Está en la página 1de 36

Paisaje Cultural Cafetero

de Colombia
Excepcional fusión entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo
Presentación Tabla de Contenido
Para el Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Reconociendo el Paisaje Cultural Cafetero.................. 2
Cafeteros, la inscripción del Paisaje Cultural Cafetero de Reconocimientos del Paisaje Cultural
Colombia (PCCC) en la Lista de patrimonio mundial de la Cafetero de Colombia.................................................. 5
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Criterios de la Convención de Patrimonio Mundial...... 6
la Ciencia y la Cultura (Unesco), constituye un merecido Valor Universal Excepcional (VUE).............................. 8
reconocimiento a un territorio único, productivo. Selección y valoración de atributos.............................. 10
Los cuatro valores excepcionales del
El PCCC cuenta con un Valor Universal Excepcional que Paisaje Cultural Cafetero de Colombia........................ 12
gira alrededor de la producción de café, en una región que ¿Cómo está conformado el Paisaje
ha tejido importantes redes de trabajo que garantizan a Cultural Cafetero de Colombia?................................... 16
las futuras generaciones la preservación de una identidad Cualidades del territorio que lo hacen único................ 23
propia, que valora y difunde el patrimonio cultural, apoya Plan de manejo y principales resultados
la conservación de los recursos naturales y fortalece a (2011 - 2016 )............................................................... 25
través del gremio cafetero, el capital social estratégico. “Lo que somos”............................................................ 32
Con esta publicación se busca continuar con la difusión
y el reconocimiento de las características particulares
que llevaron a la Unesco a declarar la región como
Patrimonio Mundial, pero más allá, se aspira a que
pueda convertirse en un referente para que la población
en general, las autoridades, los caficultores y todos los
interesados conozcan las acciones que se han realizado
en los últimos años, enmarcadas en el reconocimiento
del PCCC como Patrimonio Mundial y valoren el Paisaje
Cultural Cafetero.

Por ser este un paisaje productivo, la mayoría de los


factores que lo pueden impactar están asociados a
presiones atribuidas al desarrollo, entre ellas: los ciclos
de precios y tasa de cambio que afectan la rentabilidad
de la caficultura, el bajo relevo generacional, la pérdida
de saberes y técnicas constructivas, la rentabilidad de
usos alternativos de las construcciones, las presiones
medioambientales y catástrofes naturales, todos de gran
importancia para la sostenibilidad del Paisaje Cultural
Cafetero.

Ante estos escenarios, se elaboró un plan de manejo que


tiene como principios velar por el bienestar económico y
social de todos sus habitantes, promover la apropiación
del patrimonio cultural y apoyar la sostenibilidad ambiental,
considerando seis objetivos que se apalancan en diez
Esta publicación reúne información que hace parte del expedien-
grandes estrategias, que permiten que la comunidad se te de nominación del PCCC 2009, remitido a Unesco “COFFEE
apropie del bien y que el PCCC se pueda conservar de CULTURAL LANDSCAPE OF COLOMBIA. Exceptional Fusion
manera sostenible. of Nature, Culture and Collective Effort”.
Reconociendo el Paisaje Cultural Cafetero

Un poco de historia
Referirse al café, la cultura, la arquitectura, o las tradiciones heredadas de la colonización
antioqueña es acercarse al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Todo comenzó con la intención
de algunos académicos y profesionales de la región de inscribir el casco urbano de Salamina
(Caldas, 1995) en la Lista de patrimonio mundial.

Fue esta la primera aproximación del territorio, que por recomendación de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se fue ampliando en veredas y
cascos urbanos, acercándose a la definición de cuáles debían ser las cualidades y características
de un bien, que se explicarán a continuación.

Para estudiar, conocer y valorar el PCCC se conformaron equipos de trabajo integrados por
arquitectos, antropólogos, arqueólogos, economistas, historiadores, agrónomos y profesionales
de las ciencias ambientales, entre otros, procedentes de varios departamentos, quienes
desarrollaron diferentes metodologías de trabajo con la comunidad (familias cafeteras y gremios)
para seleccionar el área más representativa de los valores de la región, e identificar percepciones
de la gente sobre su patrimonio cultural. Durante la primera década de este siglo, el equipo de
trabajo e investigación se dedicó a integrar y consolidar toda la documentación, para presentar
al Comité de Patrimonio Mundial la postulación que denominamos “el expediente”.

