Está en la página 1de 10

UPLA – FD Y CCPP DOCENTE: ELVA RUTH SÁNCHEZ CORDERO

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS

Lectura: 10

RELACIONES EN EL ECOSISTEMA
UPLA – FD Y CCPP DOCENTE:ELVA RUTH SÁNCHEZ C.

RELACIONES EN EL ECOSISTEMA

I. OBJETIVOS:
 Define las relaciones intraespecíficas e interespecíficas
 Describe cada una de las relaciones homotípicas y heterotípicas.

RELACIONES EN EL ECOSISTEMA

RELACIONES RELACIONES
ENTRE SERES ENTRE SERES
VIVOS VIVOS Y EL MEDIO
AMBIENTE

1. Relaciones inter - Adaptaciones


específicas. - Migraciones
2. Relaciones intra
específicas

Para el estudio de este tema es necesario conocer los siguientes términos:

HABITAT (ECOTOPO): Lugar, casa, hogar, domicilio, donde se encuentra con más
probabilidad a un organismo. Un individuo puede tener varios hábitats y por lo tanto
adaptarse a cada una de ellas, este proceso se llama forma de vida.

FORMA DE VIDA: Comprende el conjunto de adaptaciones (complejos, estructurales y de


comportamiento) que presenta un individuo para adecuarse a cada uno de los hábitats.
Ejemplo: Mariposa (oruga crisálida y adulto con diferentes habitáis) .
NICHO ECOLÓGICO: Término acuñado por Elton (1925). Es la función o profesión
(ocupación), que tienen un organismo en un ecosistema.
A continuación, detallaremos las diferentes relaciones existentes entre los seres vivos de un
ecosistema

2.1 RELACIONES INTRAESPECÍFICAS (HOMOTÍPICAS):


INTRA = dentro de ESPECÍFICAS = una especie
Son relaciones que se dan entre individuos de una misma especie, es decir dentro de
una población; para dos aspectos principales: reproducción y mantenimiento de la
especie."

1 Asociación familiar

2 Asociación gregaria
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
3 Asociación colonial

4 Sociedad o estatal

ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS Página 2


UPLA – FD Y CCPP DOCENTE:ELVA RUTH SÁNCHEZ C.

Entre otras formas de relaciones intraespecíficas tenemos:

- Cooperación (Efecto de grupo): Relación favorable para alimentación, defensa;


trabajo, etc.
- Competencia (Efecto de masa): Cuando los individuos disputan por espacio,
alimentos y cópula.
- Interferencia: Como consecuencia del exceso de repoblación en un espacio
limitado y escaso alimento, los individuos de una población realizan luchas,
amenazas, heridas y muerte.

A. ASOCIACIÓN FAMILIAR: Relación intraespecífica entre, los progenitores y su prole,


con el objeto de: Protección, Apareamiento, Procreación. Esta relación puede ser de
las siguientes formas.

 Teniendo en cuenta el número de parejas:

- Monógama: En la familia solo existe un Macho y una hembra (paloma, loro, lobo,
shushupe, garzas, papagayos).

- Polígama: Poliándrica: 1 hembra y varios machos (viuda negra, perros,


mamboreta).
Poligínica: 1 macho y varias hembras (Gallinero, vicuñas, leones,
lobos marinos).

 Teniendo en cuenta la constitución familiar:

- Parenteral: formado por familias en la que se encuentran los progenitores y la


prole (cóndor palomo, garza).
- Matriarcal: El macho abandona la familia o se encuentra en ella pero no se
hace responsable de la crianza de la prole, por lo que la hembra se hace cargo
de ella, (roedores, escorpiones; cocodrilo).
- Patriarcal: La madre abandona la familia y el macho se hace cargo de la prole
(algunos peces, como es el pez espinoso, caballito de mar).
- Filial: Los padres abandonan la prole y las crías quedan abandonados (mayoría
de peces, cangrejos, tortugas, serpientes, etc.)

B. ASOCIACIÓN GREGARIA: Agrupaciones de individuos durante un periodo


determinado con el fin de ayudarse mutuamente en la defensa y búsqueda de
alimento. (Elefantes, monos, aves, langostas, etc.)

C. ASOCIACIÓN COLONIA: Individuos procedentes de un mismo progenitor por


gemación. Implica estrecha colaboración funcional e incluso cesión de la propia
individualidad.

