Está en la página 1de 18

Lección 2

CULTURA CAFETERA PARA EL


MUNDO

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 1 de 18


¡Mucho gusto! Mi nombre es Arturo Jaramillo. Yo nací en el municipio de El Cairo, al norte del
Valle, y estoy muy orgulloso de vivir en esta tierra tan productiva que me ha dado siempre
todo lo que necesito.

Cuando supe que la región entró a hacer parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
me llené de orgullo. Ahora sí que tengo la gran responsabilidad de enseñar a mis hijos toda
su historia para que conozcan mejor este paisaje y el serio compromiso que tenemos todos de
cuidarlo y conservarlo.

Antes de comenzar, recuerde lo F. Valor de excepcionalidad que habla de la presencia y labor de las entidades del gremio cafetero en la región del
que aprendió en la lección 1 a paisaje cultural.
través del siguiente ejercicio: Lea G.Valor de excepcionalidad que habla del equilibrio entre tradición y tecnología y que hace que el Paisaje Cultural
cuidadosamente cada párrafo y Cafetero siga siendo competente y viable.
relaciónelo con la imagen que mejor H. El área principal del Paisaje Cultural Cafetero está definida por seis zonas localizadas en su mayoría entre los 1.200
lo ilustre y 1.800 msnm.

A. Este fue el primer lugar que


hizo parte de la lista de Patrimonio
Mundial, seleccionado por sus
características naturales y culturales
únicas y de valor excepcional. Logo
que identifica al Paisaje Cultural
Cafetero. Muestra la fusión entre la
naturaleza, el trabajo colectivo y la
cultura de la región. Cultura cafetera Esfuerzo humano para
Capital social Relación entre
B. Logo que identifica al Paisaje estratégico tradición,tegnología para el mundo la producción de un café de
excelente y calidad
Cultural Cafetero. Muestra la fusión y sostenibilidad
entre la naturaleza, el trabajo
colectivo y la cultura de la región.
C. Aquí se han desarrollado
manifestaciones únicas en el mundo
asociadas al cultivo del café.
D. Valor de excepcionalidad que
habla de la historia, tradiciones y
manifestaciones socioculturales del
Paisaje Cultural Cafetero.
E. Valor de excepcionalidad que habla Abu simbel Localización y Paisaje cultural
zonificación cafetero
de las características geográficas
que hacen que en el Paisaje Cultural
Cafetero se produzca un café de HASTA AQUÍ EL REPASO DE LA LECCIÓN 1. A MEDIDA QUE AVANZA EN LOS CONTENIDOS DEL CURSO USTED RECONOCERÁ Y REAFIRMARÁ LAS CARACTERÍSTICAS
montaña de excelente calidad. QUE DEFINEN Y HACEN QUE ESTA MARAVILLOSA REGIÓN SEA TAN AUTÉNTICA Y SINGULAR.

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 2 de 18


LOS CAMINOS DEL CAFÉ
La pluralidad de costumbres, prácticas y expresiones que actualmente caracterizan la región del Paisaje
Cultural Cafetero son el resultado de la superposición de procesos históricos y de la variedad de grupos
Bienvenido a la segunda lección del humanos que la han habitado.
módulo 1. Aquí usted va a conocer Indígenas como los Quimbaya, Irras, Ansermas y Armas y el paso de la conquista española y de los
un poco de la historia de la región colonizadores antioqueños, influenciaron y definieron muchas de las tradiciones y manifestaciones
y sus características socioculturales culturales y sociales que hoy se conocen.
más sobresalientes. 5 El cultivo de café se presentó como una opción
2 productiva para los colonizadores al permitir
Durante el siglo XIX se redujo el uso permanente e intensivo de la tierra sin
toda la actividad minera en sacrificar los cultivos de subsistencia (maíz, fríjol,
Antioquia y comenzó una fuerte hortalizas).
1 crisis económica. Cuenta la historia que el cultivo de café en
En el siglo XVIII la minería, más Es por eso que con el objetivo Colombia se propagó hacia 1865 gracias al sacerdote
concretamente la extracción de de encontrar otras fuentes Francisco Romero, párroco de la población Salazar de
oro, era la principal actividad de ingreso muchas familias las Palmas en Santander, quien entregaba colinos de
económica del departamento de café a los feligreses que confesaban sus pecados para
decidieron buscar territorios más
que los sembraran como penitencia.
Antioquia. fértiles y prósperos: así comenzó
la ‘colonización antioqueña’. 6 Poco a poco la producción cafetera se fue
estableciendo como un importante generador
de ingresos.