Con base en la recolección de mapas, fotografías, estadísticas, documentos históricos,


entrevistas con expertos, talleres con las comunidades, la coordinación del Ministerio de Cultura
y el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y sus comités departamentales, se definieron
los “atributos” que permitieron delimitar una enorme región a ser propuesta ante el Comité de
Patrimonio Mundial de Unesco a ser incluida en la Lista de patrimonio mundial.

2
¿Quiénes conforman las Naciones Unidas y por qué son
importantes las decisiones del Comité de Patrimonio Mundial?

Colombia es uno de los 195 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y por esta razón comparte “los objetivos de paz internacional y de bienestar general
de la humanidad, para el logro de los cuales se han establecido las Naciones Unidas”, que se
enuncian en la carta de constitución (1945).

El Comité de Patrimonio Mundial fue creado por la Unesco en 1972, al analizar la importancia
de preservar el patrimonio cultural y natural, cada vez más amenazado por su deterioro natural,
por la evolución de la vida social y económica y otros fenómenos que ocasionan su alteración o
destrucción, situación que conlleva a la pérdida del patrimonio de los pueblos.

3
¿Para qué se declara un paisaje cultural
como patrimonio mundial?

El reconocimiento como un patrimonio de


la humanidad del Paisaje Cultural Cafetero
de Colombia, implica la articulación de
esfuerzos para su conservación y cuidado.
Es reconocer que existe un patrimonio
cultural o natural que debe ser preservado
porque tiene características únicas que
lo hacen irremplazable; exige un eficiente
modelo de protección que compromete a la
comunidad local, nacional e internacional
en su articulación, a través de medidas que
garanticen su conservación para las futuras
generaciones.

44
Reconocimientos del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

Comité de Patrimonio Mundial


El Comité de Patrimonio Mundial reconoce la
importancia que tiene para todos los pueblos
del mundo la conservación de esos bienes
únicos e irremplazables, de cualquiera que
sea el país al que pertenezcan. Es así como
Colombia presentó la solicitud de inscripción
del Paisaje Cultural Cafetero, inclusión que
quedó aprobada mediante la decisión 35 COM
8B.43, emitida durante la sesión 35 del Comité
de Patrimonio Mundial el 25 de junio de 2011.

Ministerio de Cultura
A través de la Resolución 2079 del 7 de octubre
de 2011, el Ministerio de Cultura reconoció el
Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio
Cultural de la Nación y como un bien inscrito
en la Lista de patrimonio mundial de la
Unesco, definido como un territorio compuesto
por zonas de especial interés arqueológico,
histórico y cultural.

5
Criterios de la Convención de Patrimonio Mundial

El equipo de profesionales encargado de la elaboración del expediente desarrolló el modelo


de delimitación para seleccionar y exponer el cumplimiento de los criterios propuestos (V y VI
establecidos por el Centro de Patrimonio Mundial) y que permiten demostrar que el sitio cuenta
con un valor universal excepcional.

“Ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la


tierra o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o de interacción del hombre con
el entorno, sobre todo cuando éste se ha vuelto vulnerable debido al impacto de cambios irreversibles”.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es un ejemplo destacado de un paisaje cultural centenario,


sustentable y productivo en el cual, el esfuerzo colectivo de varias generaciones de familias
campesinas forjó excepcionales instituciones sociales, culturales y productivas, generando, al
mismo tiempo, prácticas innovadoras en el manejo de los recursos naturales bajo un paisaje de
condiciones muy difíciles.

La finca cafetera típica en el PCCC se encuentra ubicada en un paisaje de empinadas montañas


en donde se articula la forma y diseño del paisaje cafetero, su tipología arquitectónica y el estilo de
vida de sus comunidades, logrando crear una identidad cultural sin paralelo en donde el aspecto
institucional relacionado con el PCCC no tiene igual en ningún otro sitio cafetero en el mundo.

6
Criterio VI
“Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias
u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional”.

La centenaria tradición cafetera es el símbolo más representativo de la cultura nacional en


Colombia, por la cual el país ha obtenido reconocimiento en el ámbito mundial. El café define el
modo de vida de los habitantes de esta región y a su alrededor se ha desarrollado una cultura
rica en manifestaciones y tradiciones tangibles e intangibles, con un legado único que incluye la
música, la gastronomía, la arquitectura, un patrimonio cultural que ha pasado de generación en
generación.