Tenemos a los corales de un arrecife que se especializan en diversas funciones: un grupo


se especializa en la defensa de la colonia con glándulas urticantes, algunos otros en la
obtención de alimentos, hay individuos también que se encargan de la reproducción.

Este tipo de asociación es muy frecuente también en las plantas, sobre todo en las
inferiores.

La asociación colonial puede ser de 2 formas.

ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS Página 3


UPLA – FD Y CCPP DOCENTE:ELVA RUTH SÁNCHEZ C.

D.

D. SOCIEDAD O ESTATAL:

Agrupación de individuos JERARQUIZADOS y con una división del trabajo. Incluye una
red de comunicación, alguna forma de jerarquía de dominio, aprendizaje, y un
equilibrio entre conductas contradictorias; es la suma de las experiencias sociales que
actúan sobre el desarrollo de un individuo. Se divide en tres categorías:

La socialización morfogenética, se da por ejemplo en los insectos sociales en los que


existela determinación de castas o jerarquías según las características biológicas y se
respecta la presencia de un líder.

El aprendizaje de los patrones conductuales dado por ejemplo en los primates; y la


culturización que ocurre sólo en humanos.

Ejemplo:

- Abejas
- Avistas Sociedades feministas - Jauría De lobos
- Hormigas - Sociedad humana
- Termitas

ASOCIACIÓN GREGARIA ASOCIACIÓN FAMILIAR ASOCIACIÓN ESTATAL

(Manada de elefantes)

RELACIÓN INTERESPECÍFICA

ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS Página 4


UPLA – FD Y CCPP DOCENTE:ELVA RUTH SÁNCHEZ C.

DE TOLERANCIA

NEUTRALISMO (O/O) Dos especies conviven en un mismo lugar o área


geográfica sin beneficiarse o perjudicarse.
- Cebras, jirafas, elefantes, etc.
- Ovejas, vacas, caballo, etc.

SINEQUIA (O/O) 2 especies comparten una madriguera y viven


juntos, son hacerse daño ni beneficiarse.
- shushupe/majaz-tortuga/cascabel.
- Shipilico/abispas

DE SIMBIOSIS (+)
(Interacción positiva)

RECÍPROCA

PROTOCOOPERACIÓN (+/+) 2 especies se benefician sin existir, dependencia


(Facultativa) entre ellos y no es obligado, es decir se pueden
separar y una vivir sin la otra. Esta relación es
- Abeja y flor llamado también MUTUALISMO
- Cocodrilo y chorlito FACULTATIVO.
- Cangrejo ermitaño y anémona.

MUTUALISMO (+/+) 2 especies se benefician mutuamente y una no


(Obligado)
puede vivir sin la otra.
 Líquenes (algas y hongos)
 Bacterias y leguminosas
 Rumiantes y bacterias digestivas.
 Termitas y protozoos flagelado enzimático.

NO RECÍPROCA

COMENSALISMO (+/0) Una de las especies se beneficia sin que la otra sea
afectada o beneficiada. El comensal se alimenta de
Relación de alimento las sobras del huésped.
- Pez rémora y tiburón (FORESIA)
- Pez firásfer pequeño y HOLOTURIA)
- Entamoeba y cavidad bucal.
- Mejillones adheridas en ballenas
(FORESIA)
INQUILISMO (+/0) Una especie busca la protección y cobijo
dentro o sobre otras especies.
Relación de protección y cobijo.
 Cangrejo hermitaño y conchas de
moluscos (Tanatocresis)
 Pez aguja y cloaca del pepino de mar.

ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS Página 5


UPLA – FD Y CCPP DOCENTE:ELVA RUTH SÁNCHEZ C.

DE CATABIOSIS O
ANTAGONISMO
(Interacción Negativa)

AMENSALISMO (-/O) Una especie no permite la supervivencia de la otra,


inhibiendo su desarrollo.

- En microorganismos, ejemplo.
ANTIBIOSIS
- Hongo penicilina y bacterias.

ALELOPATÍA - En plantas superiores, ejemplo:


- Eucalipto y papa.

Otros - Hombre y aves infectadas por DDT


- Algas y peces.

PARASITISMO
(+/-) Una especie (parásito) vive a expensas de otra,
causándole daño (hospedero) pero no la muerte.

- Piojos y humanos.
ECTOPARASITISMO: - Pulgas y perros.

- Lombriz intestinal y hombre.


ENDOPARASITISMO: - Fasciolas hepáticas y animales.
- Protozoarios.

