamiento y conducta –
las formas de pautado del
normas, valores, creencias).
conjunto de la sociedad).

El objeto de la Sociología es:

FUNCIÓN SOCIAL 1) Determinar a qué estructura (o pauta


(p.e. o valor / significado social) responde cada conducta individual.
estructuralmente determinado
que cualquier conducta 2) Determinar qué tipo de función cumple
individual tiene para el conjunto cada conducta (p.e. desviada o cohesiva).
de la sociedad).
Elementos funcionalismo: Elementos marxismo: conflicto y cambio
equilibrio y consenso. Perspectiva dinámica.
Perspectiva estática.

Estabilidad Toda sociedad es una Idea de historicidad: toda sociedad está


y cambio estructura de elementos sometida constantemente a procesos de
relativamente estables y cambio.
permanentes.
Integración Toda sociedad es una Toda sociedad está constantemente
y conflicto estructura de elementos bien marcada por los conflictos y las
integrados. disensiones.
Funcionali Todo elemento de la sociedad Todo elemento de la sociedad contribuye a
dad y tiene una función mediante la su desintegración y a su transformación; lo
disfunciona cual contribuye al que implica introducir la idea de
lidad mantenimiento del sistema disfuncionalidad.
social.
Consenso y El funcionamiento depende del Toda sociedad se funda en la coacción que
coacción acuerdo, del consenso, sobre algunos de sus miembros ejercen sobre
los valores de sus miembros. otros.
La perspectiva sociológica: enfoques teóricos
Estructuras/sistemas

Marx
Parsons
Marxismo
Funcionalismo

Comte
Durkheim
Teorías
del conflicto
Orden Conflicto
Teoría crítica
Weber
Teoría de la
acción
Interaccionismo simbólico comunicativa

Teoría del
Etnometodología
intercambio

Acciones/Actores
Paradigma Orientación Visión de la sociedad Preguntas

DE LA ACCIÓN Micro-social Como proceso dinámico de ¿Cómo se vive y entiende la


(Weber) interacción social (p.e. el experiencia social por parte
intercambio continuo entre del individuo?
individuos crea y transforma ¿Cómo crean y recrean los
la realidad social). individuos la sociedad y sus
significados?
CRÍTICO / Macro-social Como entramado de ¿Qué grupos componen la
CONFLICTUAL relaciones desequilibrado y sociedad?
(Marx) desigual (p.e. el conflicto ¿Cuál es el origen de sus
entre grupos dominantes y desigualdades?
dominados da lugar al ¿Qué estrategias utilizan los
cambio social). distintos grupos para tratar
de mantener o alterar sus
posiciones?
FUNCIONALISMO / Macro-social Como sistema (p.e. ¿Qué hace que la sociedad
ESTRUCTURALISMO estabilidad y equilibrio, se mantenga unida?
(Durkheim) consenso y reproducción). ¿Cómo se relacionan los
componentes de la sociedad
entre si?
¿Cómo contribuye cada uno
de ellos al equilibrio de la
sociedad?
1. ¿Qué es la emancipación juvenil y qué modelos de emancipación
conocemos en Europa?

2. ¿A qué factores atribuye el artículo la emancipación tardía de los


jóvenes españoles?

3. ¿Qué opina Gil Calvo de los deseos efectivos de emancipación de los


jóvenes españoles? ¿Están realmente predispuestos a ello? En caso
negativo, ¿qué factores estructurales se lo impiden?

4. ¿Cuál es la opinión del Ministro italiano en torno a esta cuestión?


¿Qué opinas de sus argumentos? ¿Es la suya una opinión
‘sociológicamente construida’?

5. Volviendo al esquema heurístico, ¿está realmente la casilla superior


derecha vacía? ¿Qué colectivo de jóvenes podría situarse dentro de
ella? ¿Cuáles pueden ser sus motivos para la no emancipación?
Autonomía Personal

Temprana Tardía
Temprana

MODELO ANGLOSAJÓN
¿?
(p.e. autonomía personal
Independencia Personal

(p.e. ¿algún grupo de


temprana / independencia
jóvenes?).
temprana).

MODELOS NÓRDICO / MODELO LATINO-


CONTINENTAL-RENANO MEDITERRÁNEO
Tardía

(p.e. autonomía personal (p.e. autonomía personal


temprana / independencia tardía/ independencia
tardía). tardía)
Principales fuentes de ingresos de
los jóvenes (15-24 años) (%)
Problemas principales que existen en España (Multirrespuesta %)

Dic. 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

Paro 78,6 79,0 72,5 38,6 42,1 46,6 53,9 57,9 61,1 62,9
Drogas 1,4 1,9 1,6 3,5 6,3 6,5 10,0 10,9 9,4 15,4
Inseguridad ciudadana 8,1 11,8 11,1 14,4 21,1 21,5 17,7 21,4 17,5 14,2
Terrorismo 6,0 12,9 28,9 39,6 27,8 26,6 55,1 39,7 43,9 62,3
Clase política; Partidos 19,3 13,6 8,0 10,0 8,7 9,5 10,5 9,0 9,0 7,0
políticos
Economía 52,0 47,0 54,5 32,9 15,5 16,7 11,2 11,7 10,9 10,5
Inmigración 13,8 12,4 19,5 26,9 38,3 28,0 17,4 13,9 12,0 9,3
Las crisis alimenticias -- -- -- -- -- -- -- -- -- 20,2
(vacas locas, gripe
aviar)
Las guerras en general -- -- 0,1 0,1 0,2 0,3 1,1 3,4[1] 0,2 1,7
(Balcanes, Irán, Afg.,
etc.)
La vivienda 5,2 8,5 15,5 28,8 29,8 16,8 15,6 17,3 7,3 3,7
(N) 2.480 2,489 2.478

[1]
En marzo de 2003 la cifra llegó hasta 37,3%

También podría gustarte