Está en la página 1de 19

FENÓMENOS INTERFACIALES.

EN UNA FASE, TENSIÓN Y


CINÉTICA EN LA SUPERFICIE Y RELACIÓN ENTRE TENCIÓN
SUPERFICIAL Y TENSIÓN INTERFACIAL.

EQUIPO 2.
Baeza Salinas Erick
Guzman Santillan Berenice Yolanda.
Ortiz García Bruno Alberto.
Valdez Guerrero María de los Ángeles.
Zepeda Nájera Guadalupe Evelin.
FENÓMENOS INTERFACIALES.

Un fenómeno interfacial es por definición un fenómeno que se produce en una interfase o cuya existencia está ligada a la
presencia de una interfase.
Una interfase es el límite entre dos fases inmiscibles. La propiedad más relevante de la interfase es su área, la cual es en
general grande en la mayoría de las aplicaciones de interés. Al dispersar una fase en otra, se obtienen varios sistemas,
llamados dispersiones en forma genérica.
La interfase constituye el límite o separación entre dos fases, las cuales pueden estar formadas por líquido y gas, líquido y
líquido, líquido y sólido, sólido y gas, y sólido y sólido. La superficie de un cuerpo líquido o sólido es una interfase entre un
gas y un líquido, o entre un gas y un sólido; así, por ejemplo, el tablero de una mesa es una superficie sólido-gas.
Los fenómenos interfaciales son los siguientes:

-Tensión superficial.
-Adhesión.
-Cohesión .
-Extensión .
-Adsorción .
TENSION SUPERFICIAL E INTERFACIAL
La fuerza, por unidad de longitud, que se requiere para aumentar
una superficie se conoce como tensión superficial, y viene
expresada en el sistema CGS (sistema gaussiano o sistema
cegesimal de unidades) en dinas por centímetro. La tensión
interfacial es la fuerza o tensión existente en la interfase entre dos
líquidos inmiscibles y también se expresa en dinas por centímetro.
Si dos líquidos son miscibles, entre ellos no existe tensión
interfacial alguna.

En la tabla 1 se dan algunos


valores representativos de las
tensiones superficiales e
interfaciales.
También puede demostrarse la tensión
superficial mediante un bastidor de alambre en
el que existe una varilla movible, como se
muestra en la figura 1, y poniendo, sobre este
bastidor, una gota de disolución jabonosa que
forma: una película sobre el área ABCD. Esta
película puede estirarse aplicando una fuerza f
(un peso) a la varilla movible de longitud L, que
actúa contra la tensión de la película de jabón,
pues cuando se quita el peso, la película se
volverá a contraer a consecuencia de su tensión
superficial. La tensión superficial y es la fuerza,
por unidad de longitud, a lo largo de la varilla,
existente en la superficie de la película, y que se
opone al aumento de la citada superficie. Ahora
bien, como tanto la superficie superior como la
inferior (por encima y por debajo del plano del
dibujo) están en contacto con la varilla, la
longitud total a considerar será 2L.
La tensión superficial de la disolución se La tensión superficial como fuerza por unidad de longitud.
calcula a partir de la expresión: La tensión que existe en la superficie de un líquido se pone de
manifiesto al colocar, cuidadosamente, sobre ella una aguja
engrasada, observándose cómo permanece sobre la citada
en donde fb es la fuerza necesaria para superficie sin atravesarla.
romper la película.
2L es el doble de la longitud de la varilla móvil.

