Está en la página 1de 278

Clínica Psicológica y Psicoterapias:

Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas, Cátedra II
Prof. Eduardo Keegan

Módulo Introductorio
Clínica Psicológica, Psicología Clínica y
Psicoterapia
Presentación de la materia

Esta es una materia del ciclo profesional, que abarca una gran cantidad de
temas dispares, para una pequeña cantidad de clases
Honramos los contenidos mínimos que se fijaron para esta asignatura, e
incluimos algunos que juzgamos importantes para comprender la situación
actual del campo
Esta asignatura concibe la psicoterapia como una práctica científica, esto es,
una praxis que se apoya en otros conocimientos científicos, y cuyas
hipótesis han de ser puestas a prueba empíricamente, de acuerdo a una
metodología adecuada y rigurosa
La investigación empírica no es propiedad de un paradigma o tipo de
psicoterapia, toda psicoterapia debe ser, en principio, pasible de ser
investigada. Sin embargo, el número de psicoterapias existentes es mucho
mayor al número de psicoterapias bien investigadas.
Por ende, nos centraremos en aquellas que tienen la mejor base empírica.
Presentación de la materia

Realizaremos una breve reseña histórica acerca del desarrollo del área y
sus implicancias presentes para el campo. Mostraremos algunos hitos
históricos que pusieron de manifiesto la necesidad de investigar la
eficacia de la psicoterapia en general y cuáles han sido las
intervenciones que mejores resultados han ofrecido para el abordaje de
los diversos padecimientos mentales.

Luego se abordará la relación entre la psicoterapia y las clasificaciones


diagnósticas, y la importancia de estas últimas para la clínica y para
poder investigar y mejorar el desarrollo de intervenciones adecuadas.

También se hará referencia a las limitaciones de estos sistemas


diagnósticos, al enfoque transdiagnóstico, y al proceso de
conceptualización o formulación de caso como condición necesaria para
una buena intervención psicológica
Presentación de la materia

Se hará particular énfasis en la investigación empírica de resultados y


procesos de la psicoterapia, así como en las implicancias éticas de la
investigación (p.ej., proveer datos que permitan hacer una elección
adecuada de tratamiento y obtener el consentimiento informado de quien
recibirá dicho tratamiento).

La investigación de resultados involucra el establecimiento de la eficacia, la


eficiencia y también la efectividad de un tratamiento psicológico

Se compararán dos tipos de psicoterapia con marcos teóricos muy distintos


(terapia cognitivo-conductual y terapia interpersonal), cuya eficacia y
eficiencia son similares en algunos trastornos (v.gr., depresión mayor), y
disímiles en otros trastornos (p.ej., trastornos de ansiedad). También
recibirán clases sobre otro tipo de trastornos (p.ej, de la conducta
alimentaria) y poblaciones (p.ej., intervenciones para niños y
adolescentes)
Presentación de la materia

El siguiente tema analizará la relación entre la psicoterapia y los tratamientos


farmacológicos, a la luz de lo que la investigación empírica nos dice sobre
sus resultados, sea de modo comparativo o de modo aditivo. Se describirán
las diversas posibilidades de combinación de intervenciones, así como sus
ventajas y desventajas

En lo relativo al manejo de urgencias y emergencias, hemos decidido


centrarnos sobre el manejo del riesgo suicida, ya que es la emergencia más
frecuente que aborda un psicólogo clínico

A su vez, se darán algunos lineamientos sobre las intervenciones en crisis y


catástrofes, y lo que la investigación empírica nos dice sobre sus resultados
(p.ej., analizando el caso del critical stress debriefing, que resultó ser
contraproducente cuando se lo investigó)
Presentación de la materia

El siguiente tema en el programa es el de la psicoterapia como parte de los


programas de salud pública en los estados modernos, y cómo se la puede
diseminar manteniendo eficiencia y efectividad.
Se analizarán algunos ejemplos exitosos internacionales de diseminación (v.gr.,
el programa IAPT de mejora de acceso a la psicoterapia en Inglaterra)
Se analizará el papel de la supervisión –y el entrenamiento de terapeutas en
general- como prácticas basadas en la evidencia, y su contribución a la
eficacia de la psicoterapia
El programa continúa con una referencia a las prácticas meditativas y su
contribución a la promoción del bienestar y al tratamiento de la psicopatología
El tema final consiste en una breve referencia a la ética en psicoterapia, a la luz
de la posición antes mencionada de concebir a la psicoterapia como una
práctica científica
Durante esta primera unidad temática trataremos de responder algunas
preguntas relativas a la psicoterapia como práctica científica:

¿Qué es la psicoterapia? ¿Cómo se desarrolló?


¿Cuáles fueron los planteos que dieron lugar a la necesidad de pensar la
psicoterapia desde una perspectiva científica?
¿Qué desarrollos tuvieron lugar a partir de dichos planteos?
¿Cuáles fueron los aportes de la terapia humanística y del conductismo en
este proceso?
¿Cómo surge la terapia cognitiva? ¿Qué interrogantes intenta responder?
¿Cuál es el rol de la investigación para el campo de la psicoterapia?
¿Existe una interacción entre la investigación y la práctica clínica?
Primera Unidad Temática
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

RESEÑA HISTÓRICA Y PANORAMA ACTUAL DE LAS


PSICOTERAPIAS

La psicoterapia, tal como la conocemos, se inicia en la última


década del siglo XIX, con los trabajos de S. Freud y P. Janet
sobre lo que hoy llamaríamos trastornos emocionales y de la
personalidad.

Desde ese momento hasta alrededor de 1960, el campo de la


psicoterapia fue ampliamente dominado por el enfoque
psicoanalítico.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

1942: LA TERAPIA HUMANISTICA

Aparece la figura de Carl Rogers, quien comienza a hablar de la


psicoterapia centrada en el cliente y realiza fuertes críticas al rol
de experto en que se ubicaban los terapeutas de la época.

También hizo hincapié en el potencial de crecimiento de los


pacientes y la importancia de la empatía por parte del terapeuta.

A Rogers se lo recuerda por su énfasis en la aceptación


incondicional del consultante, y por dar un fuerte impulso a la
investigación sobre el papel de la relación terapéutica en los
resultados de los tratamientos.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

EL CONDUCTISMO
El conductismo apuntó a desarrollar una psicología basada en la
observación objetiva que tomara por objeto de estudio la conducta,
entendida como todo aquello que hace un organismo (tanto la acción
motora visible como acciones “encubiertas” tales como pensar,
fantasear, etc.).

La psicología conductista evita toda explicación que apele al


concepto de mente, y en general, a todo intento de explicar la
conducta humana por causas internas.

Para la mirada conductista, la conducta es función del ambiente, del


contexto.

La conducta humana se comprende en un contexto, y está


fuertemente influida por sus consecuencias inmediatas.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

APORTES DEL CONDUCTISMO


A diferencia del modelo médico (y del psicoanalítico), las conductas problemáticas
no serían el resultado de causas internas, sino de un aprendizaje que puede
resultar problemático en otro contexto. En este sentido, la conducta problemática no
es el resultado de una “enfermedad”, sino de un aprendizaje que resulta
disfuncional en determinado contexto. La psicopatología es producto de los mismos
procesos por los cuales aprendemos conductas adaptativas.