El PCCC se destaca por tener una cultura rural muy arraigada entre los habitantes de la zona,
que incluye referentes sociales, políticos, religiosos y artísticos como resultado del proceso
histórico de ocupación y aprovechamiento del territorio, unidos al desarrollo de la caficultura
como principal actividad productiva.

7
Valor Universal Excepcional (VUE)

Integridad
Los elementos propios de adaptación social a un único uso de la tierra, y el despliegue de
tradiciones culturales y sociales altamente específicas -desarrolladas alrededor de la producción
del café- demuestran el Valor Universal Excepcional del sitio. La cohesión de estas características
y su resistencia al cambio, a pesar de sufrir el impacto de las crisis temporales del precio del
café, demuestran su alto nivel de integridad. Los valores sociales colectivos que constituyen
la singularidad del PCCC, promueven un desarrollo humano activo y sostenible en el paisaje
cultural.

Autenticidad
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es el auténtico reflejo de un proceso centenario de
la adaptación del hombre a las condiciones geológicas, hidrológicas, climáticas y naturales
de esta zona, conocida en el ámbito nacional e internacional como el eje cafetero. El PCCC
muestra un alto grado de autenticidad, sin adiciones contemporáneas incongruentes a su patrón
arquitectónico tradicional y sin modificaciones sustanciales a los pequeños pueblos ubicados
tanto en el área principal, como en el área de amortiguación del sitio.

Aspectos tales como tradiciones, uso del idioma y otras formas de herencia inmaterial se han
preservado, en su mayoría, debido a los propietarios y a la comunidad, quienes tienen un alto
sentido de apropiación social de su herencia cultural.

8
“Un paisaje cultural representa el trabajo
combinado de la naturaleza y el hombre”

99
Selección y valoración de atributos

Mediante un sistema de valoración y según la incidencia en la conformación del paisaje y su valor


universal excepcional, se seleccionaron los atributos que permitían ser localizados de modo
específico y delimitable en un mapa*. De esta forma se definieron las zonas principal y de amorti-
guamiento. Si bien las áreas se encuentran separadas, constituyen un conjunto por su alto grado
de homogeneidad, expresada en sus atributos, en las relaciones entre sus habitantes y en su
herencia cultural, como ya se ha mencionado.

Atributo Descripción
Se localiza entre los 1 000 y 2 000 msnm. La zona principal
1 Café de montaña*
del PCCC se caracteriza por una altitud media de 1 540 msnm.

Es la adaptación de los cultivos de café en zonas de alta


2 Cultivo en ladera*
pendiente, mayores del 25 %.

Consiste en la renovación de plantaciones de café permitiendo


3 Edad de la caficultura* mantener joven y vivo el paisaje.

La caficultura se ubica en la ecorregión Andina Tropical; por sus


condiciones de localización, relieve, clima y suelos, presenta
4 Patrimonio natural*
un elevado número de hábitats de interés estratégico para la
conservación de la diversidad biológica.

Alta presencia de unidades prioritarias para la retención y


5 Disponibilidad hídrica*
regulación del agua.
Se relaciona con la presencia municipal de la institucionalidad
Institucionalidad cafetera y
6 redes económicas afines*
cafetera, que constituye garantía para la sostenibilidad del
Paisaje como sitio patrimonial.
Se trata de la arquitectura regional de bahareque, que se
7 Patrimonio arquitectónico expresa en los saberes tradicionales del diseño y construcción
de sus viviendas.

Se da cuenta de hallazgos de vestigios arqueológicos, de la


8 Patrimonio arqueológico orfebrería y la cerámica, así como la domesticación de plantas
alimenticias, animales, entre otros.

10
Expresa el uso preferencial de la tierra para cultivos de café
9 Predominio del café* sobre otros productos.

El proceso de colonización en su primera fase tuvo carácter


colectivo (fundación de poblaciones a corta distancia, ubicadas a
Poblamiento concentrado
ambos márgenes del río Cauca) y, un carácter individual desde
10 y estructura de la
principios del siglo XX gracias al fomento de actividades agrícolas
propiedad fragmentada
de exportación, que permitió la expansión hacia caficultura de
pequeños propietarios.

Minifundio cafetero como


El tamaño promedio de la finca cafetera es de 5,4 hectáreas, de
11 sistema de propiedad de
las cuales 2,8 hectáreas se encuentran cultivadas con café.
la tierra

Comprende la adaptación del paisaje a las condiciones de la


Influencia de la
12 modernización
vida moderna como la infraestructura constituida por vías de
comunicación y servicios públicos, salud y educación.

