Está en la página 1de 44

VIRUS EXANTEMATICOS RVT 2023

SE CONOCE COMO ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS A


UN GRUPO DE INFECCIONES SISTÉMICAS, CON
DIFERENTES GRADOS DE CONTAGIOSIDAD, QUE TIENEN
COMO CARACTERÍSTICA COMÚN LA PRESENCIA DE UNA
ERUPCIÓN CUTÁNEA (EXANTEMA) SIMÉTRICA Y QUE SE
PRESENTA EN MAYOR FRECUENCIA DURANTE LA EDAD
PEDIÁTRICA.
Muchas enfermedades causadas por agentes infecciosos se asocian a manifestaciones
cutáneas, de ahí la importancia de su diferenciación etiológica, que pueden ser causados
por virus, bacterias, medicamentos o estar asociados con enfermedades sistémicas.
En algunos casos, el exantema puede ser la clave de la enfermedad y en otros, solo un
indicador vago de un proceso subyacente.
Las enfermedades exantemáticas son mas comunes en la infancia y, por lo general, son
causadas por una infección sistémica y se asocian frecuentemente con fiebre.
El mismo proceso patológico que produce la erupción en la piel puede involucrar otras
partes del cuerpo como los pulmones, hígado y bazo.
Síntomas del exantema.
Los síntomas principales son la fiebre y la erupción que suele aparecer
en las zonas más sensibles del cuerpo. La fiebre normalmente aparece
durante 3 días. Después, la fiebre cede y aparece la erupción,
normalmente en cara, cuello, la piel del tronco y espalda y en
extremidades, mediante unas manchas pequeñas de color rosado. Otros
síntomas pueden ser:
•Malestar
•Dolor de cabeza
•Pérdida del apetito
•Dolor en el abdomen
•Irritabilidad
•Dolor muscular
Al explorar a un paciente con exantema debemos
evaluar:
1. Morfología de las lesiones individuales
2. Patrón de distribución
3. Síntomas prodrómicos y concurrentes
4. Exposiciones conocidas
5. Enantema asociado (erupción en membranas
mucosas)
6. Epidemiología local
7. Hallazgos de examen físico en aparatos
y sistemas
Al final debemos tomar en cuenta todos los datos
clínicos con el aspecto general del paciente.
Los exantemas pueden dividirse, de acuerdo con
su morfología, en:
- Maculares o manchas: cambio de coloración
de la piel, lesión plana
- Eritematosos: de color rojo
- Vesiculares: con vesículas (colecciones de
líquido seroso hasta de 3 mm)
- Papulares: pápula, lesión sólida elevada
en la superficie de menos de 1 cm
- Pustulares: lesión elevada en la superficie
con contenido purulento
- Petequiales: manchas purpúricas
También se denomina a los exantemas como:
- Morbiliforme: similar al sarampión (maculopapular)
- Rubeoliforme: similar a la rubeola
- Escarlatiniforme: similar a la escarlatina
- Urticarial: similar a la urticaria (roncha,
lesión elemental de la urticaria consiste
en una lesión sólida, mal definida y de
distintos tamaños)
Con patrón:
- Anular: lesiones en forma de anillos
- Reticular: lesiones en forma reticulada
El termino exantema se utiliza para describir una erupción en la piel asociada a una
infección sistémica.
De los exantemas clásicos la mayoría (72%) son producidos por virus como el
sarampión, rubéola y varicela son los mas comunes.

Enfermedad Síntomas Prodrómicos Exantema Síntomas Cardinales Laboratorio

Rubéola Leves o inexistentes Maculopapuloso, que Linfadenopatía ELISA. Titulación de


inicia en cara y cuello y posauricular y cervical anticuerpos específicos
desaparece en 3 días

Sarampión 3 o más días con coriza, tos Maculopapuloso, que inicia Manchas de Koplik en ELISA. Titulación de
y conjuntivitis en la cara mucosa oral anticuerpos IgM específicos
Leucopenia

Varicela 1 a 2 días con fiebre, Máculas, pápulas, vesículas Lesiones en cuero ELISA. Titulación de
anorexia y cefalea y costras que se ven cabelludo y mucosas anticuerpos virales en el
simultáneamente líquido de las vesículas