Las teorías del aprendizaje conductistas se aplicaron eventualmente al tratamiento


de los problemas psicopatológicos, tales como el estrés de combate, o las fobias a
los animales.

El terapeuta tiene un rol más directivo, que contempla el diseño de experiencias


que permitan nuevos aprendizajes que lleven a conductas más funcionales.

Este enfoque conductual tuvo un fuerte impacto sobre la psicoterapia, cuando en


1958 J. Wolpe publica “Psychotherapy by Reciprocal Inhibition” (Psicoterapia por
Inhibición Recíproca). Desde entonces los psicólogos han tenido una gran
influencia en el desarrollo de tratamientos orientados a los cambios conductuales
basados en el aprendizaje.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

A diferencia de lo que ocurría con todos los otros modelos psicoterapéuticos


a mediados del siglo XX, la terapia conductual se caracterizó por la
evaluación rigurosa de los resultados de las intervenciones que
desarrollaba.

Brevedad de las intervenciones (el cambio psicológico tiende a ocurrir


rápido, o bien a no ocurrir).

Fuertemente opuestos a concebir los problemas psicológicos como


cuestiones mentales o médicas, los terapeutas conductuales se opusieron a
los diagnósticos médicos (que presuponen que los síntomas son el
emergente de la causa subyacente de la enfermedad) y favorecieron el
análisis funcional (comprender qué función cumple una conducta en un
contexto determinado).
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

Ante la TERAPIA COGNITIVA

• La terapia cognitiva surge en un contexto caracterizado por la insatisfacción ante


los tratamientos psicoanalíticos y las limitaciones de los modelos basados en el
aprendizaje
• Sus fundadores y principales exponentes, Ellis y Beck, plantearon que la cognición
mediaba entre el estímulo o antecedente y nuestra respuesta a él (o consecuencia)
• Se postula que el modo en que los seres humanos dan significado a los
acontecimientos impacta en las emociones y el comportamiento de las personas.
• En otras palabras, no son las situaciones las que particularmente afectan a las
personas, sino la manera en que las interpretan, influyendo en las emociones y la
conducta.
• Desde esta perspectiva, los trastornos psicológicos se explicarían por alteraciones,
sesgos en los modos de interpretar la realidad.
• En la depresión los estímulos se interpretan de manera negativa, mientras que en
los trastornos de ansiedad como amenazantes.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas. Cat.
II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo Gustavo

1952 : EL INFORME DE HANS EYSENCK


Publicó una revisión de 24 estudios y concluyó que no había ninguna evidencia empírica que apoyara la
efectividad de la psicoterapia, y que el psicoanálisis, específicamente, era menos efectivo que la
ausencia de terapia.

El estudio de Eysenck despertó una gran polémica, y su metodología ha sido criticada por muchos
autores.

Desde entonces se han replicado investigaciones, entre ellas las de Meltzoft, Kornerich y Bergin en
1970, quienes arribaron a conclusiones más positivas sobre la eficacia de la psicoterapia.

CONSECUENCIAS:

Estímulo a una mayor consciencia de la necesidad de investigaciones sistemáticas sobre la eficacia de


la psicoterapia.

El artículo fue importante para hacer surgir un considerable interés en los psicólogos en realizar
investigaciones científicas en psicoterapia. Durante mucho tiempo, fue el artículo más citado en revistas
científicas de Psicología.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

LOS PROFESIONALES DE LA PSICOTERAPIA


En la época de Freud eran principalmente médicos, aunque él no abogara por una formación
médica para los psicoterapeutas.

La psicoterapia fue una práctica muy poco frecuente hasta el fin de la Segunda Guerra
Mundial, en 1945.

Luego de la guerra, la enorme cantidad de gente con necesidad de atención, y la gran


escasez de personas capacitadas para ello, generó una gran necesidad de entrenar
profesionales. En EEUU, en particular, para atender a los veteranos de guerra con
problemas psiquiátricos.

La formación en Psicología recibió un empuje considerable, y una reunión en la ciudad de


Boulder en 1948 definió que en EEUU los psicólogos se formarían como profesionales y
como científicos.

Con los años, la psicoterapia pasó a ser parte de la oferta de servicios básicos en la salud
pública.

Este giro tuvo un impacto muy fuerte en la exigencia de estudios debidamente controlados
que apoyaran la eficacia de estas intervenciones.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LA
PRÁCTICA CLÍNICA

• Una de las dificultades que se han presentado en la historia de la psicoterapia


es que muchos profesionales no consideran que tengan utilidad clínica los
hallazgos de las investigaciones acerca de los tratamientos que llevan a cabo
en su práctica clínica u otros tratamientos alternativos.
• Sin embargo, el surgimiento de los tratamientos cognitivo-conductuales y la
creciente investigación clínica han llevado a aumentar el interés por conocer el
desarrollo de tratamientos específicos para trastornos específicos y su
integración en la labor profesional.
• Además, el surgimiento de los sistemas gerenciados de salud también causó
un impacto tanto en la práctica profesional como en la investigación,
propiciando el desarrollo de guías para la práctica clínica con el objetivo de
fomentar que los tratamientos sean más efectivos y eficientes.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

DE LAS PSICOTERAPIAS VALIDADAS EMPÍRICAMENTE AL SURGIMIENTO DE LA


PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA

Bajo el supuesto de que la sociedad, las prestadoras de salud y los


profesionales necesitan conocer cuáles son los tratamientos que
resultan eficaces, la división 12 de la APA (American Psychological
Association), creó y difundió una serie de criterios para hacer
públicos los distintos niveles de apoyo empírico de los tratamientos.

Revisando la evidencia disponible sobre los resultados en los


estudios de eficacia, se confeccionó una –polémica- lista para
informar sobre cuáles serían los tratamientos específicos más
eficaces para cada trastorno específico.

Sin embargo, la identificación de los tratamientos con apoyo empírico


(TAE) no fue suficiente para resolver las diferencias entre la práctica
clínica y la investigación, favoreciendo una mayor distancia, más que
mayor consenso.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

DE LAS PSICOTERAPIAS VALIDADAS EMPÍRICAMENTE AL SURGIMIENTO DE LA


PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA

Para achicar esta brecha entre la práctica y la investigación, surge el concepto


de práctica basada en la evidencia (PBE) que contiene una visión más amplia
de la psicología clínica, ya que integra la mejor investigación disponible, la
calificación clínica y las características, necesidades, valores y preferencias de
los pacientes, con el fin de facilitar la toma de decisiones sobre la asistencia
psicológica individual.

Los TAE “parten” de un tratamiento y se preguntan si funciona para un


determinado trastorno o problema.

La PBE, en cambio, “parte” de un paciente determinado y se pregunta cuál es la


mejor evidencia disponible que puede ayudar al psicólogo, incluyendo su propia
experiencia y su juicio clínico, para alcanzar el mejor resultado posible para ese
paciente en particular.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

DISEMINACIÓN DE LA PSICOTERAPIA
• En 1960, Garfield (1982) identificó unas 60 formas distintas de psicoterapia.

• En 1975, un grupo de trabajo del Instituto Nacional de Salud Mental (Research


Task Force of National Institute of Mental Health) estimó en 125 el número de
psicoterapias.