La forma de nuestros pueblos ha sido una adaptación del modelo


hispánico de trazado en cuadrícula, en contraposición con el
13 Patrimonio urbanístico relieve, las calles de gran pendiente y las manzanas ortogonales,
son una muestra de la adaptación de la cultura cafetera a las
condiciones ambientales particulares de la topografía quebrada.

Tradición histórica en la Tiene que ver con la persistencia del cultivo de café y la resistencia
14 producción de café al cambio en el uso del suelo a pesar de la crisis cafetera.

Es la combinación de cultivos complementarios que conforman


15 Cultivos múltiples una “colcha de retazos”, elemento característico del Paisaje
Cultural Cafetero.

Tecnologías y formas de Se refiere a la producción de café de manera sostenible, y cómo la


producción sostenibles comunidad cafetera ha adaptado sus cultivos y procesos
16 en la cadena productiva tradicionales a prácticas modernas que tienen menor impacto
del café ambiental.

11
Los cuatro valores excepcionales del P

I. Esfuerzo humano, familiar, que ha pasado de generación en


generación, para producir un café de excelente calidad

Entre las estribaciones de las cordilleras Central y


Occidental de Colombia, en suelos de origen volcánico
ricos en materia orgánica y a una altitud promedio de 1 540
metros sobre el nivel del mar, se cultiva el café del PCCC, y
corresponde a una categoría especial de los cafés arábicos
conocida como suaves colombianos.

Gracias a la voluntad, el esfuerzo y el compromiso que


ha pasado de padres a hijos en la región del Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia, cerca de 24 000 familias
producen un café de montaña de excelente calidad,
en fincas que en promedio tienen 5,49 hectáreas, de
las cuales el área cultivada en café no sobrepasa las
2,8 hectáreas y en donde se han aplicado novedosas
técnicas de siembra adaptadas a las difíciles condiciones
de los Andes colombianos.

Hoy, esta región se mantiene viva, con una dinámica, en


permanente evolución; el café es el producto clave para
la estabilidad social y económica de las comunidades
cafeteras rurales, comprometidas con la protección de
su entorno.

12
el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

II. Cultura cafetera para el mundo

La vida gira alrededor del café, que es su esencia. Los


valores y el espíritu emprendedor, laborioso y amable
de los habitantes de la zona han generado una enorme
riqueza de manifestaciones culturales.

Es así como a partir del cultivo del café y de su


comercialización, se ha consolidado un patrimonio cultural
conformado por bienes materiales y manifestaciones
inmateriales, que pueden observarse en los poblados,
en la arquitectura, en los objetos y en el conjunto de
tradiciones y expresiones que son hoy orgullo regional
y nacional.

Las fiestas y ferias municipales, los nombres de locales


y negocios que hacen honor a la actividad cafetera, las
artesanías, las cocinas tradicionales, los objetos y figuras
representativas como el arriero, la mula, el machete, el
“yipao” y Juan Valdez; el vestuario típico y la arquitectura,
que fue apropiada, adaptada y transformada por medio
del bahareque, y que constituye una característica de
identidad de este paisaje.

La región del PCCC alberga importantes evidencias


del pasado precolombino y colonial que hacen parte
del patrimonio arqueológico del país. No hay ningún
lugar en el mundo donde el café y la cultura estén tan
entrelazados.

13
Los cuatro valores excepcionales del P

III. Capital social estratégico

La caficultura, como principal actividad del Paisaje Cultural Cafetero, ha sido liderada desde 1927
por una institucionalidad única en el mundo: la Federación Nacional de Cafeteros. Sus comités
de cafeteros han sido actores clave para implementar la acción colectiva de los caficultores en
la generación de bienestar, la construcción de vías, escuelas, puestos de salud, infraestructura y
programas de sostenibilidad de la caficultura.
El gremio permite a los productores de café participar y
tomar decisiones colectivas en los comités municipales
y departamentales de cafeteros; así como recibir apoyo
técnico por parte del Servicio de Extensión, informarse
de primera mano sobre las investigaciones realizadas
por el Centro de Investigación del Café (Cenicafé) y
contar con garantía de compra a través de Almacafé y
las cooperativas de caficultores, entre otros servicios.

