Está en la página 1de 34

La neurociencia como fundamento

para los procesos educativos y su


implementación en la metodología
Mg. Helder Favio Ñahui Rojas
METODOLOGÍAS EN LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

METODOLOGÍAS METODOLOGÍAS
TRADICIONALES CONTEMPORANEAS
CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE EL CEREBRO
RELACIONADOS A LOS PROCESOS EDUCATIVOS

68.559 resultados (TODOS LOS ARCHIVOS ENCONTRADOS)


63.948 resultados (DESDE EL 2000) EL 93.27%
41.595 resultados (LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS) EL 60.67%
Procesos mediante los cuales retenemos y
evocamos dichos conocimientos
Desarrollo del cerebro en la adolescencia: los
principales se dan en el lóbulo frontal
CEREBRO ADOLESCENTE Y JOVEN
Se ha demostrado neurogénesis en el
hipocampo del cerebro joven y adulto.
Esta neurogénesis se da a partir de diferentes
procesos de estimulación neurotrófica, por
ejemplo el ejercicio físico.
EL DESARROLLO DEL CEREBRO DEBERÍA TOMARSE EN
CUENTA AL DISEÑAR LAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
DESARROLLO CEREBRAL
Origen de nuevas conexiones neuronales a través de los procesos sinápticos y que estarán
condicionados a partir del contexto del individuo

La mielinización de los axones depende de la actividad que tengan que realizar, es decir, de los inputs del entorno. Esta es, por lo tanto,
una de las vías por las que el entorno –incluido el entorno educativo- puede esculpir el cerebro del adolescente (Marina, 2014)

Aumento de la sustancia gris: mayor arborización dendrítica


CEREBRO Y ACTIVIDAD FÍSICA -
MOVIMIENTO

Si tenemos 70% de personas con


sobrepeso y obesidad; 80 %
aproximadamente con sedentarismo en el
Perú, tenemos que considerar que no
están bien oxigenados, es decir su VO2
máx., es bastante limitado por ende
tenemos un gran problema, tenemos que
generar formas que ayuden al estudiante a
moverse más, actividades mas vivenciales.
El cerebro y el VO2
máximo
Saturación periférica de oxígeno (SpO2) (A)
Oxigenación cerebral (B)
durante la tarea cognitiva p < 0,001 efecto
principal significativo de la condición
(normoxia vs. hipoxia). p < 0,001 vs. reposo
bajo hipoxia.
Komiyama, T., Katayama, K., Sudo, M. et al. Función cognitiva
durante el ejercicio bajo hipoxia severa. Sci Rep 7, 10000 (2017).
https://doi.org/10.1038/s41598-017-10332-y Q1
El cerebro y el VO2
máximo
Velocidad media de la arteria cerebral
media (MCA Vsignificar) (A)
Suministro de oxígeno cerebral (B)
durante la tarea cognitiva. p < 0,001
efecto principal significativo del ejercicio
(reposo vs. ejercicio). p < 0,001 vs.
descanso bajo normoxia. ***###‡‡ p < 0,01
vs. ejercicio bajo normoxia.

Komiyama, T., Katayama, K., Sudo, M. et al. Función cognitiva


durante el ejercicio bajo hipoxia severa. Sci Rep 7, 10000 (2017).
https://doi.org/10.1038/s41598-017-10332-y Q1
El cerebro y el VO2
máximo
Bajo hipoxia, las mejoras cognitivas se
atenuaron para los individuos que
exhibieron una mayor disminución en la
saturación periférica de oxígeno.
Tomados en conjunto, los resultados
actuales sugieren que la desaturación
arterial atenúa las mejoras cognitivas
durante el ejercicio bajo hipoxia.