• En 1980, 5 años después, Herink, registró mas de 200 abordajes


psicoterapéuticos distintos.

• En 1986, Kazdin hizo referencia a más de 400 variantes de psicoterapias.

• Si bien estas variantes podrían agruparse, tal vez, en unas cinco o seis
tradiciones troncales, lo cierto es que hay una gran diversidad de abordajes
psicoterapéuticos, pero la mayoría de ellos carece de investigación empírica
suficiente.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo

EL CAMPO DE LA PSICOTERAPIA
ECLECTICISMO INTEGRACIONISMO

 Utiliza procedimientos y enfoques de más  Unión teórica de 2 o más posturas en un enfoque


de una orientación teórica. consistente.

 Su popularidad se ha manifestado en las  En 1991 se hizo en Londres la primera reunión


investigaciones de los últimos 20 años. anual y se publicó el Journal of Psychoterapy
Integration.

 No representa un punto de vista


verdaderamente sistemático, por lo que la  Análisis y evaluación de los factores terapéuticos
investigación en este enfoque ha sido comunes y potenciales , que son variables
mínima, y en realidad no es verdaderamente importantes en la psicoterapia que favorecen la
posible. integración.

 La disponibilidad de métodos y factores


específicos que son terapéuticos para varios
 El énfasis está puesto en las variables trastornos específicos son reconocidos como
básicas que no están atadas a ningún complementarios a los factores comunes.
sistema teórico.
 Creciente referencia hacia las terapias cognitivo
conductuales como evidencia de cierto desarrollo
integrador en psicoterapia.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo Gustavo

ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
• El interés y la preocupación por la ética en las actividades de investigación
relacionadas con la psicoterapia tienen una larga historia.

• Por ejemplo, en la década de 1950 Rogers y Dymond (1954) expresaron su


preocupación acerca del uso de un grupo control sin tratamiento, cuando ya
era claro que la psicoterapia había mostrado ser eficaz.

• El clima actual para realizar estudios de psicoterapia y psicología en general


abunda en consideraciones éticas y legales que tienen por objetivo proteger
a los participantes en los estudios.

• La objetividad y honestidad en el registro de los datos, la tabulación, los


análisis e informes acerca de los resultados son soportes de toda empresa
científica.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas. Cat. II Prof.Titular Dr. Keegan, Eduardo Gustavo

ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

• La presentación e interpretación de datos por parte de los


investigadores deben mencionar las limitaciones de los estudios y
sus conclusiones.

• En las publicaciones profesionales más respetadas, los editores y


revisores buscan errores en el diseño y desarrollo de los estudios y
rechazan el 85 % de los trabajos presentados.

• En el área de interpretación de los resultados de la investigación,


las revisiones meta-analíticas representan una oportunidad para
aumentar la objetividad (o reducir los posibles sesgos de
publicación).
Hasta aquí, observamos cuáles fueron los desarrollos que tuvieron lugar en el campo de la
psicoterapia, y cómo se presenta su panorama actual. A continuación veremos cuáles son las
distintas aplicaciones o modalidades que puede tener la psicoterapia.

LAS APLICACIONES DE LA PSICOTERAPIA


Estas son las preguntas a las que buscamos dar respuesta:

¿Cuáles son las diferentes aplicaciones de la psicoterapia?

¿Qué caracteriza a la psicoterapia como abordaje de los trastornos mentales?

¿Cómo es la psicoterapia aplicada a las crisis vitales?

¿Cuál es el rol de la psicoterapia en el desarrollo personal?

Veremos que estas aplicaciones difieren en varios aspectos, como sus objetivos, duración,
calificación o necesidad de entrenamiento profesional, papel de la experiencia general del
terapeuta, etc.
Lee los siguientes casos y anota los aspectos que te resulten
relevantes:

CASO 1:

María es una mujer de casi 70 años que consulta porque recientemente se


ha enterado de que su hermana menor, a la que quiere muchísimo, tiene un
cáncer, probablemente terminal. Se la ve muy preocupada, triste y tensa.
Dice que no duerme bien. Está sumamente irritada con un médico psiquiatra
con el que tuvo solo una entrevista y con el que decidió no atenderse. Me
comenta que mientras ella le contaba su triste historia, el médico la
interrumpía para preguntarle su domicilio y demás datos personales para
completar una ficha. Espera que la consulta la ayude a sobrellevar la
situación. También quiere algún consejo profesional sobre qué puede hacer
para que su hermana se sienta mejor; por ejemplo, si sería útil que asistiese
a un grupo de ayuda para familiares de pacientes con cáncer.
CASO 2:

Pedro ha concluido una terapia breve, en la que se ha


sobrepuesto a un trastorno psíquico con intensa sintomatología.
Hace varias semanas que está libre de síntomas. Luego de
algunas sesiones de seguimiento ponemos punto final a ese
tratamiento. Sin embargo, Pedro dice que hay algunas cosas que
le gustaría conversar en psicoterapia, que tienen que ver con la
forma en que él se relaciona con la gente. No cree tener
problemas allí, solo que ambiciona tener relaciones más
profundas y plenas de sentido.

También quiere discutir su proyecto profesional y cómo habrá de


relacionarse éste con su proyecto de vida.
CASO 3:

Javier es un joven de 20 años que llega a la consulta derivado


por su medico clínico, quien no ha logrado darle un diagnóstico.
Lo mismo le ha ocurrido con otros dos médicos que lo vieron
anteriormente. Quiere encontrar una explicación a sus síntomas
y espera que el psicólogo haga algo que lo cure o al menos lo
alivie. Tiene palpitaciones, sensación de ahogo, sudoración
marcada, temblores, chuchos de frío y calor, mareos, no duerme
bien (sobresaltos nocturnos), está tenso todo el tiempo y por
momentos experimenta un intenso miedo a morir. Todo comenzó
hace un par de meses. Nunca le había pasado anteriormente.
Algunas preguntas para comenzar:

¿Cuál impresiona ser el problema más urgente?


¿Cuál es el problema más grave?
¿Cuál es el problema que requerirá mayor tiempo de
intervención?
¿Qué es lo que los diferencia? ¿Por qué?
¿Crees que el caso de María es una situación inherente a
la existencia humana?
Si Pedro ya no presenta síntomas, ¿por qué continuarías
con una psicoterapia?
¿Pensarías en un diagnóstico para el caso 3?¿Cuál sería y
por qué?
Habrás podido observar que los tres casos presentan la necesidad de una intervención, sin
embargo, los tres ofrecen situaciones muy diferentes:

- Por un lado, nos encontramos con Javier (caso 3), quien presenta síntomas claramente
identificables, que le generan un malestar significativo. Estos síntomas interfieren su vida
cotidiana. Javier presenta sintomatología ansiosa claramente diagnosticable que
requiere una intervención específica que actúe sobre los mecanismos responsables del
problema, de modo duradero. En este caso sabremos que realizaremos una aplicación
de la psicoterapia para un TRASTORNO MENTAL.
- Luego nos encontramos con María (caso 1), una mujer que atraviesa la enfermedad
terminal de su hermana. Nadie dudaría en pensar que es una situación naturalmente
angustiante, nos preocuparíamos si por el contrario viéramos en ella una actitud de
felicidad. Sin embargo, esta angustia y preocupación colocan a María en una situación
de mayor vulnerabilidad, por lo que será adecuado ofrecer una intervención que tienda a
la prevención de un trastorno mental por un lado, y a la vez a ofrecer contención y
acompañamiento para el momento de duelo que atraviesa. En este caso sabremos que
estaremos realizando una aplicación de la psicoterapia para una CRISIS VITAL.
- Finalmente nos encontramos con Pedro (caso 2), que cuenta que ya está libre de
síntomas, pero que continúa deseando revisar algunas cuestiones personales que
considera lo ayudarían a tener un mejor desempeño. Quizás ante estas cuestiones
podría haber elegido otras intervenciones no científicas; sin embargo, el espacio de
psicoterapia puede servirle para darle lugar a este proceso de DESARROLLO
PERSONAL.
- Según la Organización Mundial de la Salud, el ser humano es
una entidad biopsicosocial.
La psicoterapia tiene por objetivo general restablecer el bienestar anímico de
una persona.

