Está en la página 1de 12

TERMO FLUIDOS I

UNIDAD I. CONSIDERACIONES BASICAS


TERMO FLUIDOS I
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
1.- Densidad
2.- Volumen especifico

3.- Gravedad especifica o densidad especifica


4.- Peso especifico

5.- Coeficiente de compresibilidad y Coeficiente de compresibilidad isotérmico

6.- Coeficiente de expansión volumétrico

7.- Viscosidad

8.- Tensión superficial


TERMO FLUIDOS I
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
1.- Densidad
2.- Volumen especifico

3.- Gravedad especifica o densidad especifica


4.- Peso especifico

5.- Coeficiente de compresibilidad y Coeficiente de compresibilidad isotérmico

6.- Coeficiente de expansión volumétrico

7.- Viscosidad

8.- Tensión superficial


TERMO FLUIDOS I
1.- DENSIDAD: masa por unidad de volumen

Donde:

2.- VOLUMEN ESPECÍFICO: inverso de la densidad

Donde:
TERMO FLUIDOS I
3.- GRAVEDAD ESPECÍFICA O DENSIDAD RELATIVA: razón de la densidad de una sustancia a la
densidad de alguna sustancia estándar, a una temperatura específica

Donde: S = densidad relativa o gravedad especifica

NOTA: si se da la temperatura del agua, el valor de la densidad del agua hay que
tomarla de la tabla
TERMO FLUIDOS I
4.- PESO ESPECÍFICO: es el peso de una unidad de volumen de una sustancia

Donde

5.- COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD: representa el cambio en la presión, correspondiente a


un cambio relativo en el volumen o la densidad del fluido, mientras la temperatura permanezca
constante
TERMO FLUIDOS I
Donde:

COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD ISOTÈRMICA: es el inverso del coeficiente de


compresibilidad

Donde
TERMO FLUIDOS I
6.- COEFICIENTE DE EXPANSION VOLUMETRICA: representa la variación de la densidad o el
volumen de un fluido con la temperatura a presión constante

Donde:

7.- VISCOSIDAD: es una medida de su resistencia interna a las deformaciones graduales


producidas por tensiones cortantes o de tracción.
TERMO FLUIDOS I
En el caso de un fluido, consideremos un par de placas lo suficientemente grandes
como para despreciar un posible efecto de borde, y separadas una distancia
pequeña (h). Entre estas placas introducimos un fluido. Aplicamos una fuerza
tangente F, a la placa de arriba (I) haciendo que esta se deslice con respecto a la
placa de abajo (II), la cual permanece en reposo. Debido a la acción de la fuerza
externa F, el fluido que hay entre las placas también se moverá, pero con un flujo
laminar cuya velocidad es constante por capas. Para que la placa (I) se mueva con
velocidad constante Vmàx, la fuerza aplicada sobre ella debe de oponerse a la fuerza
viscosa del fluido, la cual representa la resistencia del fluido al movimiento

τ F

h
TERMO FLUIDOS I
El fluido en contacto con la placa superior, se pega a la superficie de ésta, y se mueve con ella a
la misma velocidad, y el esfuerzo cortante τ que actúa sobre esta capa de fluido es:

Donde A es el área de contacto entre la placa y el fluido. El fluido en contacto con la placa
inferior toma la velocidad de esa placa, la cual es cero (debido a la condición de no
deslizamiento).
Los fluidos se deforman según una razón de deformación, la cual es equivalente al
gradiente de velocidad

y este gradiente de velocidad es directamente proporcional al esfuerzo cortante

En el flujo tangencial unidimensional de fluidos newtonianos, el esfuerzo cortante se puede


expresar mediante la relación lineal:
TERMO FLUIDOS I
Donde:
VISCOSIDAD CINEMATICA: es la razón de la viscosidad dinámica a la densidad.

8.- TENSIÒN SUPERFICIAL es la fuerza (tensión) por unidad de longitud


𝐹
𝛾=
𝑑
donde 𝛾=tension superfical ( 𝑁 𝑙𝑏
; ……
𝑚 𝑓𝑡 )
¿
¿
TERMO FLUIDOS I
También es conocida como energía superficial, que representa el trabajo de estiramiento
que se necesita para hacer que aumente el área superficial del liquido en una cantidad
unitaria 𝑊
𝜎 𝑠=
𝐴

Donde 𝜎 𝑠 =𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


𝐽
𝑚² ( )
¿
¿
EFECTO DE CAPILARIDAD es el ascenso o descenso de un liquido en un tubo de diámetro
pequeño insertado en un liquido
Ángulo de contacto: ángulo que la tangente a la superficie del liquido
forma con la superficie solida en el punto de contacto

Si el ángulo es menos de 90º el liquido moja la superficie y si es


mayor de 90º el fluido no moja la superficie.

También podría gustarte