Está en la página 1de 24

Semana Nro.

11
Modalidad de Educación Semipresencial
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LA POSESIÓN
Docente: Abog. Katya
Santiváñez Calderón

Semestre Académico 2021 – II


Asignatura: BASES ROMANISTICAS
UnidadNº:11
 
Abog. Katya Santiváñez Calderón
DEFINICION.- Para los Romanos la Posesión era considerado el hecho de
tener en su poder una cosa corporal, reteniéndola materialmente, con la
voluntad de poseerla y disponer de ella como lo haría un propietario.
Muchos de los romanistas contemporáneos afirman que para el derecho
romano la posesión no era un derecho, sino sólo una situación de hecho.

La Posesión como un Hecho

La posesión de hecho, o sea el que una cosa esté bajo el control de una persona, no
es difícil de entender; constituye un hecho natural que no tiene relevancia para el
derecho, ya que sólo la adquirirá en el momento en que desempeñe determinada
función de naturaleza jurídica, como:
• Ejercicio de un derecho
• Cumplimiento de un deber
• Violación de un deber
• Supuesto para la producción de consecuencias: derechos y deberes o su
modificación, transmisión o extinción.
La Posesión como Derecho

El derecho de posesión (ius possessionis), por ser un derecho es


forzosamente un facultamiento de conducta, una autorización, o sea la
conducta facultada al poseedor.
SAVIGNY: Para formular el concepto de posesión acude a los
conceptos de corpus y de animus. Parte de la tenencia, de la detentación:
y sostiene que la detentación no es la mera posibilidad de ejercer
influencia sobre una cosa, sino también la de impedir la influencia de un
extraño.
El corpus hace referencia al contacto con la cosa.
el ani­mus; factor espiritual, psíquico, voluntario.
SAVIGNY expone así este elemento especial de la
voluntad: “el ánimo de po­seer (animus possidendi) no es
otra cosa sino la intención de ejercer el derecho de
propiedad. Pero esta definición no es suficiente, porque una
persona puede tener la intención o ánimo de poseer de dos
maneras diferentes: puede querer ejercer el derecho de
propiedad de otra persona o el suyo propio. Si tiene la
intención de ejercer la propiedad de otro no existe animus
possidendi, que es necesario para que el hecho de la
detentación (corpus) se transforme en posesión”
Para IHERING, la posesión está constituida por la mera relación material
voluntaria del hombre con una cosa. En otros términos el poder de hecho o
señorío efectivo, engendra, en general salvo ciertas excepciones, posesión.
Cuando los dos elementos, que en general, se requieren para la existencia de la
posesión, esto es, el corpus y el animus, concurren, se tiene siempre la posesión,
a menos que una dis­posición legal no prescriba excepcionalmente, que sólo hay
simple tenencia,

 El animus, según IHERING, es la voluntad en sentido abstracto, es decir, el


hecho de querer tener una cosa, de influir sobre ella;

 el corpus es la relación del lugar, o sea la mera relación material entre


poseedor y cosa.
 Savigny: la posesión es un hecho, pero por sus consecuencias se asemeja a
un derecho. (Teoría subjetiva).
 Era suficiente que la persona se encontrara frente a la cosa y con
posibilidades de tomarla, para que el derecho existiera. Podría no estar
presente, pero si con posibilidad de tomarla.
 Según el animus, se parte de una voluntad legal de poseer. (Animus
domini)
 Ihering: la posesión es un derecho. Como la posesión cuenta con
protección jurídica, entonces es un derecho. (Teoría objetiva)
 Según el corpus, el sujeto actúa como un propietario de hecho.
 Según el animus, en todo poseedor hay una voluntad que se caracteriza por
el deseo de colocar bajo el derecho de propiedad la cosa. (animus
tenendi).Son idénticas la posesión y la tenencia
CLASES DE POSESION

Possessio Civilis y Naturalis.- La posesión en sentido propio es la posesión


jurídica o civil, se requiere la intención de estar en relación directa e inmediata
con la cosa. Los romanos expresaban esta posesión con las palabras possessio,
possessio civilis; esta posesión está garantizada por medio de acciones
posesorias .
acciones posesorias interdicta-. Cuando la posesión es de buena fe y va
acompañada de justo título puede conducir a la usucapión.
•Possessio Naturalis, es la simple detentación o tenencia de una cosa sin in­
tención de retenerla para sí, no constituye una verdadera posesión. Los romanos
usaban las expresiones detentio, detinere, in possessione ese o también
possessio naturalis ejm. El arrendatario, el comodatario son detentadores.
Esta distinción se refiere al origen de la posesión

 Posesión iusta es cuando estaba exenta de vicio, esto es, si el poseedor la


había adquirido de acuerdo a derecho, sin violencia, clandestinidad o
concesión preca­ria -nec vi, nec clam, necprecario.