3 La utilización de la mano de obra familiar se


Finalizando el siglo XIX la ‘colonización
convirtió en la base de la producción, apoyada
antioqueña’ llegó al norte del Tolima, el nororiente
en la pequeña y mediana propiedad campesina
del Valle del Cauca y lo que hoy corresponde a
conocida también como minifundio.
los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda
(anteriormente, el Viejo Caldas).
Así, con el tiempo, los colonos fueron desarrollando un modelo
de producción cafetera y nuevas formas de organización
Al llegar a esta región, los colonos encontraron un
social y productiva. Impulsados por el cultivo del café, se iría
paisaje montañoso dominado por bosques tropicales
determinando lentamente la dinámica social y cultural de la
y ríos. región que en el siglo XX, gracias a la asociatividad de sus
productores, daría inicio a la Federación Nacional de Cafeteros
de Colombia.
4 Los nuevos pobladores tuvieron que adaptarse a las
dificultades de este entorno. Este fue el inicio de
una nueva vida en comunidad y el desarrollo de una
incipiente actividad agrícola, basada en cultivos de Durante 120 años de colonización
subsistencia. antioqueña se fundaron 86
poblados.
Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 3 de 18
TRADICIONES Y
En la región del Paisaje Cultural Cafetero el proceso del cultivo, y
MANIFESTACIONES en general toda la actividad cafetera, ha dado origen a una gran
variedad de costumbres y tradiciones que se han transmitido por
CULTURALES Y generaciones, que inspiran muchas de las creaciones de diferentes
artistas y que se conservan hoy como un valioso legado cultural.
SOCIALES
En otras palabras, en esta región existe una herencia cultural
común cuyo eje central es la identidad por el café.

Artesanía
Sobresale la elaboración manual de cestas y canastos (Filandia,
Quindío), los productos hechos en guadua (Quindío), las manualidades
de cabuya o fibra de palma (Aranzazu, Caldas) y el sombrero aguadeño
(Aguadas, Caldas).

También los comestibles típicos como las colaciones, los panderos y la


panela, entre otros.

Personajes
El arriero: Hombre que con sus Juan Valdez: Ícono representativo
mulas y bueyes abrió caminos del Café de Colombia en el
hacia los nuevos territorios. El mundo. Fue creado por la
nombre se deriva del verbo arrear Federación Nacional de Cafeteros
que significa “estimular a las para promocionar el grano
bestias para que echen a andar, colombiano y dar a conocer la
para que sigan caminando o para calidad del café colombiano
que aviven el paso” (www.rae. internacionalmente.
es/). También debían cuidar de los
alimentos que eran transportados
y de los viajeros que iban al lomo
de las mulas.

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 4 de 18


TRADICIONES Y Vestuario
En las mujeres está representado por el atuendo de la chapolera
MANIFESTACIONES (recolectora de café) que consiste en falda larga colorida, blusa blanca
adornada con flores y bordados y alpargatas (calzado) o sandalias hechas
CULTURALES Y de fique o de tela burda y resistente.

SOCIALES La manera tradicional de vestir de los hombres se relaciona con la ropa


del arriero: pantalón largo, camisa blanca, sombrero aguadeño, poncho
(similar a una ruana pero de una tela suave y generalmente blanco)
o ruana, carriel (bolso de cuero en donde se cargan objetos de uso
personal), alpargatas (calzado) y machete (utilizado para la apertura de
caminos y el deshierbe de cultivos).

Conozca lo que Juan Valdez tiene para contar acerca de su vestuario haciendo clic aqui http://
blog.juanvaldez.com/2011/11/09/my-dress/
Gastronomía
La gastronomía de la región
incorpora gran parte de los
alimentos que se producen
en las fincas cafeteras como
el plátano, la yuca, el fríjol,
la caña de azúcar y el maíz.
Cada uno de ellos es un insumo
para preparaciones famosas
como el sancocho, la bandeja
paisa, la panela, las arepas y la
mazamorra.