La psicoterapia puede aplicarse en 3 diferentes áreas:

1. TRASTORNO MENTAL: Cuando una persona reúne los criterios diagnósticos


para un padecimiento mental y requiere una intervención específica para la
remisión de los síntomas y la prevención de recaídas.
2. CRISIS VITAL: Cuando una persona atraviesa una situación crítica en su vida
pero esperable para la condición humana, y requiere una intervención
generalmente acotada en el tiempo, tendiente a promover un adecuado
afrontamiento y a prevenir el desarrollo de un trastorno mental por la
vulnerabilidad que genera la situación estresante.
3. DESARROLLO PERSONAL: cuando una persona requiere una intervención
tendiente a mejorar aspectos en ciertas áreas de su vida, como su
desempeño o sus vínculos, ya que esto la ayudaría a sentirse más realizada
o plena, aunque esto no implique la presencia de un malestar clínicamente
significativo.
1- PSICOTERAPIA como tratamiento de los
TRASTORNOS MENTALES

Un poco de historia:

• Desde los orígenes de la civilización, ya se


hablaba del poder curativo de la palabra.
• Más tarde, en el siglo XIX, los neurólogos
comenzaron a diferenciar el estado de
enfermedad del de salud, asegurando que la
enfermedad produce sufrimiento, que no es un
proceso voluntario, sino que es padecido y que
por lo tanto, debe ser modificado para el
beneficio del paciente y de la comunidad.
…En la actualidad:
Comienza con una conceptualización que incluye la elaboración de una
hipótesis DIAGNOSTICA, que responde a los criterios de manuales
consensuados en la comunidad científica (DSM-5 – CIE – 10) *1

El tipo de tratamiento aplicado es específico, ya que está estructurado a partir


de protocolos manualizados, es decir, que las intervenciones siguen un orden
establecido respondiendo a estudios de eficacia, que demostraron que ese
tratamiento sirve para esa patología en particular.

El objetivo de estos tratamientos es la remisión sintomática y la prevención de


recaídas, es decir, que el paciente ya no presente esos síntomas al finalizar el
tratamiento y contribuir a prevenir que reaparezcan en el futuro.

Estos tratamientos tienen una duración estimada y generalmente breve o


acotada en el tiempo (20 sesiones aproximadamente).

*1 Los manuales responden a criterios que nos permiten evaluar si una persona presenta o no un padecimiento
mental. Estos manuales se abordarán de manera específica en la clase sobre diagnóstico.
…En la actualidad:
Pueden ser combinados con psicofármacos (tratamiento psicoterapéutico en
combinación con un tratamiento psiquiátrico- esto depende de ciertos criterios
que se verán más adelante en la cursada).

Y los terapeutas deben estar entrenados en la teoría y la técnica específicas. Es


decir, sus intervenciones deben basarse en la evidencia disponible a través de la
investigación. Las características personales del terapeuta y su experiencia
general, si bien influyen, no son tan importantes como su grado de
entrenamiento o experiencia con ese tipo de problemas o patologías.

Esta aplicación se corresponde con el eje PATOLÓGiCO-NO PATOLÓGICO


*1 Los manuales responden a criterios que nos permiten evaluar si una persona presenta o no un padecimiento
mental. Estos manuales se abordarán de manera específica en la clase sobre diagnóstico.
2. PSICOTERAPIA y abordaje de las CRISIS VITALES.
Las crisis vitales son ESPERABLES en tanto que son inseparables de la condición
humana.

Existen dos tipos de crisis: las llamadas EVOLUTIVAS (adolescencia, nacimiento de un


hijo, vejez, etc.) y VITALES o circunstanciales (mudanzas, casamiento, cambio de
trabajo, etc.).

Durante el transcurso de estas crisis las personas presentan un mayor riesgo psíquico
o un incremento de su VULNERABILIDAD psicológica, por ello es que el objetivo
principal de la psicoterapia en este caso estará puesto en la prevención de trastornos
mentales. A su vez, se trabaja con un enfoque de resolución de problemas, es decir,
haciéndose foco en el afrontamiento de la situación estresante.

Son generalmente terapias de corta duración, acotadas en el tiempo (10 sesiones en


promedio) ya que están focalizadas en la situación crítica y resolución de la misma. Las
crisis por definición son relativamente breves o puntuales en el tiempo.

Durante las crisis el sistema de creencias de la persona se ve sometido a revisión, y


entran en juego los propios valores e ideas sobre cómo son o cómo deberían ser las
cosas. El bienestar de una persona depende no solo de la ausencia de enfermedad,
sino también, de su relación con sus ideales y sistema de valores.

Se trabaja sobre el eje BIENESTAR-MALESTAR.


3. La PSICOTERAPIA como promoción del DESARROLLO
PERSONAL.

Tiene sus inicios con la escuela humanística.

En este caso el tratamiento NO está manualizado, ya que requiere un abordaje específico


en relación a cada consultante y su motivación de cambio.

La psicoterapia en esta aplicación se piensa como una alternativa más, entre otras, para
promover el crecimiento personal pero no como la única opción.

Suele resultar favorable que el terapeuta cuente con un mayor grado de experiencia en
general (o en determinadas áreas según el motivo de consulta) y sus características
personales, como la empatía, adquieren más relevancia en esta aplicación.

El objetivo del tratamiento no estará vinculado con disminuir un padecimiento mental sino
más bien con clarificar los deseos y valores de la persona en relación con determinado
aspecto de su vida (por ejemplo, alguien puede querer ser un mejor líder en su trabajo).
Por lo cual su duración no será preestablecida, sino que podrá estimarse conforme a
cómo se vayan persiguiendo y alcanzando los objetivos inicialmente planteados.
Si bien vimos que existen importantes diferencias en cuanto a las
aplicaciones de la psicoterapia, resulta deseable que en todos los
casos se clarifique y se acuerde con el paciente cuáles van a ser los
objetivos hacia los cuales se va a dirigir la terapia, el tiempo
estimado o la cantidad de sesiones, su frecuencia, la modalidad en
que se llevará a cabo, la combinación con otras intervenciones, etc.

Esto último se vincula con el concepto de CONSENTIMIENTO


INFORMADO (se retomará en la clase siguiente).