 Posesión iniusta o viciosa, cuando se poseía vi o sea con violencia física


intimidación expulsando al anterior posesionado de la cosa; clam, el que había
obtenido ocultamente, con ignorancia de quien podía contradecirlo; precario,
aquel que teniendo en mero uso una cosa, se negaba a devolverla a pesar de
haberla requerido formalmente. Era la tutela interdictal, pero también la
posesión injusta contaba con protección frente a terceros. Por ejemplo, el
ladrón, que por ser poseedor injusto, no deja de tener posesión jurídica, puede
defenderse con las acciones posesorias contra las perturbaciones arbitrarias de
cualquier ter­cero que no sea la persona robada.
La Buena fe .- Es la convicción que se tiene de que al apropiarse de la cosa
no se obra contra el derecho, no se perjudica a nadie, el poseedor tiene
motivos suficientes para creer que posee legítimamente;

la possessio malaefidei, es cuando falta en el poseedor la convicción de


que posee legítimamente, o sea, cuando conoce que su poder sobre la cosa
poseída no está respaldado por derecho alguno. La possessio bonaifidei era
necesaria para que el titular pudiera convertirse en propietario por
usucapión.
La buena fe debe fundarse en un error excusable. Ordinariamente el error de
derecho no es excusable. Por lo demás, la posesión de buena o mala fe no debe
confundirse con la possessio iusta o iniusta. Se puede poseer de buena fe y poseer
injustamente, por ejemplo, cuando alguno se apodera a viva fuerza de una cosa
que cree pertenecerle; y por el contrario, se puede poseer justamente y ser posee­
dor de mala fe, por ejemplo, cuando se adquiere una cosa de alguno que se sabe
que no es el propietario ni tiene facultad para disponer de ella.
 Tiene dos elementos:

 La buena fe es siempre, la justificacion para considerar


legítima la posesión de quien adquiere mientras no se
pruebe lo contrario

Derecho Civil (Reales) Abog. Katya Santiváñez


Derecho Civil (Reales) Abog. Katya Santiváñez
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN
La posesión se constituye por la reunión de dos
elementos.
 El corpus o elemento material:

consiste generalmente en una serie de actos que


ejecuta el poseedor en relación con la cosa
poseída, cuando el elemento material se
encuentra solo, es decir se carece del ánimo de
dueño, ocu­rre la detentación, y el sujeto no es
propiamente poseedor sino mero detentador.

 animus domini, es el elemento formal, y por


ende el más importante.

El elemento material u objetivo -corpus- y el otro


intencional o subjetivo -animus- integran el
instituto de la posesión, y su conjunción era
necesaria para que se reconociese consecuencias
jurídicas y su debida tutela y protección
DETENTACIÓN

La detentación -naturaliter possidere- no supone sino un


solo elemento, el elemento material o “corpus” no supone
la existencia del “animus”, el detentador al no poseer por sí
mismo, posee por cuenta de otro -posee alieno domine-.
Ejemplo.- Son simples detentadores: el arrendatario, el
comodatario, el depositario; los romanos llaman a esta
tenencia “possessio naturalis”.
ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN

La posesión se adquiere corpore et animo, esto es, mediante la relación


corporal con la cosa, un poder de hecho sobre ella, con vo­luntad de señorío
sobre la misma. Ambos elementos constituyen una unidad. Una abundante
casuística distingue los casos en que debe considerarse adquirido el poder de
hecho sobre el objeto.

 Cuando un detentador adquiere la posesión, de aquél, para quien posee la


cosa, por ejm. El arrendatario compra la cosa arrendada a su arrendador,
basta la voluntad del dominio, implícita en el consentimiento, para que el
adquirente obtenga la posesión.

