Está en la página 1de 25

EJÉRCITO DE NICARAGUA

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria

Autores: Médicos residentes de 1er año de Cirugía general

07 de julio de 2023
Héroe Nacional

Pascual Rigoberto López Pérez


(León, 13 de mayo de 1929 - 21 de
septiembre de 1956), fue un
poeta, importante símbolo de la
revolución, al dar muerte al
dictador Anastasio Somoza García.
Objetivos

1-Dar a conocer la definición de Cirugía Mayor


Ambulatoria.
2-Conocer los requisitos básicos para el correcto y
uniforme funcionamiento de la Cirugía Mayor
Ambulatoria.
3-Promover la educación y la alta calidad de la
cirugía ambulatoria.
INTRODUCCIÓN

La evolución de la tecnología médica quirúrgica y la necesidad de crear


equipos, departamentos especializados y unidades multidiciplinarias,
que trasnforman el medio

Cómo La asistencia sanitaria ha venido condicionando una masificación


de las diferentes areas intrahospitalarias, y en ocasiones consumo
de recursos sanitarios.

surge? Con la necesidad de dar al paciente, tras su procedimiento, de alta


lo antes posible con el fin de disminuir moribilidad, y ahorro en los
diferentes ámbitos hospitalarios.

Estimándose que más del 50% de los procedimientos pueden realizarse


de forma ambulatoria. No es una técnica quirurgica, surge de la
necesidad de organizar la asistencia hospitalaria.
FINALIDAD

CMA, como conjunto de procedimientos quirúrgicos


realizados con cualquier tipo de anestesia

Requiere cuido posoperatorio poco intensivo

Permitir retorno a domicilio en pocas horas


OBJETIVO GENERAL
Potenciar la ambulatorización en todos los servicios quirúrgicos del hospital
existentes, y unificar la cartera de procesos a nivel de estos, desarrollando un
programa de calidad y avaluación normalizada y registrar toda la actividad realizada,
así como incentivar su práctica en todas las áreas hospitalarias para promover la
formación.
Objetivos específicos

Conocer los requisitos básicos para el correcto y uniforme funcionamiento de CMA.

Contribuir a ofrecer una atención de calidad para los procedimientos programados

Contar con personal calificado que satisfaga las necesidades y expectativas del
paciente y familiares

Promover la educación y la alta calidad de la cirugía ambulatoria

Tratar con eficacia y seguridad la patología quirúrgica del paciente y


permitir el alta precoz
La selección de pacientes y procedimientos quirúrgicos es clave
en el funcionamiento de CMA, el circuito preoperatorio tiene
como fundamento la correcta selección de los pacientes según Circuito Ordinario de la
criterios establecidos Cirugía con Ingreso

Procedimiento incluido
Consulta Externa
Valoración de factores NO APTO
Especialista
psicológicos y sociales
APTO

Historia Clínica
Pruebas Complementarias
Selección Confirmada para
Cirugía Ambulatoria APTO Consulta Anestesiología
Firma Autorización

Lista de Espera Cirugía Ambulatoria


Citación Ambulatoria
1 semana anterior
1 dia anterior
Criterios de selección para CMA
Identificar a los pacientes quirúrgicos con problemas médicos

Identificar a los pacientes inapropiados para un circuito asistencial ambulatorio

Reducir las complicaciones perioperatorias

Mejorar los resultados asistenciales y la eficiencia de los quirófanos

Mantener y/o mejorar la calidad asistencial del acto quirúrgico

Siendo estos los principales objetivos que se


persiguen.
Esta selección debe realizarse dependiendo de las:

Características del paciente


Pacientes que acepten voluntariamente el acto ambulatorio, sean capaces de entender y
seguir las indicaciones médicas y de tolerar el dolor moderado tras la intervención.

Características del entorno social:


Enfermos que cuenten con vivienda en el casco urbano de managua, y con compañía de un
adulto responsable durante 24-48h.

Características de la cirugía a practicar:


Intervenciones sin preparación preoperatoria compleja, sin terapia endovenosa, y en las que
el dolor posoperatorio sea controlable con analgesia oral.

Características de patología asociada:


ASA i, ASA II, ASAIII compensados, estabilidad en los últimos 6 meses, patología a operar,
variante técnica anestésica a usar
Así mismo deben de concretarse los criterios de inclusión y
exclusión a tener en cuenta por el médico tratante

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Pacientes> 14 años Conariopatías con clínica en los


Riesgo anestésico ASA I y II últimos 6 meses
Aceptación del procedimiento en Pacientes en tratamiento con
CMA anticoagulantes orales
Entorno social-familiar adecuado: Obesidad importante (IMC>30)
Acompañante adulto responsable, Diabetes insulino-dependiente
condiciones higiénicas Drogodependencia y etilismo
Proximidad al Hospital, Enfermedad psiquiátrica grave
comunicación telefónica.
Requisitos relacionados con condiciones o aspectos psicosociales