De ahí, la importancia de conocer la MEJOR INVESTIGACIÓN


DISPONIBLE, en particular para el abordaje de los trastornos
mentales (dimensión ética de la psicoterapia).
En resumen, las aplicaciones de la psicoterapia difieren en varios aspectos:
TRASTORNO CRISIS VITAL DESARROLLO
MENTAL PERSONAL
CASO EJEMPLO Javier María Pedro
ORIENTADA A Padecimiento Vulnerabilidad psíquica Desarrollo personal
CARACTERÍSTICAS Manualizado Acompañamiento No manualizado
DEL TRATAMIENTO Basado en la Resolución de
evidencia problemas
OBJETIVOS Remisión Prevención de trastorno Establecidos en
sintomática mental función del motivo de
+prevención de consulta
recaídas
DURACIÓN +/-20 sesiones +/-10 sesiones No preestablecida
VARIABLES DEL Formación Experiencia propia y Mayor peso de
TERAPEUTA específica características experiencia y
personales adquieren características
cierta relevancia personales
EJE Salud- Bienestar-malestar Bienestar- Malestar
Enfermedad
BIBLIOGRAFÍA

Lambert, M. J. (2013). Introducción y reseña histórica. En M. J.


Lambert (Ed.), Bergin and Garfield’s Handbook of Psychotherapy and
Behavior Change. New York: Wiley. Traducción de la cátedra

Keegan, E. (2007). Las aplicaciones de la psicoterapia. En Escritos de


Psicoterapia Cognitiva (pp. 21-39). Buenos Aires: Eudeba.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias,
Emergencia e Interconsultas. Cat. II Keegan,
Eduardo Gustavo
Licenciatura en Psicología

Unidad II
El diagnóstico
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

PREGUNTAS QUE NOS PROPONEMOS RESPONDER EN ESTE MÓDULO

 ¿A qué se denomina diagnóstico? ¿Por qué son útiles las clasificaciones diagnósticas?

 ¿Qué es un trastorno mental?

 Trastorno mental: ¿hipótesis o verdad absoluta?

 ¿Cuál es la utilidad de realizar un diagnóstico para un tratamiento?

 ¿Qué es un manual diagnóstico? ¿Cuáles son sus ventajas y cuáles sus limitaciones?

 ¿Son las categorías diagnósticas información suficiente para planificar un tratamiento


psicológico? ¿Qué es la utilidad clínica?

 ¿Qué es una conceptualización de caso? ¿Para qué sirve?

 ¿Qué es el consentimiento informado? ¿Por qué es necesario utilizarlo? ¿Qué


beneficios otorga al tratamiento?
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

Los contenidos que presentamos a continuación tienen el siguiente texto de


referencia:

CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA. OXFORD PSIQUIATRÍA, CAP. 3

Gelder, M., Mayou, R., & Geddes, J. (2000/1999)


Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS
Las clasificaciones ayudan a ordenar la gran diversidad de fenómenos que se encuentran en la
práctica clínica. Su propósito es identificar las características clínicas que aparecen juntas de forma
habitual, y ayudar a predecir la evolución y la respuesta al tratamiento.

En medicina general, las entidades que aparecen en las clasificaciones son conocidas como
enfermedades y el término enfermedad significa la presencia de una patología física.

Se deben diferenciar los términos enfermedad y padecimiento, designando este último un estado de
angustia subjetiva. Normalmente aparecen juntos, pero no siempre: algunos pacientes tienen una
enfermedad pero no padecen; otros padecen pero no tienen ninguna enfermedad.

En salud mental, las entidades que aparecen en las clasificaciones son conocidas como trastornos
más que como enfermedades. Se utiliza este término porque solo en una pequeña parte de los
problemas psiquiátricos se logra identificar una patología física, por lo tanto el término enfermedad no
es estrictamente apropiado.

El término trastorno indica que los síntomas son alteraciones causadas por una entidad subyacente
(modelo médico), aunque ésta no sea necesariamente una cuestión orgánica como en una
enfermedad.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

FIABILIDAD DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico resulta de poco valor a menos que sirva para que los profesionales de la salud mental
se comuniquen y puedan ponerse de acuerdo entre ellos sobre un mismo paciente. Un buen acuerdo
depende de:

1. La técnica de la entrevista: distintos profesionales obtienen distintas informaciones del


mismo paciente, y pueden interpretar dicha información de forma diferente. Estas
variaciones se pueden reducir utilizando entrevistas estandarizadas y normas para decidir
si determinados síntomas están presentes o no.

2. Criterios diagnósticos: contar con una definición cierta de cada diagnóstico, especificando
síntomas discriminatorios y síntomas característicos. Los síntomas discriminatorios
aparecen con frecuencia en los síndromes definidos y rara vez en otros síndromes (por ej.,
la intrusión del pensamiento en la esquizofrenia). Los síntomas característicos aparecen
con frecuencia en los síndromes definidos y pueden también aparecer en otros síndromes
(por ej., la ideación suicida suele presentarse en diferentes trastornos tales como la
depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia).

(Más adelante veremos las limitaciones que trae aparejado este uso de categorías diagnósticas donde
un síntoma puede presentarse en más de un trastorno)
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Actualmente contamos con dos sistemas de clasificación de gran uso en el ámbito de la salud mental.
Si bien están desarrollados por organizaciones diferentes, ambas organizaciones trabajaron en
conjunto para tratar de minimizar las diferencias entre ambas clasificaciones.

• Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11)

Desarrollada por la Organización Mundial de la Salud, actualmente está en su undécima versión.

La sección de psiquiatría utiliza en todos los países del mundo la recopilación de estadísticas para
hacer comparaciones internacionales con fines clínicos. Está disponible en 3 formas: una para la
práctica clínica, otra para investigación, y la tercera para usar en atención primaria.

• Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)

Desarrollada por la Asociación de Psiquiatría Americana, actualmente está en su quinta versión.

Se utiliza en otros países más allá de Estados Unidos, principalmente en investigación. En este
sentido, las clasificaciones diagnósticas permiten recabar datos acerca de la prevalencia de los
trastornos mentales, y también permiten medir el impacto de los tratamientos, al delimitarse los
síntomas que dichos tratamientos apuntan a reducir o eliminar.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

DIAGNÓSTICO Y ESTIGMA

El método diagnóstico ha sido criticado por: 1) no reconocer la individualidad del paciente, 2)


estigmatizar a los pacientes.

Es verdad que el diagnóstico de esquizofrenia, por ejemplo, puede producir estigma social. Sin
embargo, ésta no es razón suficiente para evitar el diagnóstico de cualquier trastorno mental, sino que
es una razón para informar a la gente acerca de la naturaleza del trastorno, para que las actitudes
desfavorables puedan cambiar.

No diagnosticar la esquizofrenia, la depresión, la ansiedad social, la fobia específica, la anorexia, la


bulimia, el autismo, o cualquier otro trastorno cuando existe, conlleva dejar a las personas sin su
derecho a saber sobre su salud, así como sin tratamiento y sin otras ayudas que puedan requerir.