Escarlatina 2 días con odinofagia y Eritema en cuello, axilas, Amigdalitis, lengua Cultivo de exudado faríngeo
fiebre ingles, pliegues y aframbuesada positivo de Streptococcus
generalizada pyogenes, productor de
toxina eritrogénica
La rubéola es una enfermedad infecto-contagiosa, con síntomas leves y una erupción generalizada.
En niños es una enfermedad autolimitada sin consecuencias, pero cuando ocurre durante el primer
trimestre del embarazo existen riesgos de daños severos al feto.
La palabra rubéola del latín rubellus, significa “un poquito Rojo”
La infección rubeólica plantea, sin lugar a dudas, un importante problema médico, centrado casi
exclusivamente en la mujer embarazada por amenazar seriamente la vida y la salud de su hijo desde
antes de su nacimiento.
ALGO DE HISTORIA
El nombre de rubéola se deriva del latín que significa “rojizo”. Se
consideró inicialmente como una variante del sarampión o de la
escarlatina por lo cual se denominó “tercera enfermedad”.
Solo en 1814 se describió por primera vez como una enfermedad
diferente en las publicaciones médicas alemanas; de allí su nombre
inglés común de “sarampión alemán”.
En 1914, Hess postuló una causa viral con base en su trabajo con
monos.
En 1938 Hiro y Tosaka confirmaron el origen viral, cuando
transmitieron la enfermedad a algunos niños usando lavados nasales
filtrados provenientes de casos agudos.
ALGO DE HISTORIA
En 1941, el oftalmólogo australiano Norman Gregg demostró por primera vez el potencial
teratógeno de la infección rubeólica adquirida durante los primeros meses del embarazo.
En 1964 se presento una severa epidemia de rubéola en EE.UU que estimuló la realización de
numerosas investigaciones para definir la incidencia de efectos congénitos, la patogenia de la
infección intrauterina, las manifestaciones patológicas resultantes del daño fetal, así como
muchos aspectos epidemiológicos y virológicos hasta entonces desconocidos.
Posteriormente, se confirmó el papel de la rubéola en el SRC, enfermedad que comprende
catarata, cardiopatía y sordera.
CLASIFICACIÓN
EPIDEMIOLOGIA
La rubéola es una enfermedad de distribución universal.
En la forma endemoepidémica observada, la enfermedad está presente durante todo el año,
mostrándose brotes estacionales en primavera y comienzo del verano y brotes esporádicos de
mayor magnitud.
Sin embargo, la extensión y la periodicidad de las epidemias de rubéola son sumamente
variables en los países desarrollados y en los países en desarrollo.
En México la mayor incidencia es en niños de 1 a 4 años de edad y en personas
inmunocomprometidas.
El riesgo más alto de SRC se observa en los países donde las mujeres en edad fértil presentan
altas tasas de susceptibilidad.
La morbilidad es generalmente leve, y las complicaciones neurológicas son raras.
PATOGENIA

Vía de entrada: Se transmite por contacto con secreciones nasales o faríngeas de una persona
infectada a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos,
vasos, o manos). Vertical (congénita) . La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la
enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90 % . A diferencia de la mayoría de
togavirus, el virus de la rubéola NO es transmitido por artrópodos, sino que se adquiere
por vía respiratoria.

Vía de diseminación en el organismo: el virus infecta primeramente al tracto respiratorio alto y


después se disemina a los ganglios linfáticos locales, lo que coincide con la aparición de
adenopatías. Después sigue una fase de viremia, que disemina el virus por todo el cuerpo. Se
produce la infección de otros tejidos y el exantema leve característico.

Vía de eliminación y transmisión: el virus es excretado y transmitido por secreciones


