Está en la página 1de 31

PAISAJE CULTURAL

CAFETERO
En el año 2011, la Organización de las Naciones
Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
declaró un
área de los departamentos de Caldas, Quindío,
Risaralda
y Norte del Valle como patrimonio mundial en
la categoría de paisajes culturales.
PAISAJE CULTURAL
CAFETERO
Para su delimitación,
se seleccionaron algunas
veredas de 51 municipios que
conforman un área principal
de 141.120 hectáreas y un
área de amortiguamiento de
207.000 hectáreas, que
contiene la anterior. La
denominación recibida fue la
de
Paisaje Cultural Cafetero
colombiano (PCCC).
Un paisaje cultural es un área
natural que ha sido moldeada
por la actividad
humana, un espacio convertido
en territorio a
través de procesos de
apropiación social y de
creación de vínculos culturales
con el lugar.
Los valores que
determinan la
excepcionalidad del PCC
son:
• Esfuerzo humano
familiar, generacional e
histórico
para la producción de un
café de excelente calidad,
en el marco de un
desarrollo sostenible.
• Cultura cafetera para el
mundo.
• Capital social estratégico
construido alrededor
de una institucionalidad.
• Relación entre tradición
y tecnología para
garantizar la calidad y
sostenibilidad del
producto.
Atributos del Paisaje
Cultural Cafetero
Atributos del Paisaje Cultural Cafetero
Café: técnicas productivas, cultura e institucionalidad
1. Café de montaña.
2. Cultivo en ladera.
3. Edad de la caficultura.
4. Predominancia de café.
5. Influencia de la modernización.
6. Institucionalidad cafetera y redes económicas
afines.
Atributos del Paisaje Cultural Cafetero
7. Tradición histórica en la producción de café.
8. Minifundio cafetero como sistema de propiedad
de la tierra.
9. Poblamiento concentrado y estructura de la
propiedad fragmentada.
10. Cultivos múltiples.
11. Tecnologías y formas de producción sostenibles
en la cadena productiva del café.
Atributos del Paisaje Cultural Cafetero
Arquitectura & urbanismo:
12. Patrimonio arquitectónico.
13. Patrimonio urbanístico.
Patrimonio arqueológico:
14. Patrimonio arqueológico.
Biodiversidad & riquezas naturales
15. Patrimonio natural.
16. Disponibilidad hídrica.
La llegada del café a la región hacia
finales del siglo XIX promovió la
creación
de infraestructuras, instituciones y
mecanismos para adaptarse a las
condiciones técnicas y agronómicas
del
cultivo.
Asimismo, muchas expresiones
culturales como formas de hablar, de
alimentarse, de pasar el tiempo libre,
de festejar, entre otras, vinieron a
consolidarse bajo la denominación de
cultura cafetera, constituyendo a su
vez el núcleo de la declaratoria como
patrimonio mundial.
Patrimonio
arquitectónico
de
la mano con el desarrollo de técnicas de
construcción que hacían uso de los
recursos
locales: guadua, madera y boñiga de
caballo
para la estructura, el piso y las paredes,
así
como arcilla para las llamadas tejas de
barro
que cubren los techos.
La típica vivienda cafetera fue construida para
albergar
muchas personas, dado lo numerosas que llegaban
a
ser las familias de la región. En vista de
que el sistema productivo es altamente dependiente
de mano de obra, muchos hogares aportaban su
propio trabajo en la finca garantizando la
rentabilidad
económica de la actividad, ante lo cual la casa
debía
ser grande para dar cabida a todos.
Si tienes la posibilidad de entrar a una
casa cafetera, pon atención a los
objetos, la riqueza decorativa a partir
del uso de materiales reciclados, la
abundancia de plantas ornamentales,
los objetos de madera y el mobiliario,
expresan la riqueza cultural de la gente
cafetera.
PAISAJE CULTURAL CAFETERO
PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Gráficos y textos adaptados de:


“Guía para interpretar el paisaje cultural cafetero”
Sebastián Ramírez Arias, Carolina Saldarriaga Ramírez SENA-
Risaralda
Centro de Atención Sector Agropecuario.
Grupo de Investigación en Ciencias Agropecuarias
*
Proyecto Democracia - INEM Armenia

También podría gustarte