Si el diagnóstico se usa de forma apropiada, resulta una herramienta muy útil. Se debe acompañar de
un proceso orientado a facilitar la comprensión de la persona que lo padece, y la utilidad de dicha
comprensión (como veremos luego con la conceptualización del caso). Los diagnósticos no son ni
buenos ni malos en sí mismos, el problema es su mala utilización. También es importante mencionar
que se diagnostican trastornos, y no personas. No deben funcionar como etiquetas que caractericen a
las personas, sino como herramientas para comprender lo que les sucede y cómo podemos cambiarlo.
Otro texto de referencia para estos contenidos es:

Gelder, M., Mayou, R., & Geddes, J. (2000/1999). Oxford Psiquiatría


(Oxford Corf Text) (cap. 3, pp. 45-52). Madrid: Marban.
.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES. TRASTORNOS


MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO. DESCRIPCIONES CLÍNICAS Y PAUTAS PARA
EL DIAGNÓSTICO.

Organización Mundial de la Salud


Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

CIE 11

Utilidad del diagnóstico:

• En estadística

• En investigación clínica

• En docencia

• En la clínica general

• En la administración de salud
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

CIE 11

• Está compuesta por 26 capítulos que abarcan enfermedades y problemas.

• En el caso de la salud mental, incluye un apartado de trastornos mentales, del comportamiento y del
neurodesarrollo.

• Cada uno de ellos tiene un código que lo identifica, v.gr.: esquizofrenia, 6A20; trastorno depresivo,
episodio único, 6A70; trastorno de pánico, 6B01; trastorno obsesivo compulsivo, 6B20.

• Cada trastorno se acompaña de la descripción de sus características clínicas principales y


secundarias.

• Indican los síntomas específicos que suelen requerirse para hacer el diagnóstico, así como aquellos
que permitirían hacer un diagnóstico diferencial.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

CIE 11

Los diagnósticos son un conjunto de síntomas y descripciones consensuadas por asesores clínicos e
investigadores de diferentes países que sirve de base razonable para la definición de las diferentes
categorías de la clasificación de los trastornos mentales.

Las descripciones y pautas no presuponen implicaciones teóricas ni abarcan la amplitud de los


conocimientos sobre los trastornos mentales y del comportamiento.

El profesional debe utilizar su propio juicio para establecer la conveniencia de escoger un determinado
diagnóstico, aunque los criterios no se cumplan estrictamente (p. ej., en caso de que la duración de un
síntoma determinado sea ligeramente mayor o menor a lo requerido).

Cuando los requisitos exigidos en las pautas para el diagnóstico se cumplen de forma evidente el
diagnóstico puede ser formulado como “seguro”.

Las definiciones sobre la duración de los síntomas son pensadas más como pautas generales
orientativas que como requisitos estrictos.
EN ESTE PUNTO SE RECOMIENDA REFERIRSE A LA SIGUIENTE
BIBLIOGRAFÍA:

Organización Mundial de la Salud (1995). Prólogo e Introducción. En


Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del
comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico (10a
ed., pp. 7-10, 21-23). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (2019). Clasificación Internacional de


Enfermedades, 11.a revisión
Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la
salud

Link de acceso a la última versión:


https://icd.who.int/es
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM-5).


INTRODUCCIÓN Y USO DEL MANUAL.

American Psychiatric Association (2013)


Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

OBJETIVOS

El manual DSM define cuáles son los signos y síntomas (criterios diagnósticos) que presenta cada uno
de los trastornos mentales incluidos en la clasificación. Otra manera de expresar el objetivo del DSM es
decir que define operacionalmente los cuadros psicopatológicos, permitiendo distinguir las
características que el profesional debería observar en la práctica clínica.

Llegar a un consenso de este tipo entre investigadores y clínicos permite:

 Establecer un lenguaje común a todos los profesionales de la salud mental, sea que se
dediquen a clínica y/o investigación.

 En el ámbito de la investigación, seleccionar de manera confiable a los pacientes para


conformar muestras a la hora de estudiar la eficacia de los tratamientos.

 En el ámbito clínico, establecer diagnósticos para estimar el curso probable del trastorno, y
planificar el tratamiento.

 En el ámbito de la salud pública, realizar estadísticas para gestionar servicios de salud y


planificar políticas públicas en salud mental.

 En el ámbito educativo, enseñar psicopatología.


Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

DEFINICIÓN DE TRASTORNO MENTAL

Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del
estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento del individuo que refleja una disfunción
de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.
Habitualmente, los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o a discapacidad, ya sea
social, laboral o de otras actividades importantes.

Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un estrés usual o una pérdida, tal como la
muerte de un ser querido, no constituye un trastorno mental. Los comportamientos socialmente
anómalos (ya sean políticos, religiosos o sexuales) y los conflictos existentes principalmente entre el
individuo y la sociedad no son trastornos mentales, salvo que la anomalía o el conflicto se deba a una
disfunción del individuo en términos de las descritas anteriormente.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

DEFINICIÓN DE TRASTORNO MENTAL


• Síndrome = conjunto de signos y síntomas.

• Alteración = se aleja de la salud, de la norma, lo esperable.

• Clínicamente significativa = tiene importancia y relevancia para el profesional, no es una reacción


normal, o amerita una intervención.

• Asociado a estrés o discapacidad = tiene como consecuencia malestar subjetivo y disfuncionalidad


en diferentes áreas de la vida.

ACLARACIÓN IMPORTANTE

• Refleja una disfunción de los procesos…que subyacen… = esto responde al modelo médico de la
enfermedad, donde el síntoma (p.ej., fiebre) es el reflejo o expresión de un proceso patológico
subyacente (p.ej., una infección). Esta concepción de la enfermedad también es compartida por el
psicoanálisis (p.ej., los síntomas obsesivos que son lo observable, son el resultado de un conflicto
inconsciente), y si tenemos en cuenta que las primeras versiones del DSM utilizaban la nosología
psicoanalítica, se comprende que al día de hoy se mantenga esta idea acerca de la causa
subyacente de los trastornos. Esta concepción se relaciona con algunas limitaciones del manual, y es
muy diferente a cómo explican el desarrollo y mantenimiento de los trastornos mentales las teoría s
cognitivo-conductuales (véase el texto de S. Hofmann “Hacia un Sistema de Clasificación Cognitivo-
Conductual…”).
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

FIABILIDAD DIAGNÓSTICA

La fiabilidad diagnóstica es esencial para:

 Orientar las recomendaciones terapéuticas

 Identificar las tasas de prevalencia para poder planificar los servicios de salud mental

 Seleccionar grupos de pacientes para la investigación clínica y básica

 Documentar la información importante relativa a la salud pública, como las tasas de


morbilidad y mortalidad.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

FIABILIDAD DIAGNÓSTICA

Utilizar adecuadamente el DSM para realizar un diagnóstico requiere entrenamiento y experiencia clínica
previos.

Los criterios diagnósticos identifican síntomas, comportamientos, funciones cognitivas, rasgos de


personalidad, que requieren experiencia clínica para diferenciarlos de las variaciones que pueden ser
parte de la vida normal y las respuestas transitorias al estrés.

Para facilitar una minuciosa evaluación de los síntomas presentes, el DSM puede servir de guía para
identificar los síntomas más importantes que deberían examinarse cuando se diagnostica un trastorno.