respiratorias, contacto con material infectado (vasos, pañuelos, cubiertos de cocina).
CICLO DE MULTIPLICACION
VIRAL
EFECTO CITOPATICO.
La alta multiplicidad de infección causada por el virus de la
rubéola pueden ser un ejemplo de la inhibición de la síntesis de
RNA celular que se reanuda a las 72hrs después de la infección, la
síntesis de proteínas celulares es inhibida cerca de un 90% a las
48hrs después de la infección en la estimulación mitogénica de
células mononucleares de sangre, la inhibición de crecimiento es
particularmente notable primordialmente en células diploides de
órganos del feto humano produciendo efectos teratógenos
(síndrome de la rubéola congénita).
Otros efectos sobre la célula hospedera incluye la presencia de
rupturas en el cromosoma de células diploides humanas infectadas
in vitro y en líneas celulares derivadas de infecciones congénitas
en los fetos.
MECANISMO DE LESION
CELULAR.
La muerte celular se debe a una combinación de agresiones
inducidas por el virus. La gran cantidad de RNA vírico
producido durante la replicación y trascripción del genoma,
bloquea la unión del RNAm celular a los ribosomas.
Además, el aumento de permeabilidad de la membrana
celular causado por la infección, provoca alteraciones en las
concentraciones de iones de calcio, sodio y potasio. Estos
cambios pueden alterar las actividades enzimáticas y
favorecer la traducción del RNAm vírico en lugar del RNAm
celular. El desplazamiento del RNAm celular en la
maquinaria para la síntesis de proteínas, evita la reparación
y conservación de la célula, y representa una causa
importante de muerte de la célula infectada.
SISNTOMAS. Rubeola posnatal
La rubéola afecta principalmente a los niños, a los adolescentes y a los adultos jóvenes. Aproximadamente
50% de infecciones por el virus de la rubéola son asintomáticas y no se detectan clínicamente.
Cuando los síntomas existen, suelen ser muy leves. Los principales comprenden:
- Aumento del volumen de los ganglios linfáticos (linfadenopatía) y exantema maculopapular, que pueden
estar precedidos de síntomas leves de resfriado común.
- Las linfadenopatías pueden aparecer entre 5 y 7 días antes del comienzo del exantema y hasta 2 días
después. Si bien estos síntomas no son específicos de la rubéola, la linfadenopatía puede ser más
pronunciada y durar más tiempo (varias semanas) en la rubéola que en otras enfermedades
exantemáticas, como el sarampión.
- La viremia empieza entre 5 a 7 días después de la infección y se disemina al resto del cuerpo, incluida la
piel. Del mismo modo que en el sarampión, el exantema es mediado por una reacción inmunitaria y
coincide con la aparición de anticuerpos específicos contra el virus.
El período de incubación de la rubéola oscila entre 14 y 18 días pero puede durar de 12 a 23 días.
Tras la infección por el virus de la rubéola se adquiere inmunidad humoral
e inmunidad mediada por células. Los anticuerpos de tipo IgG e IgM se
detectan entre 14 y 18 días después de la infección por el virus de la
rubéola.
Síndrome de rubéola congénita e infección
congénita por el virus de la rubéola
El SRC es la consecuencia más grave de la rubéola.
Aparece como consecuencia de la infección del feto por el virus de la rubéola durante el primer
trimestre del embarazo y puede ser causa de aborto espontáneo o inducido, mortinato o múltiples
anomalías congénitas; pueden estar afectados prácticamente todos los órganos.
La sordera es la manifestación más frecuente y a menudo la única del SRC. Cuando la infección
fetal ocurre sin malformaciones congénitas se denomina infección congénita por el virus de la
rubéola.
El riesgo de anomalías congénitas tras la infección materna por el virus de la rubéola varía del 10 al
90%. La gravedad y el tipo de anomalía dependen de la edad gestacional del feto en el momento
de la infección.
El período más peligroso son las 12 primeras semanas de gestación; las anomalías congénitas son
raras como consecuencia de infecciones posteriores a las 20 semanas.
Síndrome de rubéola congénita e infección
congénita por el virus de la rubéola
La especificidad del órgano está dada en general por el momento de la infección intrauterina; sin
embargo, la relación entre las anomalías fetales y el tiempo de la infección no siempre es clara.
Una vez establecida la infección, ésta se puede diseminar a muchos órganos y las lesiones se
pueden acumular.
Las anomalías oftálmicas y cardíacas se suelen presentar con una infección ocurrida durante las
8 primeras semanas del embarazo, mientras que el daño cerebral y la sordera cuando la
infección ocurre en las 18 primeras semanas del embarazo.
Aunque la vacunación antirrubeólica está contraindicada durante el embarazo, no se han
notificado casos de SRC en más de 1.000 embarazadas susceptibles, que recibieron de forma
inadvertida la vacuna al comienzo del embarazo.
Síndrome de rubéola congénita e
infección congénita por el virus de la
rubéola