Ejemplo 1.
Si la longitud L de la varilla es de 5 cm y la masa necesaria para romper la película fue de 0,5 g, ¿cuál es la tensión
superficial de la disolución jabonosa?
Recuérdese que la fuerza ejercida hacia abajo es igual a la masa multiplicada por la aceleración de la gravedad.
Por tanto:
Energía libre superficial.
Para poder calcular el trabajo realizado (energía) al aumentar el área superficial, se puede escribir la ecuación así (y)(2L)
= f. Cuando la varilla está en la posición AD y se cuelga el peso necesario para aumentar la superficie en una cantidad ds,
el trabajo, dW (fuerza multiplicada por distancia), realizado será:

dW = (f)(ds) = (y)(2L)(ds)

y, puesto que 2L x ds es igual al aumento del área superficial, dA, producido al extender más la película de jabón:

dW= ydA

que para una variación finita será:

W = yΔA

en donde W es el trabajo realizado, o sea, el incremento de la energía libre superficial expresada en ergios.
y La tensión superficial en dinas por centímetro.
ΔA es el incremento del área en centímetros cuadrados.

Ejemplo 2. ¿Qué trabajo sé requiere en el ejemplo 1 para que la varilla experimente el desplazamiento de 1 cm
hacia abajo, tal como indica la figura 1 ?
Puesto que el área aumenta 10 cm2 , el trabajo realizado viene dado por la ecuación:
W = 49 dyn/cm x 10 cm2 = 490 erg
Método del anillo.
El tensiómetro de Du Noüy es, probablemente, el aparato
más usado para medir la tensión superficial e interfacial. El
instrumento consiste en un anillo de platin-iridio que se pone
en contacto con la superficie del líquido, como se observa en
la figura 2. La fuerza necesaria para separar el anillo de la
superficie del líquido se suministra mediante un hilo de
torsión y se registra en dinas sobre un dial calibrado. La
tensión superficial vendrá dada por la fórmula
Método del ascenso capilar. Considérese, como se indica en la figura 3, un capilar de radio interior r,
La tensión superficial puede que se introduce en un líquido capaz de mojar la superficie de aquél. A
determinarse midiendo el ascenso de consecuencia de la tensión superficial, el líquido ascenderá por el tubo
un líquido a través de un tubo capilar. capilar hasta que la fuerza responsable del ascenso se equilibra con la
En un líquido, a las fuerzas que existen fuerza gravitatoria, de sentido contrario, debida al peso del líquido
entre las moléculas del mismo se las ascendente.
da el nombre de fuerzas de cohesión,
y a las que se manifiestan entre
moléculas diferentes, como, por
ejemplo, las de un líquido y las
paredes de un tubo capilar de vidrio,
se las llama fuerzas de adhesión. Pues
bien, cuando en la superficie de un
líquido las fuerzas de adhesión, entre
sus moléculas y las de la pared del
tubo capilar, son mayores que las de
cohesión, el líquido moja las paredes,
se extiende sobre ellas y asciende por
el tubo capilar. Fenómeno éste que
servirá para medir directamente la
tensión superficial del líquido.
Como se observa en el esquema ampliado de la figura 4, la componente
hacia arriba de la fuerza resultante de la tensión superficial del líquido
viene dada, en cualquier punto de la circunferencia, por:

Y la fuerza total ascendente que se manifiesta alrededor de la


circunferencia interior del tubo será:
2πryCosθ
en donde θ es el ángulo de contacto entre la superficie del líquido y la
pared del capilar, y 2πr es la longitud de la circunferencia interior del
capilar. Para el agua y otros líquidos de uso frecuente, el ángulo θ es muy
pequeño debido a que el líquido moja bien la pared del capilar, y por
eso, para fines prácticos, se suele considerar a Cosθ como la unidad
(véase la parte izquierda de la finura 4).
La fuerza debida a la acción de la gravedad (masa x aceleración) que se opone a la responsable del ascenso capilar, viene
dada por el producto del área de la sección recta πr², la altura h de la columna líquida, hasta el punto inferior del menisco,
la diferencia de la densidad del líquido py su vapor y la aceleración de la gravedad, es decir,πr² h(p-, expresión en la que el
último término w implica el peso de la parte superior del menisco. Cuando el líquido ha alcanzado su altura máxima, la
cual puede leerse en la graduación del propio tubo capilar, las fuerzas opuestas, antes citadas, pueden calcularse,
despreciando la densidad del vapor, el ángulo de contacto y w, mediante la expresión:
2πry=πr²hpg
Y finalmente:

Ejemplo 3. Una muestra de cloroformo, a 20 ºC, ascendió hasta una altura de 3,67 cm, en un tubo capilar
cuyo radio interior es de 0,01 cm. ¿Cuál es la tensión superficial del cloroformo a esta temperatura? La
densidad del cloroformo es 1,476 g/
)
cm=
Otros métodos.
Para determinar la tensión superficial e interfacial
también se emplean otros métodos, entre los que se
incluyen el de la presión de máxima burbuja y el del
peso de la gota. CAMPBELL, CHRISTIAN y EATON
han ideado una modificación de la técnica de, la
gota pendiente para la determinación rápida de la
tensión superficial.
Influencia de la temperatura sobre la tensión
superficial.
La tensión superficial de la mayor parte de los
líquidos disminuye linealmente al aumentar la
temperatura, o sea, al elevarse la energía cinética de
las moléculas. Así, en el caso del agua, la tensión
superficial a 0 ºC es 75,6 y a 75 ºC es 63,5 dyn/cm.
La tensión superficial de un líquido se hace cero en
las proximidades de su temperatura crítica.
Ciertas sustancias, cuando se dispersan INTERFASE LIQUIDA.
en el seno de un líquido, tienden a
emigrar y concentrarse en la superficie
o interfase del líquido. A todas aquellas
sustancias o cuerpos que se
La adsorción no debe confundirse con la absorción, fenómeno éste
concentran en una superficie o
por el cual el líquido o el gas llegan a penetrar dentro de los
interfase se les da el nombre de
espacios capilares del absorbente.
agentes superficialmente activos, y
modernamente se les conoce como
agentes tensoactivos. Cuando las
moléculas de un soluto se acumulan en
la interfase gas/líquido de la disolución
Por ejemplo, la toma de agua por una esponja es
se dice que hay adsorción;
un caso de absorción, pero la concentración de
frecuentemente se produce también
moléculas de alcaloide sobre la superficie de una
adsorción cuando se ponen en
arcilla es un fenómeno de adsorción. Cuando no
contacto un líquido o un gas con un
hay posibilidad de discernir de cual de los dos
sólido, siendo adsorbido, en este caso,
fenómenos se trata, como sucede en ciertos
el primero (adsorbato) sobre la
procesos: complejos, entonces puede emplearse
superficie del sólido, el cual constituye
el término ambiguo de sorción.
el material adsorbente.
Adsorción. Cuando una molécula que, simultáneamente, contiene una
Absorción. parte polar y otra no polar (molécula hidrófila-lipófila) se dispersa en el
agua, aquélla queda adsorbida en la superficie acuosa. Se ha demostrado,
mediante estudios realizados sobre las presiones superficiales, que las
moléculas situadas en la superficie acuosa se orientan con los grupos
Si una molécula polar-no polar, polares dirigidos hacia el interior del agua y los grupos no polares hacia el
como la del ácido esteárico u aire.
oleico, es adsorbida en una
interfase agua-aire o agua-aceite,
su concentración en esta interfase
hace disminuir la energía libre
interfacial y, por tanto, la tensión
superficial. La adsorción de un
ácido graso en la interfase agua-
aire se esquematiza en la figura 5 a,
y en la figura 5 b, la de la interfase
agua-aceite, representándose la
cadena carbonada de la molécula
del ácido graso por un rectángulo,
y el grupo carboxílico por un
círculo.
GIBBS fue el primero que, en 1878, estudió cuantitativamente la adsorción, obteniendo la ecuación de la adsorción
que lleva su nombre,
Г=-
donde Г es la concentración en la superficie, es decir, la cantidad de sustancia polar-no polar, por unidad de área
superficial, en exceso con relación al resto del líquido.
c es la concentración de la sustancia en el líquido total.
R la constante de los gases.
T la temperatura absoluta
dy/dc es la variación de la tensión superficial de la disolución con el cambio de la concentración total de la sustancia
en el líquido.
La ecuación apoya lo ya establecido de que una disminución de la tensión superficial, al añadir un agente
tensoactivo al líquido, es decir, cuando dy/dc es negativo, conduce a un valor positivo de Г , o sea, que el agente se
concentra en la superficie.
Extensión.