El diagnóstico de un trastorno mental debe tener utilidad clínica: debe ser útil para que el profesional
determine el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles resultados terapéuticos en sus
pacientes.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

FIABILIDAD DIAGNÓSTICA

Aunque el DSM ha sido una piedra angular en el progreso de la fiabilidad de los diagnósticos, se ha
reconocido que en el pasado la ciencia no estaba lo suficientemente madura como para conseguir
diagnósticos completamente validados y que, por tanto, era incapaz de proporcionar validadores
científicos sistemáticos, sólidos y objetivos para cada trastorno individual del DSM.

Un aspecto importante deriva del reconocimiento general de que un sistema categorial demasiado rígido
no capta la experiencia clínica ni las observaciones científicas importantes.

El DSM debería suministrar vías para introducir abordajes dimensionales en los trastornos mentales,
incluso en las dimensiones que se sitúan entre las categorías actuales.

El DSM-5 se ha diseñado para satisfacer mejor la necesidad de contar con una descripción clara y
concisa de cada trastorno mental, organizada por criterios diagnósticos (categoriales) explícitos y
complementada, cuando sea conveniente, con medidas dimensionales que crucen los límites
diagnósticos.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas
ACLARACIÓN IMPORTANTE
Una clasificación categorial está armada en base a tipos o clases, que se definen cada una de ellas por
la ausencia/presencia de determinadas características, lo que hace que se diferencien entre sí. Por
ejemplo, la categoría “depresión” se define por la presencia de ánimo triste y/o pérdida de placer e
interés en cosas que antes se disfrutaban; si no se presentan esas características, y en cambio se
experimentan crisis de ansiedad, no se tiene depresión sino un trastorno de ansiedad.

Este tipo de clasificaciones tienen el beneficio de permitir detectar de manera clara y rápida si una
persona presenta un determinado trastorno mental o no, pero tiene la contra de que no permite distinguir
que alguien puede estar algo triste y no por eso tener depresión, o estar algo ansioso y no un trastorno
de ansiedad.

En cambio, una clasificación dimensional está armada en base al grado de presencia de un determinado
rasgo o atributo, es decir, las dimensiones, que se definen por la “cantidad” en que se presenta una
determinada característica. Por ejemplo, la depresión desde una perspectiva dimensional se define por
el grado de severidad o nivel de ánimo triste y de pérdida de placer.

Este tipo de clasificaciones suponen que todas las personas tienen los mismos atributos y para
diagnosticar un trastorno mental se debe conocer en qué cantidad se tiene cada atributo. Un ejemplo
conocido es el test MIPS que mide cuánto se tiene de determinados rasgos de personalidad (como
extroversión/introversión). Si bien esta clasificación permite aportar mayor información cualitativa sobre
un fenómeno, al día de hoy no hay consenso sobre cuáles son los atributos que se deberían medir en
cada trastorno mental, ni cuáles serían los puntos de corte para distinguir salud de patología.

Por tal motivo, actualmente el DSM es una clasificación categorial, lo que conlleva diferentes
limitaciones como veremos más adelante.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

ABORDAJE DIMENSIONAL DEL DIAGNÓSTICO

Tanto en la clínica como en la investigación han surgido problemas estructurales que tienen su raíz en el
diseño básico de la anterior clasificación del DSM, compuesta de un gran número de estrechas
categorías diagnósticas.

Las pruebas relevantes proceden de fuentes diversas, como los estudios de la comorbilidad y la
necesidad considerable de diagnósticos no especificados, que suponen la mayoría de los diagnósticos
en áreas tales como los trastornos de la conducta alimentaria, los trastornos de la personalidad y los
trastornos del espectro autista.

Dado que se consideraba que cada diagnóstico estaba categóricamente separado de la salud y de los
demás diagnósticos, el enfoque previo del DSM no captaba los muchos síntomas y factores de riesgo
que comparten muchos trastornos.

El objetivo de identificar poblaciones homogéneas para el tratamiento y la investigación produjo


categorías diagnósticas estrechas que no reflejaban verazmente la realidad clínica, la heterogeneidad
sintomática de los trastornos, ni la cantidad importante de síntomas que muchos de estos trastornos
tienen en común.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

ABORDAJE DIMENSIONAL DEL DIAGNÓSTICO

A pesar del problema que plantean los diagnósticos categoriales, el comité elaborador del DSM-5 ha
reconocido que proponer definiciones alternativas para la mayoría de los trastornos es algo prematuro
desde el punto de vista científico

Se requiere una nueva formulación de los objetivos de la investigación que debería servir para que el
DSM-5 sea útil para el desarrollo de los abordajes diagnósticos dimensionales, que probablemente
complementarán o sustituirán a los actuales planteamientos categoriales en los próximos años.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

ASPECTOS CULTURALES

Los trastornos mentales se definen en relación a las normas y valores culturales, sociales y familiares.

La cultura proporciona marcos interpretativos que dan forma a la experiencia y expresión de los
síntomas, signos y comportamiento que constituyen criterios para el diagnóstico.

Por tanto, la evaluación diagnóstica debe considerar si las experiencias, los síntomas y los
comportamientos del individuo difieren de las normas socioculturales y crean problemas de adaptación a
las culturas de origen y en determinados contextos sociales o familiares.

En el desarrollo del DSM-5 se han tenido en cuenta los aspectos esenciales de la cultura que son
relevantes para la clasificación y evaluación diagnóstica.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

ASPECTOS CULTURALES

Los límites entre la normalidad y la patología de determinados tipos de comportamiento varían de una
cultura a otra.

El reconocimiento del significado cultural puede corregir interpretaciones erróneas de la psicopatología,


pero la cultura puede también contribuir a la vulnerabilidad y al sufrimiento (p. ej., amplificando los
miedos que mantienen un trastorno de pánico o ansiedad en relación con la salud).

Las tradiciones, costumbres y significados culturales pueden también contribuir tanto al estigma como al
apoyo en la respuesta familiar y social a la enfermedad mental.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

ABORDAJE PARA LA FORMULACIÓN DEL CASO CLÍNICO

La formulación del caso de cualquier paciente debe incluir una historia clínica detallada y un resumen
detallado de los factores sociales, psicológicos y biológicos que pueden haber contribuido a la aparición
de determinado trastorno mental.

Para establecer un diagnóstico de trastorno mental no basta con comprobar la presencia de los
síntomas citados en los criterios de diagnóstico.

Se necesita formación clínica para decidir cuándo la combinación de factores predisponentes,


desencadenantes, mantenedores y protectores ha dado lugar a una patología.

El objetivo final de la confección de la historia clínica radica en la utilización de la información disponible


sobre el contexto y el diagnóstico para elaborar un plan de tratamiento integral adecuadamente
fundamentado en el contexto cultural y social del individuo.
REMITIMOS AQUÍ A LA SIGUIENTE REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA:

American Psychiatric Association (2013). Introducción y Uso del


manual. En Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales, Quinta Edición (DSM-5) (pp. 5-18 y 19-24).
Washington: American Psychiatric Association.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

APORTACIONES Y LIMITACIONES DEL DSM-5 DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Echeburúa, E., Salaberría, K., & Cruz-Sáez, M. (2014)


Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

MANUALES DIAGNÓSTICOS

En el DSM se habla de trastornos mentales, no de enfermedades mentales.

El concepto de enfermedad implica el conocimiento de una etiología, una agrupación de síntomas, un


curso y un pronóstico, así como una determinada respuesta al tratamiento.