Música
Como resultado de la influencia
La arepa, alimento esencial de española y de la colonización
la región, era consumida por antioqueña, esta región es
las comunidades indígenas que reconocida por sus bambucos,
habitaban estos territorios, torbellinos, guabinas y pasillos que
mucho antes de la llegada de son interpretados en las fondas,
la colonización española. Se plazas y parques con instrumentos
dice que su nombre proviene como la guitarra, el tiple
del término “erepa” que y la bandola.
significa maíz para la etnia
caribe Cumanagoto en
Venezuela.

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 5 de 18


TRADICIONES Y Literatura
El cultivo del café ha inspirado la
literatura con novelas como «La
MANIFESTACIONES cosecha y el árbol turbulento»
(José A. Osorio L.), «Al pie de la
CULTURALES Y ciudad» (Manuel Mejía Vallejo)
y «Cuando pasa el ánima sola»
SOCIALES (Mario Escobar V.), y con poemas
como «Coffea Arabica» (Nicolás
Bayona P.), «Romance del Café»
(Guillermo E. Chávez), «Canto
al Café» (Ricardo Arango F.), «El
Café» (Ismael E. Arciniegas) y
«Cafeteros» (Salvo Ruiz).

Artes Plásticas
Paisajes y situaciones cotidianas
de esta región han sido
representadas, valoradas y
reconocidas internacionalmente.
Aquí se destacan: el muralista
y pintor manizaleño Alipio
Jaramillo, el bogotano Gonzalo
Ariza y el caldense Eduardo
Ramírez Castro; este último con
sus series «Historias del café»,
«Crónica visual de Caldas» y
«Adiós al café».

Fotografía
Durante los años treinta del siglo XX, reconocidos fotógrafos como
Luis A. Ramos, Felix Tisnes Jaramillo y José Obando dedicaron gran
parte de su trabajo a los más representativos paisajes de la región.

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 6 de 18


TRADICIONES Y Cine, TV
MANIFESTACIONES En 1925 se realiza la película «Bajo el cielo antioqueño» de Arturo
Acevedo Vallarino. Ese mismo año, Felix R. Restrepo realiza el
CULTURALES Y documental «Manizales City» para conmemorar los 75 años de la
fundación de esta ciudad.
SOCIALES
La televisión también ha estado vinculada con la región: en 1994
la primera edición de la telenovela «Café con aroma de mujer» se
convirtió en un fenómeno de masas y un referente internacional
de los escenarios cafeteros y los diálogos propios de la región.

Fiestas
En los municipios y veredas de la región del Paisaje Cultural
Cafetero se celebran festividades muy representativas, por
ejemplo:

Relacionadas con el café: Las Fiestas Nacionales del Café (Calarcá,


Quindío), la Fiesta del Canasto (Filandia, Quindío) y las Fiestas de la
Cosecha (Pereira, Risaralda).Relacionadas con el fervor religioso, el
folclore o la herencia indígena o española: El Carnaval de Riosucio
(Caldas), la Fiesta de la Guadua (Córdoba, Quindío), la Feria de
Manizales (Caldas), el Festival del Pasillo (Aguadas, Caldas), el
Festival de la Bandola (Sevilla, Valle) y el Concurso Nacional de
Duetos (Armenia, Quindío).

Transporte
Para movilizar personas, alimentos, animales y carga a través de la
difícil topografía de la región se han utilizado:
Las mulas (animal de carga): transporte animal más utilizado gracias
a su fortaleza y desempeño por las trochas.

El Jeep Willys o “yipao”: vehículo norteamericano de los años


cuarenta usado para transportar café desde las fincas a los
almacenes de venta y para llevar pasajeros a través de las zonas
rurales.
Las “chivas”: buses abiertos que hacen recorridos interveredales.

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 7 de 18


TRADICIONES Y
Mitos y leyendas
MANIFESTACIONES
Los mitos y leyendas son el resultado de las historias de espantos
CULTURALES Y que habitan los bosques y montañas de la región. La tradición
oral ha propagado relatos de “la madremonte”, “la patasola”,
SOCIALES “el hojarasquín del monte”, “el mohan” (o muán) y “el putas”.
Aunque no están directamente asociados al café, son elementos del
imaginario de la región que persisten en las zonas rurales.