 Si recíprocamente una cosa es vendida y seguidamente arrendada por el com­prador


a su vendedor, el adquirente recibe la posesión animo et corpore sin trans­misión
corporal, pues el vendedor ejercita ahora el poder de hecho, como deten­tador que es, por
el comprador de la cosa, este caso de constitutum possessorium .
CONSERVACIÓN DE LA POSESIÓN

En general, se considera que no es necesaria una actua­ción inmediata o


constante, sino que basta la posibilidad de disponer libremente de la
cosa en cualquier momento.
Se conserva la posesión nudo animo -solo animo retineturpossessio-
en caso de los saltus hiberni et aestivi, es decir de los fundos que
quedan abandonados durante una parte del año.
PÉRDIDA DE LA POSESIÓN

La posesión se pierde corpore et animo cuando el poseedor cesa


voluntariamente en el señorío de hecho sobre la cosa, o so­lamente
corpore, cuando tal poder fáctico se pierde involuntariamente por
ejemplo en el caso de fuga de animales o de extravío de cosas, de
modo que no puedan ser halladas.

a)Pérdida de la “possessio corpore ”.- Se pierde la cosa


mueble cuando otro se apodera de ella, importando poco
que tal ocurra con violencia o clan­destinamente .

Pérdida de la posesión por defecto de “animus possidendi”.- No


b)
se pier­de la posesión porque el poseedor deje de ejercer a causa de
olvido, el poder sobre la cosa. Se pierde, en cambio, cuando
sobreviene una falta de animus.

c)Pérdida de la posesión “animo et corpore”.- Tiene lugar en los


casos de tradición y abandono voluntario derelictio de la cosa.
También por la muerte del poseedor; la posesión no se transmite
ipso iure al heredero, sino que éste ha de aprehender la cosa.
DEFENSA DE LA POSESIÓN

Para seguridad de la posesión contra la privación o perturbaciones


ilícitas de que se puede ser objeto, sirven, no las acciones, sino los
interdicta (interdictos).
Los interdictos constituyeron, presumiblemente en su origen, una
especie de procedimiento estatal administrativo destinado a preservar
las posesiones priva­das y más singularmente las públicas. En el período
republicano forman parte de un procedimiento especial dentro del
proceso civil romano, configurándose como órdenes provisionales dadas
por el pretor a petición del interesado, de carácter expeditivo, es
decir, encaminadas a mantener una situación o a obtener un deter­
minado comportamiento sin admitir dilación.
INTERDICTA RECUPEANDAE POSSESSIONIS

De carácter recuperatorio es el interdictum unde vi, en sus dos formas: de


vi y de vi armata (posesión con violencia o mediante fuerza armada).
Ambos se refieren al despojo violento de la posesión de inmuebles.

El interdicto unde vi se otorgaba al poseedor que hubiera sido expulsado


con violencia de un fundo o de un edificio de cuya posesión gozaba (sin
adolecer de vicio en relación con el adversario) ya se tratara de una
violencia ordinaria .

El interdicto de precario semejante a las acciones restitutorias (no


penales) sirve para conseguir la restitución de una cosa que otro posee y
cuya posesión se obtuvo mediante ruegos o preces, y también para
obtener la indemnización del valor de aquello que por efecto de dolo
malo se dejó de poseer
INTERDICTA ADIPISCENDAE
POSSESSIONIS

Estos interdictos no eran medios de protección de la posesión, como los ya


“medidas procesales destinadas a hacer
considerados, sino
adquirir la posesión de cosas aún no poseídas”. Entre éstos
se cuentan:
El interdictum quorum bonorum, otorgado al heredero pretoriano o
bonorum possessor.
El interdictum quod legatorum, concedido al heredero civil y al
pretoriano para obtener la entrega de las cosas de que el legatario se hubiera
apoderado sin el consentimiento de ellos
 El interdictum salvianum, dado al arrendador de un fundo a quien no se
le hubiera pagado el arriendo a su vencimiento para hacerse poner en
posesión de los obje­tos que el colono o arrendatario hubiera introducido en
la finca.
El interdictum possessorium, creado a favor del bonorum emptor con el
fin de que pudiera en­trar en posesión del patrimonio que se le hubiera
adjudicado a consecuencia del concurso de un deudor insolvente (bonorum
venditio).

También podría gustarte