Está en la página 1de 17

SEMINARIO

TEOLÓGICO
BETHEL

MISIONOLOGÍA
5.5 COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DE UN TRABAJO
MISIONERO
B. La evaluación de
resultados
🠶 1. Principios de evaluación
La evaluación es un ingrediente clave en un ciclo de actividad tripartito. Siempre
que deseemos realizar algo de cualquier grado de importancia, hemos de estar en
un constante proceso de hacer tres cosas básicas: hacer planes, poner en práctica
los planes y evaluar.
a. Las metas son la vara de medir. Las metas específicas y mensurables de la
planificación de estrategias son los recursos principales para medir nuestro progreso
en la ejecución de la estrategia.
B. La evaluación de
resultados
🠶 1. Principios de evaluación
b. La evaluación del pueblo que se evangeliza.
Una parte importante del proceso de evaluación incluye el progreso del pueblo
escogido hacia la aceptación de Jesucristo como su Salvador.
Si el grupo étnico sigue acercándose al punto de aceptar al Señor como Salvador,
con el tiempo muchos de ellos llegarán a tomar esa decisión.
Evaluar el movimiento del pueblo que se evangeliza como un solo cuerpo que se
acerca a Cristo es una importante elemento de la periódica evaluación de la
estrategia.
B. La evaluación de
resultados
🠶 1. Principios de evaluación
c. La evaluación del personal y de los recursos.
En la evaluación de la estrategia también se debe examinar la combinación de
personas y recursos que están dedicados a cada objetivo y meta. Si alguna de las
metas resultan fáciles de alcanzar con la cantidad de personas y recursos
disponibles, pudiera ser conveniente desviar algunos de ellos para ayudar a
alcanzar otras metas que no estén marchando parejas con el plan.
B. La evaluación de
resultados
🠶 1. Principios de evaluación
d. La evaluación de las estructuras del ministerio.
Uno de los mayores obstáculos específicos para el evangelismo intercultural es la
falta de una dirección eficaz para alcanzar las metas deseadas. La evaluación es
un ingrediente clave para dirigir la obra del evangelismo intercultural.
En la comunicación oral, cuando la gente habla, se fija mucho en las reacciones de
los demás. Esas respuestas mismas les sirven de ayuda a los que hablan para ajustar
sus mensajes de acuerdo a las reac c iones de los oyentes.
La evaluación les proporciona un canal a los evangelistas y planificadores para
ajustar sus estrategias de acuerdo a las cambiantes reacciones de aquellos a
quienes están dedicados a evangelizar.
B. La evaluación de
resultados
🠶 2. Los instrumentos de evaluación
Una forma segura de medir tanto la calidad como la cantidad de
crecimiento es sencillamente medir cuán eficazmente se reproducen
numéricamente las iglesias. Los creyentes no pueden crecer en la fe y
la obediencia al Señor sin ayudar consecuentemente a otros. Esto
significa ayudar a los inconversos a encontrar a Dios, así como ayudar
a los creyentes a crecer en la fe. si los ministerios de las iglesias están
equilibrados como deben estar, éstas crecerán en número.
B. La evaluación de
resultados
🠶 2. Los instrumentos de evaluación
a. La medic ión de las cosas debidas
Para usar los instrumentos de análisis de crecimiento, se requiere tener la
información adecuada. Tenemos que saber qué es necesario medir y cómo
hemos de hacerlo. Para medir el crecimiento se requiere tener la información
adecuada.
Se puede medir el crecimiento de mes en mes o incluso de semana en
semana. Para hacer un análisis a largo plazo, las mediciones de año en año
son las mejores.
El periodo (mes, bimestre, semestre, año) debe ser anotado encima de
cada columna y categorizar los elemento a evaluar (miembros activos,
asistencia a cultos, sitios de predicación, asist. A Escuela Dominical)
B. La evaluación de
resultados
🠶 2. Los instrumentos de evaluación
b. El uso de las gráfic as
Una vez que se ha reunido toda la información necesaria para el
periodo de tiempo que se va a medir, se deben usar gráficas para
mostrar visualmente los resultados.
Ejemplo de gráfic a
B. La evaluación de
resultados
B. La evaluación de
resultados
🠶 2. Los instrumentos de evaluación
c . El C álc ulo de la membresía c ompuesta
La membresía compuesta es el promedio de al menos tres registros
anotados regularmente. Es el promedio de asistencias al culto
dominical, a la escuela dominical y de la lista de miembros activos al
final del año.
Si las normas de membresía son estrictas, el número de la membresía
compuesta probablemente será mayor que el número oficial de
miembros de la iglesia.
B. La evaluación de
resultados
🠶 2. Los instrumentos de evaluación
d. C lases de crecimiento y de disminución
1. El crecimiento por conversiones
Esta es la porción de crecimiento de la gente que acepta a C risto
como su Salvador y se incorpora a la iglesia. Es el resultado directo del
ministerio de “ha cer discípulos” como función de la iglesia.
2. C recimiento por transferencias
Es el resultado de que algunos transfieren su membresía al venir de otra
iglesia
3. El crecimiento biológico
Es el crecimiento que resulta del crecimiento de la población dentro de
la congregación. Cuando a los creyentes locales les nacen hijos.
B. La evaluación de
resultados
🠶 2. Los instrumentos de evaluación
4. La disminución por reversión
Se refiere a los que se vuelven atrás y dejan la iglesia para regresar
al
pecado.
5. La disminución por transferencias
Se refiere a los que se van de la iglesia para incorporarse a otra.
6. La disminución biológica
Se produce como resultado de la muerte de creyentes miembros.
B. La evaluación de
resultados
🠶 2. Los instrumentos de evaluación
e. La medic ión de las tasas de c recimiento
Con la ayuda de algunos instrumentos sencillos,
bastante
planificadores pueden medir en forma eficaz el crecimientolos de
cualquier iglesia. Para ello sólo se requiere que se hayan llevado
cuidadosos registros en las categorías definidas anteriormente.