1-Mayor de edad y autovalente


2-Saber leer y escribir
El adulto responsable
3-Ser capaz de comprender y seguir órdenes
del paciente deberá
simples
cumplir las siguientes
4-Ser cooperador
características:
5-Acompañar al paciente en la entrevista de pre
admisión para ser acreditado por un profesional
Requisitos relacionados el procedimiento quirúrgico

Duración del acto quirúrgico: 90 minutos

Ayuno preoperatorio: Adultos 8 horas de ayuno de alimentos sólidos y 4 horas de líquidos claros (agua, té, jugos sin
pulpa)

Pediátricos recién nacidos hasta 6 meses: 4 horas de ayuno leche, los sólidos y los jugos con pulpa y 2 horas de ayuno
mínimo para los líquidos claros

Pediátricos entre 6 meses y 3 años: 6 horas de ayuno para la leche, los sólidos y jugos con pulpa, 3 horas de ayuno
mínimo para los líquidos claros

Pediátricos mayores de 3 años, mismos requisitos que el adulto


Antecedentes personales o familiares directos de hipertermia
maligna
Enfermedades neuromusculares por el riesgo de síndrome de
hipertermia maligna

Paciente prematuro con menos de 60 semanas postgestacionales

Contraindicaciones Coagulopatías, alcoholismo


en CMA

Alteraciones psiquiátricas mayores

Consumo de sustancias estupefacientes

Malformaciones de la vía aérea


Confirmar el día
Lugar para admisión anterior el
procedimiento

Hora de arribo a Formulario de


CMA instrucciones Normas de ayuno
preoperatorias

Concurrir en Régimen de
compañía de un medicación; que
No portar objetos
adulto suspender
de valor, joyas, ni
maquillaje
Ingreso y control prequirúrgico

Control administrativo: Se llenan datos de identificación personal,


controlados únicamente por personal administrativos

Profesional responsable: Médico tratante

Entregar contenido educativo general y especifico sobre la cirugía


ambulatoria

Obtener el consentimiento informado de autorización para la


cirugía

Informar sobre:

Proceso de la cirugía, permanencia en el recito, importancia del


consentimiento, indicaciones especificas, normas generales de la
institución, debes del adulto responsable, preparación para el
egreso.
Acciones a realizar por enfermería

Revisar detalladamente los datos registrados en el formulario por el paciente y/o adulto responsable

Realizar el control de signos vitales, medición del peso, altura, calcular IMC

Controlar que el paciente haya cumplido con las indicaciones médicas preoperatorias

Acreditar el adulto responsable del paciente

Aclarar dudas al paciente, adulto, con lenguaje claro, sin ambigüedades

Registrar las actividades realizadas durante la entrevista

Registrar indicaciones preoperatorias entregadas al paciente


Etapa: Intraoperatorio Se completarán los protocolos específicos

Etapa: Recuperación inmediata

1. Indicada por el médico a cargo


2. Signos vitales estables y en valores normales
3. No tener nauseas
4. No haber recibido opiáceos durante los últimos 30 minutos
5. Saturación de oxígeno mayor a 95%
6. Recuperada la consciencia y estar orientado en tiempo y espacio
7. Recuperación de fuerza muscular, movilidad de los miembros
8. Herida quirúrgica sin sangrado
9. Aldrete con puntaje óptimo
10. Escala visual análoga del dolor menor a 4 puntos
Requisitos de ingreso al área de recuperación posoperatoria
mediada (Hospital de día)

1. El paciente debe ingresar a esta área por orden escrita de médico a cargo
2. Debe ingresar con todos los protocolos anteriores en regla, completos,
firmados
3. Debe ingresar con las indicaciones médicas escritas
4. Debe ser recibido por personal de enfermería
5. Debe estar lúcido, despierto, orientado, controlando sus funciones corporales
6. Debe entrar en contacto con el familiar responsable, quien deberá presentarse
en ese momento
Control de egreso protocolizado

1. Ficha médica de egreso firmada por el medico responsable


2. Registrar y controlar los signos vitales en el momento del egreso
3. Verificar la comprensión por parte del paciente y su acompañante responsable
de todas las indicaciones
4. Entregar las indicaciones, pautas y recomendaciones escritas, formulario de
egreso y teléfonos de consultas
5. El egreso de la unidad será dado por el médico responsable
Sistema de Puntuación de alta post anestésica
ALDRETE Modificado para CMA
Seguimiento posoperatorio

La tarde noche de la intervención uno de los miembros de la unidad realiza un control telefónico
domiciliar de todos y cada uno de los pacientes con el fin de conocer su estado, seguir su evolución,
controlar posibles complicaciones y propiciar información complementaria.

1. Comprensión y cumplimiento de las indicaciones médicas


2. Ausencia de náuseas y vómitos
3. Tolerancia a la vía oral
4. Ausencia de dolor o dolor que calma con analgésicos
5. Ausencia de sangrado
6. Ausencia de hipertermia
7. Diuresis normal
8. Sensación de evolución posoperatoria favorable
9. Deambulación adecuada
10. Estado de conciencia y lucidez normal
11. Se interrogará sobre otras dudas
Muchas Gracias

25

También podría gustarte