Espacios de encuentro
Tradicionalmente los encuentros de carácter social, económico y
recreativo de los habitantes del Paisaje Cultural Cafetero ha girado
en torno a dos espacios característicos: en las zonas rurales son las
fondas camineras, generalmente situadas a orillas y cruce de caminos de
arriería. Siguen siendo lugares intermedios para la comercialización de
productos entre el pequeño productor y la ciudad.

En las zonas urbanas son los cafés, en donde tradicionalmente se hacen


negocios y tienen lugar las largas charlas sobre la política y la economía
del país en torno a una buena taza de café.

Toda esta historia representa un


singular proceso cuyo dinamis-
El jeep Willys fue diseñado para el ejército norteamericano
mo, intensidad, integración al
que necesitaba un vehículo resistente y todoterreno paisaje y uso del conocimiento
durante la Segunda Guerra Mundial. ancestral generó una región
Fue gracias a esta resistencia y excelente desempeño productiva y excepcional.
que en 1950 el plan Alianza para las Américas importó las
primeras 100 unidades a Colombia.

Se dice que su nombre se tomó de un personaje de la serie


animada «Popeye el Marino» llamado Eugene the Jeep que
tenía poderes sobrenaturales.

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 8 de 18


La presencia de población indígena durante el proceso colonizador
LA ARQUITECTURA DEL no dejó de existir. Aún hoy se refleja en la existencia de resguardos
Conozca las características
más sobresalientes del Paisaje
PAISAJE CULTURAL en Riosucio (Caldas) y Quinchía (Risaralda) y en el cultivo y el
manejo de la guadua, uno de los elementos nativos más aplicados Cultural Cafetero.
CAFETERO en las técnicas constructivas de las viviendas y poblaciones del
Paisaje Cultural Cafetero.

Primeros asentamientos
Cuando los colonizadores antioqueños llegaron a los nuevos territorios debieron realizar estructuras
temporales para habitar. Después de explorar y encontrar lugares en los que podían establecer cultivos,
pensaron en la construcción de casas y pueblos.

Trazados
Antes de iniciar la construcción del
poblado se hacía el plano trazando
una malla ortogonal (dibujo en
ángulo recto que forma una especie
de rejilla), característica española
heredada de las Leyes de Indias
del siglo XVI. La aplicación de este
trazado en estos territorios fue un
reto particularmente difícil por la
topografía montañosa.

Los lotes Primeras


Una vez determinado el trazado, construcciones
se procedía a asignar los lotes en
torno a una plaza o parque central Todo se realizaba con tapia
(herencia igualmente española). En pisada, (muros muy gruesos
el lugar principal cerca al parque se Pácora, Caldas hechos con tierra amasada
© Ministerio de Cultura - FNC

ubicaba la iglesia y luego el cabildo y apisonada) pero su rigidez


o alcaldía. Los otros lotes cercanos estructural no fue adecuada
se destinaban para vivienda de los para resistir los frecuentes
fundadores. movimientos sísmicos
característicos de la región.

© FNC

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 9 de 18


LA ARQUITECTURA DEL Conozca las características
más sobresalientes del
PAISAJE CULTURAL Paisaje Cultural Cafetero.
CAFETERO

© Ministerio de Cultura - FNC

La guadua
Con el fin de hacer las
construcciones más flexibles a los
movimientos sísmicos y adaptarlas
mejor a la topografía, se incorporó
la guadua o bambú (especie vegetal
liviana y resistente que puede tener
hasta 20 metros de altura).

El bahareque
Gracias a la flexibilidad y
Mientras los colonos exploraban estas nuevas tierras resistencia de la guadua y de las
construyeron viviendas temporales a las que llamaban aplicaciones que se lograron en
las construcciones de la región,
“ranchos de vara en tierra”, que eran estructuras muy básicas se creó la técnica en bahareque
hechas con ramas en forma de Y y techos en hojas de palma. o “estilo temblorero”, término
utilizado para resaltar el buen
Fuente: Coffee Cultural Landscape. Ministerio de Cultura - Federación Nacional de © Ministerio de Cultura - FNC comportamiento de este material
Cafeteros, p.970 frente a los movimientos sísmicos.