En Colombia, el café es sinónimo de progreso y desarrollo.


De su cultivo dependen millones de personas. El proceso
histórico de cultivo, manejo, comercialización y consumo
del café ha generado una cohesión social reconocida en
todo el mundo.

El gremio cafetero busca fomentar el liderazgo,


aumentar el dinamismo y la participación de las familias
productoras, con el objetivo de contar con una comunidad
más informada, que reconoce la importancia de su
presencia en el territorio PCCC, y que se compromete
con el cuidado y protección de este paisaje productivo, a
través de la implementación de buenas prácticas para el
cultivo del café.

14
el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

IV. Conservación y equilibrio entre tradición y tecnología


para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto

La región en la que está ubicado el Paisaje Cultural


Cafetero ofrece ventajas para la producción de café,
pero también enfrenta grandes retos. Por eso, durante
más de cien años se han adaptado y mejorado las
técnicas tradicionales de siembra y beneficio del grano,
en búsqueda de un equilibrio entre la tradición y la
tecnología, que permita mantener la competitividad y la
calidad del producto.

Esta adaptación y mejoramiento continuos son


soportados por el “circuito del conocimiento”, en el que
los caficultores, de la mano de Cenicafé y del Servicio de
Extensión, adoptan innovaciones tecnológicas que han
permitido que el Paisaje Cultural Cafetero siga siendo
productivo y sostenible en términos económicos, sociales
y ambientales.

El equilibrio entre el paisaje productivo y la conservación


del medio ambiente es una condición fundamental para
el mantenimiento de las características únicas del PCCC.

Por sus condiciones de “localización, relieve, clima y


suelos, esta región presenta un elevado número de
hábitats de interés estratégico para la conservación de la
diversidad biológica”2.

Consolidar estrategias que apoyen la conservación de los


recursos naturales, protejan la biodiversidad y generen
un impacto positivo, deben ser compromiso de todos.

22 Conservation International, sf. Rodríguez y Osorio, 2008.

15
¿Cómo está conformado el
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia?

141 120 207 000


hectáreas hectáreas
en zona principal en zona de amortiguamiento

140 046 ha 1 074 ha 204 542 ha 2 458 ha


área rural área urbana área rural área urbana

14 411 17 447
cabeceras municipales veredas cabeceras municipales veredas
o cascos urbanos cafeteras o cascos urbanos cafeteras

16
El Paisaje Cultural Cafetero se encuentra en la República de Colombia, país localizado entre
los 4° de latitud sur, 12° de latitud norte y entre los 67° y 79° de longitud oeste. Es el único
país del subcontinente con costas en los océanos Pacífico y Atlántico, y cuenta con una
superficie terrestre de 1 141 748 km2 y 928 660 km2 de dominios marítimos.

El PCCC se desarrolla en ciertas zonas de producción de café de las estribaciones de las


cordilleras Occidental y Central, sistemas montañosos que pertenecen a la cordillera de los
Andes, la más larga del mundo.

Risaralda
858 Caldas

veredas
de 4
departamentos
51 en
municipios 24 000
47 en el área
principal, fincas
4 en la zona de en las que 80 mil
amortiguamiento personas viven de
la caficultura Valle del Quindío
Cauca
RISARALDA 2
municipios
En su zona principal incluye algunas
veredas de las áreas rurales y
49 536 ha
área de amortiguamiento
urbanas de los municipios de
Apía Balboa
133
veredas

Belén de Umbría Guática

La Celia Marsella

Pereira Quinchía Riosucio


Supía
Mistrató
Santa Rosa de Cabal Santuario

En su zona de amortiguamiento,
algunas veredas de Guática
Quinchía
Fi
Dosquebradas Mistrató

Belén de
Umbría Anserma

Apía

Risaralda
San José
Santuario
Viterbo
Palestina

La Celia Belalcázar
Chinchiná

Balboa Marsella

10 Dosquebradas
municipios Pereira

32 537 ha
área principal

108
veredas
Área principa
17
municipios
CALDAS
51 278 ha En su zona principal incluye algunas veredas de las
área principal
áreas rurales y urbanas de los municipios de
Aguadas
159
veredas Aguadas Anserma Aranzazu
Belalcázar Chinchiná Filadelfia

La Merced Manizales Neira


Pácora
Pácora Palestina Riosucio
Supía
Risaralda Salamina San José
La Merced
Salamina Supía Villamaría

a
En la zona de amortiguamiento
Filadelfia se encuentran veredas de Viterbo.
Aranzazu