Komiyama, T., Katayama, K., Sudo, M. et al. Función cognitiva


durante el ejercicio bajo hipoxia severa. Sci Rep 7, 10000 (2017).
https://doi.org/10.1038/s41598-017-10332-y Q1
El ejercicio en la hipoxia impone Lefferts W. et al. (2016). Efecto de la
hipoxia sobre la función
exigencias adicionales al cerebro y la cerebrovascular y cognitiva durante el
cerebrovasculatura que pueden afectar ejercicio de intensidad moderada
la función cognitiva. Physiology & Behavior
Volume 165, Pages 108-118 Q1
La oxigenación de PFC (corteza
prefrontal) aumentó durante el
ejercicio (p <0.05) y se incrementó aún
más con la adición de desafío cognitivo
en la normoxia, pero disminuyó durante
el ejercicio en la hipoxia (p <0.05) y se
produjeron reducciones adicionales con
la adición de tareas cognitivas (p
<0.05). 
Shohei Dobashi, Masahiro Horiuchi, Junko
El presente estudio examinó el efecto del Endo, Masataka Kiuchi y Katsuhiro Koyama. (2016).
ejercicio hipóxico prolongado en la función Función cognitiva y oxigenación cerebral durante el
cognitiva.  ejercicio prolongado bajo hipoxia en hombres jóvenes
sanos. Medicina y Biología de Gran Altitud. Vol. 17, No.
3
Se detectó una reducción significativa en el
número de respuestas correctas durante
las tareas simples de CWST en la condición
hipóxica 60 minutos después del
ejercicio(p < 0,05), en la que se identificó
una correlación significativa entre la
reducción del rendimiento de la tarea en
CWST simple y la oxigenación cerebral (p <
0,01).
Estos resultados demuestran que el
ejercicio prolongado en condiciones
hipóxicas induce una reducción de la
oxigenación cerebral parcialmente
asociada con el deterioro de la función
cognitiva.
Se realizó una búsqueda de artículos relevantes en
PubMed/Medline, Scopus y Google Scholar.  La
mayoría de los estudios incluidos se publicaron en
los últimos cinco años. La gran mayoría de los
estudios arrojaron resultados positivos en términos
de rendimiento académico y, sobre todo, de
habilidades cognitivas. 
La actividad física, además de mejorar la motricidad,
activa mecanismos de plasticidad neuronal ,
favoreciendo el aprendizaje significativo y el
almacenamiento de memoria (Cortes, 2019)
Neurogénesis promovida por el ejercicio físico. La
práctica regular de ejercicio físico aumenta el número
de células en la zona subgranular (ZSG) del giro
dentado hipocampal. El ejercicio físico promueve
proliferación, diferenciación y sobrevivencia de
neuronas, favoreciendo la cognición y la memoria.
Kurdi FN, Flora R, 2019; Open Access Maced J Med Sci 7(10): 1618-1620;
doi: 10.3889/oamjms.2019.337
EFECTOS DEL
EJERCICION FÍSICO
SOBRE EL
ORGANISMO
El año 2012, Osthus y cols,
descubrieron que la Irisina
liberada por el músculo al
realizar ejercicio de
resistencia favorece la
neurogenesis, determinante
del crecimiento de nuevas
células nerviosas. A lo largo de
los años se le han seguido
atribuyendo beneficios a la
realización de ejercicio regular
como es la mejora de la
función cognitiva, y se cree
que la Irisina sería la
responsable de mediar este
proceso, protegiendo al
cerebro contra la
degeneración (Sharma et al,
2012). También se ha
determinado que la Irisina
aumenta la expresión del
factor neurotrófico derivado
del cerebro (BDNF), asociado
a las capacidades de
aprendizaje, memoria y el
proceso de envejecimiento
(Zangh et al, 2014).
CEREBRO Y
SUEÑO -
DESCANSO
• La pérdida de sueño promueve AP. A , Diseño
experimental. B , Volumen de todos los ROI
analizados en ratones S ( n = 295), W ( n = 266),
SD ( n = 355) y CSR ( n = 280). Las barras negras
representan la media y la desviación
estándar. C , Ejemplo de AP tal como se visualiza
en imágenes SBEM bidimensionales (izquierda) y
su reconstrucción 3D (derecha). Barra de escala:
200 nm. D , Izquierda, Número de elementos
sinápticos fagocitados por astrocitos en ratones
S, W, SD y CSR. Los valores (media ± SEM) se
expresan por milímetro cúbico de volumen
astrocítico. * p < 0,05; ** p < 0,01; *** pag<
0,001. Derecha, Análisis de frecuencia de
descomposición de las estructuras del neuropilo
involucradas en AP para S, W, SD y CSR. 

Usando microscopía confocal, encontramos que


los ratones CSR pero no SD muestran signos
morfológicos de activación microglial y fagocitosis
microglial mejorada de elementos sinápticos, sin
signos evidentes de neuroinflamación en el LCR.
CEREBRO Y ESTRES
El estrés crónico está
asociado a una
función aumentada
de corticosteroides
Nuestros resultados
muestran que el
estrés crónico
interactúa
sinérgicamente con
el estímulo
inflamatorio para
llevar finalmente a la
muerte celular.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN
PROCESO NIVELES DE ESTRÉS

NIVEL DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES

70

60

50
0 - 14 NUNCA O CASI NUNCA
40
15 - 28 DE VEZ EN CUANDO
30

29 - 42 A MENUDO ESTRESADO
20

10 43 - 56 MUY A MENUDO ESTRESADO

0
0-14 15 - 28 29 - 42 43 - 56

Series1 Series2
La actividad física, además de mejorar la
motricidad, activa mecanismos de
plasticidad neuronal , favoreciendo el
aprendizaje significativo y el
almacenamiento de memoria
CEREBRO Y PROCESOS EJECUTIVOS
Los adolescentes utilizan con menor eficiencia las
regiones ejecutivas situadas en el lóbulo frontal. El
desarrollo de la corteza cerebral durante la
adolescencia comienza en la parte posterior del
cerebro (lóbulo occipital, parietal) y finaliza
durante la adolescencia tardía con el desarrollo del
lóbulo frontal. Dentro de este lóbulo se encuentra
la corteza prefrontal, en la cual se alojan las áreas
cerebrales más relevantes involucradas en las
funciones ejecutivas así como es responsable del
control de los impulsos. Esto supone que el
adolescente se conduce con torpeza en el control
de las emociones, un mayor nivel de impulsividad,
dificultad en la elección de los objetivos y la
adecuación a las normas sociales.
Área del cerebro que está
comprometida en la
búsqueda de premio por
el comportamiento y en
los circuitos del placer y la
exploración.
Estudios muestran que en
“juego de recompensas"
en el adolescente, hay
menor inhibición en esta
zona, en relación a los
adultos.
Se considera que los
adolescentes pueden
tener mayor tendencia a
actividades de riesgo y
exploración , con
comportamientos de
premio y búsqueda de
sensaciones ya que esta
zona no está
suficientemente regulada.
CEREBRO Y ATENCIÓN

También podría gustarte