http:/gsbs.utmb.edu/microbook/ch055.htm
Bases para el diagnóstico: Clínica
El diagnóstico de la rubéola basado exclusivamente en los signos y síntomas es poco fiable pues
existen muchas otras causas de exantema que pueden imitar la infección por el virus de la rubéola y
hasta 50% de las infecciones por este virus pueden ser asintomáticas
Fase prodrómica leve con síntomas de coriza.
Linfadenopatía retroauricular, cervical posterior y occipital prominente.
Exantema maculopapular que afecta todo el cuerpo. Su duración es de tres días y se acompaña de
fiebre mínima o leve.
En el laboratorio se pueden usar uno o varios de los
siguientes métodos con el fin de aportar la prueba
de la infección:
1. Detección de anticuerpos de tipo IgM contra la rubéola , EXCEPTO cuando la
persona ha recibido una vacuna con componente antirrubeólico entre 8 días y 8
semanas antes de la obtención de la muestra.
2. Seroconversión de IgG o un aumento al cuádruple o más de la concentración
de virus de la rubéola (cuando la segunda muestra de suero se recoge como
mínimo 10 días después de la primera, muestra aguda), EXCEPTO cuando la
persona ha recibido una vacuna que contenga un componente antirrubeólico
entre 8 días y 8 semanas antes de la obtención de las muestras
Diagnostico por el laboratorio….
3. Detección del genoma del virus salvaje de la rubéola en una muestra apropiada
(no se suele realizar en forma sistemática con fines diagnóstico, pues es más difícil
que las técnicas serológicas).

4. Un cultivo positivo del virus de la rubéola (no se realiza en forma sistemática).


El virus de la rubéola se puede aislar de muestras nasales, sanguíneas, faríngeas,
urinarias y de líquido cefalorraquídeo de casos de rubéola posnatal.
Las muestras nasales, faríngeas, sanguíneas, urinarias y de líquido cefalorraquídeo
se pueden usar, junto con tejidos de biopsia o de autopsia, en la confirmación por el
laboratorio de los casos de SRC.
TRATAMIENTO CONTRA LA
RUBEOLA
No existe un medicamento específico para tratar la rubéola o hacer que la
enfermedad desaparezca más rápido. En muchos casos, los síntomas son leves. En
otros, los síntomas leves se pueden controlar con reposo en cama y medicamentos
para la fiebre, como acetaminofeno.
Prevención del SRC
Las vacunas existentes contra la rubéola, autorizadas internacionalmente, únicas
o en combinación con vacunas contra la parotiditis y el sarampión han
demostrado una gran eficacia en la prevención de la infección por el virus de la
rubéola y del SRC en diferentes partes del mundo.
La OMS recomienda el uso de la vacuna contra la rubéola en todos los países
que cuentan con programas eficientes de inmunización infantil, con una
cobertura de rutina sostenida superior al 80%, donde se considere una prioridad
de salud pública la reducción o eliminación del SRC y donde se puedan movilizar
recursos con el fin de ejecutar una estrategia apropiada.
Los países que desean prevenir el SRC están ahora vacunando a las adolescentes
y a las mujeres en edad fértil; la población destinataria precisa es función del
perfil de susceptibilidad, de la aceptabilidad cultural y de la factibilidad.
Alerta Epidemiológica. Rubéola
21 de junio de 2019.
Ante el riesgo de importación y reintroducción del virus de la rubéola en la Región de las Américas, la Organización
Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) insta a los Estados Miembros a reforzar la
vigilancia, intensificar las actividades de vacunación para lograr niveles de cobertura superiores al 95% en todos los
menores de 5 años y a responder rápidamente a los casos importados.
• Redoblar esfuerzos para implementar el “Plan de acción para la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la
rubéola y el síndrome de rubéola congénita en las Américas 2018-2023”
• Mantener coberturas homogéneas del 95% con la primera y segunda dosis de la vacuna contra el sarampión,
rubéola y parotiditis, en todos los municipios.
• Mantener una reserva de vacuna sarampión-rubéola.
• Fortalecer la vigilancia epidemiológica integrada.
• Fortalecer la vigilancia del síndrome de rubéola congénita en servicios de salud públicos, privados, y de seguridad
social, con énfasis en los servicios de pediatría, neonatología, oftalmología, cardiología, otorrinolaringología,
clínicas de tamizaje auditivo e instituciones de salud que manejen malformaciones congénitas.

También podría gustarte