Neira

Manizales 1
Municipio
alestina

nchiná
71 437 ha
área de amortiguamiento
Villamaría

1veredas
65
ebradas
Santa Rosa
de Cabal

a principal Área de amortiguamiento


VALLE
DEL CAUCA 1
Municipio
En su zona principal incluye algunas veredas de las
áreas rurales y urbanas de los municipios de 47 369 ha
área de amortiguamiento
Alcalá Ansermanuevo Caicedonia
El Águila El Cairo Riofrío 91
veredas
Sevilla Trujillo Ulloa
Argelia en su área de amortiguamiento

9 El Águila
municipios

29 828 ha Ansermanuevo

área principal

74
veredas
El Cairo
Argelia

Sevi

Trujillo

Riofrío
QUINDÍO
Incluye en su zona principal y de amortiguamiento,
algunas veredas de las áreas rurales
y urbanas de los municipios de:
Armenia Buenavista Calarcá

Circasia Córdoba Filandia


Génova Montenegro Pijao
Quimbaya Salento
11
municipios

27 476 ha
área principal

rmanuevo
70
veredas

Ulloa
Alcalá Filandia

Quimbaya Salento
Circasia

Montenegro
Armenia
Calarcá

Córdoba 38 568 ha
área de amortiguamiento
Buenavista

Sevilla
Caicedonia
Pijao 58
veredas

Génova

Área principal Área de amortiguamiento


Territorio del
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
Aguadas

Pácora
Riosucio
Supía
Mistrató
La Merced
Salamina

Guática CALDAS
Quinchía
Filadelfia
Aranzazu

Belén de
Umbría Anserma
Neira
Apía

Risaralda
San José Manizales
Santuario
Viterbo
Palestina

La Celia Belalcázar
Chinchiná
Villamaría

Balboa Marsella
El Águila

Dosquebradas
Ansermanuevo Santa Rosa
Pereira de Cabal
RISARALDA

El Cairo
Ulloa
Argelia Alcalá Filandia

Quimbaya Salento
Circasia

Montenegro
Armenia
Calarcá

VALLE DEL CAUCA QUINDÍO


Córdoba

Buenavista

Sevilla
Pijao
Caicedonia
Área principal
Trujillo

Área de amortiguamiento
Génova

Riofrío
22
Cualidades del territorio que lo hacen único

El Paisaje Cultural Cafetero se destaca, por la profunda identidad cultural que se ha desarrollado
alrededor del café y por la existencia de una institucionalidad única que ha construido un capital
social estratégico y ha generado sostenibilidad en la actividad productiva.

Colombia es el primer exportador mundial de café suave; la calidad del café, como uno de los
mejores, está directamente asociada al territorio en el que se cultiva y al conjunto de tradiciones
y manifestaciones culturales que se han conservado por más de cien años.

En el mundo existen importantes zonas productoras de café, que si bien cuentan con unos
rasgos distintivos y una belleza propia, se alejan del Paisaje Cultural Cafetero en términos tan
distintivos como el carácter familiar, la intensidad en mano de obra, la calidad del producto, el
impacto en la economía regional, el capital social y/o la institucionalidad desarrollada alrededor
de la actividad productiva.

En latinoamérica el principal referente de paisajes culturales vivos es el Paisaje Agavero y las


Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila de México (Unesco, 2007). El Paisaje Agavero
comparte con el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia su orientación hacia una actividad
productiva que es el principal motor de la economía y la cultura regional; se asemejan en el
arraigo a las tradiciones y su impacto en la identidad nacional.

23
Plan de manejo
Valor: Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico
para la producción de un café de excelente calidad

Principales
factores que Objetivos Estrategias Acciones
afectan el bien

Fomentar el relevo generacional de los cafeteros.


1 1 Renovar la caficultura envejecida.
Fomentar la Lograr una
competitividad caficultura Promover la adopción de mejores prácticas
de la actividad joven, para aumentar la rentabilidad.
cafetera productiva y
rentable Gestionar mecanismos de financiación
para la actividad cafetera.
Acompañar al Estado en la implementación de
2 opciones educativas formales e integrales para las
Mejorar los zonas cafeteras.
procesos
educativos y Fomentar proyectos pedagógicos productivos
Disminución de pertinentes.
la rentabilidad de de capacitación
la caficultura en la comunidad Desarrollar e implementar programas de
cafetera capacitación para el trabajo.