Coeficiente de extensión. Cuando una sustancia como el ácido


oleico, por ejemplo, se coloca sobre la superficie del agua,
aquélla' se extenderá sobre ésta, formando una película, si las
fuerzas de adhesión entre la sustancia y la superficie acuosa son
mayores que las fuerzas de cohesión existentes entre las
moléculas de la sustancia. La energía necesaria para romper esta
adhesión es lo que se denomina trabajo de adhesión.

El trabajo de adhesión se puede obtener de la siguiente forma,


considerando la figura 6. En a) se aprecia un cilindro hipotético del
líquido sustrato, S, de 1 cm2 de sección, cubierto por otro, L, de
idéntica sección, formado por el líquido extendido. Según la ecuación
el trabajo superficial o interfacial es igual a la tensión superficial
multiplicada por el incremento del área superficial. Por tanto, el trabajo
necesario para separar las dos secciones de líquido de la figura 6, cada
una con un área transversal de 1 cm2 , estará expresado
numéricamente por la tensión superficial o interfacial, puesto que el
incremento del área es la unidad
Trabajo = Tensión superficial x unidad de variación de área
Según esto, como se observa en la figura 6 b, el trabajo
realizado es igual a las tensiones superficiales creadas, yL y
yS, menos la tensión interfacial yLS que ha sido destruida en
el proceso, En consecuencia, el trabajo de adhesión será:

Ahora bien, el trabajo de cohesión necesario para separar


las moléculas del líquido que se extiende, de modo que éste
pueda fluir sobre el sustrato, se obtiene a partir de la figura
7.

Como es sabido, no existe tensión interfacial alguna entre las


moléculas iguales de un mismo líquido, pero cuando en éste
se divide un cilindro hipotético de 1 cm2 de sección, a) se
crean dos nuevas superficies, b), cada una de ellas con una
tensión superficial de yL . Por tanto, el trabajo de cohesión
será:
La extensión de un aceite sobre una superficie acuosa fue explicada por HARKINS del siguiente modo, un tanto pintoresco y
original: si el aceite gusta de sí mismo más que del agua, no se extenderá sobre ésta, pero, por el contrario, sí lo hará si
gusta más del agua que de sí mismo. En otras palabras, se producirá extensión si el trabajo de adhesión -que representa la
medida de la fuerza de atracción entre el aceite y el agua - es mayor que el trabajo de cohesión, o de un modo matemático,
cuando Wa - Wc > 0 el aceite se extenderá sobre una superficie acuosa. La diferencia entre estos dos trabajos, conocida por
coeficiente de extensión o esparcimiento, puede expresarse así:

en donde es la tensión superficial del sustrato líquido.


es la tensión superficial del líquido que se extiende
la tensión interfacial entre los dos líquidos.
Simplificando la ecuación, se llega a:

La ecuación , que nos señala cuándo se produce la extensión, puesto que S es positivo cuando la tensión superficial del
líquido, sustrato es mayor que la suma de la del líquido que se extiende y la interfacial entre ambos. Pero si (yL + yLS) es
mayor que yS , la sustancia formará glóbulos o lentejuelas flotantes sobre la superficie del sustrato, no existiendo
extensión sobre la misma. Un ejemplo de este tipo es el de aceite mineral sobre la superficie del agua.
Ejemplo 4. Si la tensión superficial del agua es 72,8 dyn/cm a 20 °C, la del benceno es 28,9 y la tensión
interfacial entre. el benceno y el agua es 35,0, ¿cuál será el coeficiente inicial de extensión?

S = 72,8 (28,9 + 35,0) = 8,9 dyn/crn (8,9 erg/cm² )

También podría gustarte