f. La tasa de crecimiento anual


Es provechoso saber cuánto ha crecido una iglesia de un año al
siguiente. Podemos ver ese crecimiento en forma parcial simplemente
comparando las cifras de membresía compuesta correspondientes a
ambos años.
B. La evaluación de
resultados
g. Las tasas de c recimiento decenal
Proporcionan un crecimiento más claro de cuánto ha crecido una
iglesia, cuánto crecerá en un periodo más largo. Con la TCD se mide el
crecimiento logrado durante un periodo de diez años. El hecho de ver
crecimiento o disminución ayuda a ver dónde hemos estado y luego
hacer correcciones que nos ayuden a alcanzar nuestras metas de
crecimiento para el futuro.
TCD: CÁLCULO SIMPLE
Paso 1: restar el numero de miembros que había al final del primer año
del numero de miembros al final del onceno año
525 (año 11)
- 250 (año1)
275
B. La evaluación de
resultados
🠶 2. Los instrumentos de evaluación
g. Las tasas de c recimiento decenal
TCD: CÁLCULO SIMPLE
Paso 2: Divídase el resultado entre el número de miembros al final
del primer año

275/250 = 1.1
Paso 3: Multiplíquese por 100 el resultado del paso 2 para obtener
la TCD
1.1 X 100 = 110% DE TASA DE C RECIMIENTO
DEC ENAL
B. La evaluación de
resultados
🠶 2. Los instrumentos de evaluación
h. La tasa de c recimiento anual media
La TCAM es el promedio de crecimiento de año por año de una
iglesia, o de un grupo de iglesias, cuando se conocen las cifras de un
periodo de tiempo que cubra más de un solo año. Conocer esas
cifras nos sirve para conocer la TCD y nos ayuda para proyectar
cuánto hemos de crecer cada año a fin de alcanzar una meta de
crecimiento.
B. La evaluación de
resultados
🠶 3. El uso de los instrumentos de evaluación en la evaluación de
estrategias

El hecho de familiarizarse con el uso de los instrumentos de evaluación


antes descritos servirá de ayuda en la planificación de estrategias, así
como en la evaluación de ellas.
Estos instrumentos de evaluación nos ayudan a verificar fácilmente
nuestro progreso, y nos proporcionan una mayor comprensión de
cómo proyectar nuestras metas hacia el futuro.

También podría gustarte