Bajo relevo Apoyar al Estado en la ampliación y el


3 mantenimiento de las vías de acceso y servicios
generacional
Gestionar en las fincas cafeteras.
2 proyectos que Incentivar la mejora de las condiciones de
Promover el mejoren la habitabilidad de los hogares cafeteros.
Cambio de infraestructura
desarrollo de
vocación de uso de la Implementar proyectos de desarrollo comunitario.
la comunidad
de la tierra comunidad
cafetera y su Incentivar la conectividad en las zonas cafeteras.
entorno
Promover los valores productivos, culturales y
4 naturales mediante proyectos turísticos y
Incentivar productivos que integren activamente a los
el desarrollo caficultores, las comunidades y los
de proyectos sitios de interés bajo conceptos de sostenibilidad,
productivos gestión integral y planificación participativa.
y turísticos Integrar los proyectos en la política de turismo
que generen del Viceministerio de Turismo.
ganancias a
los habitantes Articular las acciones incluidas en los planes
rurales sectoriales de turismo de las gobernaciones del
PCCC.

24
Principales resultados (2011 - 2016)

700 23 873 38
planes de negocios caficultores capacitados empresas tostadoras con
para jóvenes en Gestión Empresarial marca de café PCCC

$5 138 $1 544 $255 302


millones millones millones
en mejoramiento de en mantenimiento y en inversión social
510 viviendas conservación de la en mejoramiento
(Gobernación de Caldas) red vial rural (Caldas) de infraestructura

$40 226 $1 544 399 072


millones millones caficultores atendidos
en inversión social en en el proyecto caracterización
procesos educativos del café PCC Caldas 148 899
hectáreas renovadas
Plan de manejo
Valor: Cultura cafetera para el mundo

Valor: Cultura cafetera para el mundo

Principales
factores que Objetivos Estrategias Acciones
afectan el bien

5 Fortalecer los procesos de investigación regional


Bajo relevo Fomentar la relacionados con el patrimonio cultural y
generacional investigación, arqueológico.
valoración y
Pérdida de 3 conservación Promover el inventario, registro, valoración,
saberes y del patrimonio conservación, difusión y sostenibilidad del
Conservar,
técnicas cultural patrimonio cultural y arqueológico.
revitalizar y
constructivas
promover el
tradicionales 6 Promover la intervención adecuada en el patrimonio
patrimonio
cultural y Promover la arquitectónico urbano y rural y su articulación
Rentabilidad con los planes de ordenamiento y desarrollo.
articularlo al participación social en
de usos
desarrollo el proceso de
alternos de las Promover proyectos de socialización, comunicación
regional. valoración,
edificaciones y difusión del patrimonio cultural y los valores
comunicación y
sociales del PCCC.
Movimientos difusión del
sísmicos patrimonio cultural y Promover la creación de nuevos grupos de vigías del
los valores sociales patrimonio y acciones que estos puedan desarrollar.
del PCCC

Principales resultados (2011 - 2016)

90 327 123
proyectos de investigación proyectos o actividades proyectos de arqueología
regional del patrimonio cultural desarrollados por vigías preventiva

332 4 140 32
bienes de interés cultural personas participando en planes de manejo
incluidos en inventarios actividades de difusión arqueológico desarrollados
22 35 $42 752
bienes de interés cultural bibliotecas públicas: colecciones millones
con proyectos de intervención dotadas y actualizadas invertidos en proyectos culturales
en los cuatro departamentos del
PCCC entre 2012-16

26
26
Principales resultados (2011 - 2016)

18 25 $1 290
infraestructuras culturales escuelas de música dotadas millones
en acciones de comunicación,
155 871 difusión y manejo del PCCC
estímulos entregados del proyectos apoyados
Programa Nacional de Programa Nacional de 47
Estímulos Concertación planes de desarrollo con
directrices PCCC
2 2 850
planes especiales de manejo colombianos formados en formulación y revisión
y protección (PEMP) elaborados áreas culturales, artísticas de planes de ordenamiento territorial,
y plan especial de salvaguarda y emprendimiento incluyendo las directrices PCCC
Carnaval de Riosucio

27
Plan de manejo
Valor: Capital social estratégico construido
alrededor de una institucionalidad

Principales
factores que Objetivos Estrategias Acciones
afectan el bien

Fortalecer el sentido de pertenencia de los


caficultores y actores de la institucionalidad
4 7 cafetera.
Fortalecer el Fomentar el liderazgo y
capital social la participación de la Aumentar el dinamismo y la participación en las
cafetero población cafetera diversas instancias democráticas cafeteras.