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 10 de 18


Sobresalen los templos parroquiales, los cementerios y algunos
CONSTRUCCIONES colegios religiosos. La mayoría de los templos fueron construidos
CIVILES Y RELIGIOSAS a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, siguiendo
una tendencia estilística de herencia europea conocida como
‘Eclecticismo historicista’ que se fusionó con la estética y
tradiciones indígenas y campesinas de la región.

Casa de la cultura, Marsella (Risaralda)


© Ministerio de Cultura - FNC

Iglesia, Chinchiná (Caldas)


© Ministerio de Cultura - FNC

Cementerio, Marsella (Risaralda) Casa de la cultura, Marsella (Risaralda)


© Ministerio de Cultura - FNC © Ministerio de Cultura - FN

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 11 de 18


LA VIVIENDA
Las adaptaciones de las tipologías constructivas españolas produjeron en la región del Paisaje Cultural
Cafetero expresiones arquitectónicas muy particulares.

Aleros o franjas protectoras del sol


Cubierta (techo) en teja de barro. y la lluvia.

Uso de corredores para circular y


acceder a las habitaciones y demás
espacios de la casa.
Patio central que funciona como
regulador climático y como espacio
organizador (por ello se encuentran
viviendas cuya planta es en forma
Salamina, Caldas
de U, de L, de I y de O).
© Ministerio de Cultura - FNC

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 12 de 18


Destacado trabajo ornamental en
madera aplicado a puertas, ventanas,
pasamanos, balcones, aleros, celosías, Puertas y ventanas de madera con
capiteles de columnas y cielos rasos. dobles hojas y postigos (puertas
Para elaborar estas tallas y calados pequeñas de las ventanas) para el
generalmente se utilizan maderas
control de la ventilación y la luz.
fuertes como laurel y nogal.

En casas rurales de mayor extensión


también se encuentran habitaciones
y comedores auxiliares para alojar a
los recolectores en la temporada de
cosecha, comúnmente denominados
“cuarteles de trabajadores”.

Viviendas integradas al paisaje,


con corredores perimetrales donde
se desarrolla gran parte de la vida
social.
Santuario, Risaralda
© Ministerio de Cultura - FNC

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 13 de 18


Las plantas decoran los balcones
de la vivienda, incorporan colorido
y reflejan la riqueza natural de la
región.

Cuando el terreno es pendiente,


la construcción es escalonada
(más de un piso) y cuenta con los
“bajos” (piso por debajo del nivel
principal).

Trujillo, Valle
© Ministerio de Cultura - FNC

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 14 de 18


Debido a las frecuentes lluvias de la zona,
con el tiempo se desarrollaron cubiertas
corredizas, o “heldas”, para secar al sol
los granos de café. Esta innovación es
un ejemplo de la incorporación de las
necesidades productivas en la arquitectura
local de un paisaje vivo, como lo es el
Paisaje Cultural Cafetero.

Las viviendas rurales cuentan


con construcciones anexas como
beneficiaderos, establos, graneros y
depósitos.

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 15 de 18


La manera destacada en que las viviendas
tradicionales del Paisaje Cultural Cafetero
se han adaptado al entorno y en especial,
al trabajo derivado del cultivo del café,
hacen de esta región la más representativa
de la cultura cafetera.

Actualmente la guadua
sigue siendo un material
constructivo
que posee características
y condiciones técnicas
especiales, que permiten
su uso en obras de gran
complejidad.
Pabellon Zeri, Manizales (Caldas)
© Ministerio de Cultura - FNC

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 16 de 18


Ahora que ha terminado esta lección, usted ya conoce más de la historia de la región y de
características culturales y sociales más importantes y por las que nos reconocen en todo el
mundo.

Yo creo que este es un punto de partida para que usted siga adquiriendo verdaderos
compromisos con la conservación y difusión de la cultura cafetera.

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 17 de 18


Es el momento de conocer lo que Lucho tiene para
contar. Consulte el video y la tarea en el material en
línea de la plataforma de aprendizaje.

Lección 2 / Cultura cafetra para el mundo 18 de 18

También podría gustarte