- Parasitismo en cadena: plasmodium =>anopheles.


HIPERPARASITISMO: (zancudo) =>hombre

Una especie ocupa el nido de otro y deja criar su prole por el


PARASITISMO SOCIAL: hospedero. Ejemplo mirlo negro que pone sus huevos en los nidos de
los pichizancas (pichucchanca) y deja criar sus pichones por ésta.

PREDATORISMO (+/-) Una especie (predador) mata a otro (presa) para


alimentarse de ella.
- Zorro y liebre
- Lechuza y ratones
- Otorongo y jabalí

Una especie mata a otra, lo desgarra, mastica o para digerirlo en su


 PREDACIÓN: estómago.

Una especie mata otra y se lo traga o ingurgita para digerirlo en su


 DEPREDACIÓN estómago.

 EPISITISMO: Una especie (predador) mata a otra (presa), pero no se lo come


inmediatamente, sino que lo oculta o lo entierra a lo esconde para luego
cuando tenga hambre lo descubre y se alimenta a ella. En otros casos el
predador mata a la presa, juguetea con ella y luego lo abandona.

COMPETENCIA (-/-) Dos especies compiten por un mismo objetivo


(preso, territorio, etc.)

- Leones y tigres
- Zorros y lobos
- Águilas y halcones

ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS Página 6


UPLA – FD Y CCPP DOCENTE:ELVA RUTH SÁNCHEZ C.

Existen otras relaciones como las denominadas:

 AGALLAS.- Son formaciones de tumores o proliferaciones de los tejidos en las plantas y


animales. Así por ejemplo en las plantas son provocadas por insectos (avispas, hormigas,
moscos) que se introducen en los tejidos de ellas y ponen sus huevos, reaccionando la
planta y formando uno especie de tumor. Las larvas se alimentan de tejido vegetal de la
agalla, sin afectar a otras partes de la planta.
 NECROFAGIA: Individuos que se alimentan de cadáveres.

Saprófagos => Se alimentan de cadáveres en descomposición

Coprófagos => Se alimentan de excrementos.

RELACIONES ENTRE ORGANISMOS DE DISTINTAS ESPECIES

Avispas y chipilico

Mariposas

TOLERANCIA CONVIVENCIA

Achupalla sobre árbol

Orquídea sobre
árbol.

EPIFITISMO EPIFITISMO

Agalla sobre hoja

Corte de agalla

AGALLAS

ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS Página 7


UPLA – FD Y CCPP DOCENTE:ELVA RUTH SÁNCHEZ C.

ASOCIACIONES DE BENEFICIOS MUTUOS

ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS Página 8


UPLA – FD Y CCPP DOCENTE:ELVA RUTH SÁNCHEZ C.

RELACIONES ANTAGÓNICAS DE DEPREDACIÓN Y PARASITISMO

ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS Página 9


UPLA – FD Y CCPP DOCENTE:ELVA RUTH SÁNCHEZ C.

II. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:

o ¿Qué diferencia existe entre las relaciones intraespecífica e interespecíficas


intraespecífica? Elabore un cuadro comparativo.
o Ejemplifique las relaciones intraespecíficas
o Defina y ejemplifique las relaciones de tolerancia y de beneficio
o Mencione las relaciones antagónicas, defínelos y ejemplifíquelos.

III. ACTIVIDAD:
Realice un resumen de la lectura mediante organizadores, a lapicero, puede reutilizar
papeles de todo tipo en buenas condiciones y subirlo al Bb. OJO: Estudiante que no
presenta el mencionado resumen no podrá realizar su control de lectura.

IV. BIBLIOGRAFIA:
- BRACK EGG, Antonio (2000). Ecología del Perú; Editorial Bruño, Lima – Perú.
- CHIRAS. Ciencias Ambientales (2006)
- Domingo Miral, Jaca. CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTALES 2º Bachillerato (2014)
- ENGER Y SMITH. Ciencia ambiental (2006)
- FABIAN M. JAKSIC - Revista Chilena de Historia Natural (1997)
- GIANNUZZO, Amelia Nancy. Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental (2010)
- Giannuzzo, Rodríguez & Viana. Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental (2004)
- G. TYLER MILLER, JR. Introducción a la ciencia Ambiental (2002)
- RED COLOMBIANA DE FORMACIÓN AMBIENTAL RCFA (2007)

ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS Página 10

También podría gustarte