Bajo relevo Apoyar proyectos que privilegien la participación


generacional económica, política y social de la mujer cafetera.

5 8 Apalancar la capacidad de gestión institucional para


comprometer al Estado y la comunidad internacional
Impulsar la Integrar los objetivos de
en la conservación del PCCC.
integración y conservación del PCCC
el desarrollo a la política regional,
Fomentar las alianzas entre las autoridades
regional nacional e internacional
regionales y el sector privado para el desarrollo
económico, social y cultural del PCCC.

280 177 76 936


establecimientos, informadores mujeres cafeteras en mujeres capacitadas en
y guías del sector de turismo comités municipales, 2 en cafés especiales, gestión
autorizados para usar marca comités departamentales y empresarial y transferencia
Rutas del PCC 4 asociaciones fortalecidas de tecnología

$947 $65 684


millones millones
diseño y estructura de los invertidos por el MinComercio,
productos turísticos del en tres líneas: competitividad,
Paisaje Cultural Cafetero promoción e infraestructura

28
28
Principales resultados (2011 - 2016)
$1 136 104 060
millones caficultores participaron
Situr PCCC en ejecución en reuniones gremiales,
eventos de gestión
$507 y talleres de liderazgo
millones
estudios y diseños de la $1 891
señalización turística PCCC
millones
asistencia técnica para la
$2 900 implementación y certificación
millones en Normas Técnicas Sectoriales
para fabricación (NTS) a prestadores de
e instalación de señalización servicios turísticos
vial y peatonal PCCC
$776
millones
promoción nacional
“Rutas del PCCC”

29
Plan de manejo
Valor: Relación entre tradición y tecnología para garantizar
la calidad y sostenibilidad del producto

Principales
factores que Objetivos Estrategias Acciones
afectan el bien
Desarrollar conocimientos científicos que permitan
9 conocer con mayor profundidad la interacción entre
Desarrollar la biodiversidad y el paisaje productivo.
iniciativas que
Contaminación Proteger y promover el valor productivo de la
generen un
de recursos biodiversidad de las zonas cafeteras.
impacto positivo
naturales
6 en el medio
Pérdida de ambiente Impulsar la protección y sostenibilidad de los
Apoyar la
microcuencas y recursos hídricos y forestales.
sostenibilidad
fuentes de agua productiva y Desarrollar la agenda de investigación cafetera
ambiental del 10
Deslizamientos con el fin de continuar ofreciendo soluciones de
PCCC Proveer desarrollos
de tierra corto, mediano y largo plazo a
científicos y
los cambiantes retos de la caficultura.
tecnológicos oportunos
y pertinentes que Fortalecer los esquemas de validación, interacción
fomenten el uso y adopción de tecnología entre los caficultores, el
sostenible del PCCC Servicio de Extensión y la investigación científica.

FNC y Cenicafé
trabajan día a día para ofrecer desarrollos
aplicables que proporcionen bienestar al caficultor

30
30
Principales resultados (2015 - 2016)

36 367 569
hectáreas hectáreas
de café sembradas con variedades de bosques y cuencas hídricas
resistentes protegidas

Implementar áreas de
Formulación del Implementar sistemas Educar y sensibilizar en
conservación biológica
ecológicos de beneficio aspectos ambientales
Programa para la en cuencas hidrográficas
de café a la población
Sostenibilidad estratégicas
Ambiental del
Fortalecer las instituciones Mejorar la calidad del agua Fortalecer la guadua como
Paisaje Cultural regionales para consumo humano alternativa productiva
Cafetero
que incluye los
siguientes proyectos: Reducir contaminación del agua por procesamiento
de café, actividades domésticas y agropecuarias

31
32
www.pcc.org.co
www.mincultura.gov.co

* Marca registrada por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia


www.federaciondecafeteros.org

info.pcc@paisajeculturalcafetero.org.co

© Copyright FNC - Ministerio de Cultura 2016


Fotografías: David Bonilla Ábreo - Patricia Rincón Mautner
Diseño e ilustraciones: Daniela Bedoya Zuluaga

También podría gustarte