Sin embargo, hoy no es posible determinar los factores etiológicos ni los procesos patológicos
subyacentes para la mayoría de los cuadros clínicos. Por ello, se opta por limitarse a describir, de la
forma más detallada posible, los criterios diagnósticos actualizados de los trastornos mentales. En este
sentido, el DSM-5 es más un “diccionario” descriptivo que un manual de psicopatología.

Contar con diagnósticos clínicos válidos y fiables debería ser esencial para predecir el curso del
trastorno, enfocar adecuadamente el tratamiento, evaluar los resultados de la terapia, calcular las tasas
de prevalencia de los diferentes trastornos mentales a efectos de planificar los servicios asistenciales o
identificar correctamente a los pacientes para las investigaciones clínicas.

Sin embargo, los diagnósticos clínicos solo deben emplearse cuando están basados en pruebas
científicas y muestran una utilidad clínica.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

MANUALES DIAGNÓSTICOS

En el DSM se aclara que:

• Se clasifican trastornos, no personas.

• Existen casos “límite”, difíciles de incluir en una categoría.

• No implica una “receta” (se debe utilizar con juicio clínico).

• Los diagnósticos son dinámicos.

• Se enfatiza la utilidad clínica.


Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

El Sistema DSM. Críticas y problemas

Se patologiza/medicaliza la normalidad utilizando puntos de corte arbitrarios y sin una sólida base
científica. Ejemplos:

• El trastorno del estado de ánimo disruptivo y no regulado, que puede ser una variante de las
rabietas temperamentales en niños y adolescentes;

• El duelo por la pérdida de un ser querido como un posible trastorno depresivo mayor (ya no
se excluye la presencia de un duelo en el curso de esos síntomas), que puede implicar la
psicopatologización de un sufrimiento normal en esas circunstancias;

• La extensión del diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad a la vida
adulta, con el posible aumento de la prescripción de drogas estimulantes;

• El trastorno por atracón, cuya definición puede resultar imprecisa (“comida excesiva 12
veces en el plazo de 3 meses”) para diferenciarla de la simple glotonería; y

• Las molestias y el malestar emocional periódico de la menstruación como el trastorno


disfórico menstrual.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

CRÍTICAS AL DSM

• Se arriba a un diagnóstico en base al juicio subjetivo del profesional, en lugar de basarse en medidas
objetivas, tales como análisis o pruebas biológicas.

• Como consecuencia de ser pensado como un manual descriptivo, no tiene en cuenta la etiología. El
sufrimiento humano es el resultado de una compleja combinación de factores biológicos, psicológicos
y sociales, lo que implica la necesidad de la formulación psicológica y el necesario conocimiento de
las historias de vida de los pacientes (en lugar o además del diagnóstico psiquiátrico), es decir, de
una evaluación y de un tratamiento psicológico individualizado, fundamentado en las terapias
psicológicas basadas en la evidencia.

• Las categorías incluyen grupos heterogéneos.

• Es muy frecuente la comorbilidad por criterios categoriales (la casi inexistencia de pacientes con un
único diagnóstico puro).

• Esa comorbilidad no es explicada, simplemente es descripta.


RECUERDEN QUE EN ESTE PUNTO LA
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ES:

Echeburúa, E., Salaberría, K., & Cruz-Sáez, M. (2014).


Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde la
Psicología Clínica. Terapia psicológica, 32(1), 65-74
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

HACIA UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL


PARA LOS TRASTORNOS MENTALES

Hofmann, S. (2014)
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

EL AUTOR PARTE DE LAS CRÍTICAS AL DSM-5:

• Patologiza la normalidad utilizando puntos de corte arbitrarios.

• Se basa en el juicio subjetivo del profesional para diagnosticar.

• Se centra excesivamente en los síntomas y no tiene en cuenta la etiología.

• Las categorías diagnósticas incluyen grupos heterogéneos de personas (un gran número de
diferentes combinaciones de síntomas pueden definir el mismo diagnóstico).

• La cuestión de la comorbilidad (co-ocurrencia de dos o más trastornos) sigue sin resolverse.

• Uso excesivo del diagnóstico residual (“no especificado”); la mayoría de los pacientes no se
incluyen perfectamente en las categorías diagnósticas.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CLASIFICACIÓN QUE SURGIERON A PARTIR DE LAS


CRÍTICAS ANTERIORMENTE MENCIONADAS:

• Criterios de Dominio para la Investigación, Research Domain Criteria (RDoC)

Iniciativa ofrecida por el NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental, de Estados Unidos).

Clasificación de los trastornos mentales sobre la base dimensional del biocomportamiento.

Conceptualiza los trastornos mentales como trastornos cerebrales, se pueden tratar como
trastornos de los circuitos neuronales.

Perspectiva reduccionista, excesivo énfasis sobre los procesos biológicos.

Presenta una limitada utilidad clínica, está pensado principalmente para avanzar en
investigaciones, pero no pretende ser una guía para la toma de decisiones clínicas.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CLASIFICACIÓN

• Enfoque de Red Causal Compleja

Ofrece una alternativa menos restrictiva como fundamento teórico para el desarrollo de un sistema
de clasificación con evidencia empírica, como lo es la teoría cognitivo-conductual.

Un sistema de clasificación de los trastornos psiquiátricos es un ejemplo de sistema complejo,


dado que cada trastorno está definido por una serie de síntomas interrelacionados entre sí y
ningún síntoma es específico de ningún trastorno en particular. Supone que los trastornos existen
como sistemas, más que como entidades.

La adopción de este enfoque allanaría el camino hacia una atención personalizada porque
proporciona la oportunidad de estudiar toda la complejidad del sistema y tiene la ventaja de no
estar limitado a la suposición de que los síntomas de un trastorno mental son causados por la
misma enfermedad latente (como es el caso para el modelo reflexivo) o son simplemente etiquetas
para un conjunto arbitrario de síntomas (como es el caso del modelo formativo). (Ver pág. 7)

Cada individuo muestra vulnerabilidades específicas y experiencias únicas, que conducen a


problemas particulares, formando así redes individuales. Analizar estas redes individuales requiere
metodologías para capturar las variables relevantes para reunir pensamientos, experiencias y
comportamientos en situaciones con desencadenantes específicos de esa persona en particular.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

RED CAUSAL COMPLEJA

• Figura 1: Red causal compleja entre sujetos, basada en el modelo cognitivo conductual de
psicopatología (Adaptado por Hofmann, 2011).
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

MODELO DE RED CAUSAL COMPLEJA – ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

• En este modelo, las creencias desadaptativas (esquemas) conducen a cogniciones desadaptativas


específicas (y a menudo automáticas) cuando se focaliza la atención en ciertos aspectos de algún
factor desencadenante, que puede ser una situación, un acontecimiento, una sensación, o incluso
otro pensamiento. Estos procesos atencionales muestran un alto grado de automatismo. Una vez
activados, los factores desencadenantes son evaluados e interpretados. Estos procesos de
evaluación luego dan lugar a experiencias subjetivas específicas, síntomas psicológicos y respuestas
en forma de comportamientos.

• La terapia cognitivo-conductual proporciona el marco teórico para clasificar trastornos mentales


utilizando el enfoque de red causal compleja.

• Es un enfoque que no sólo permite adaptar la clasificación a las diferencias individuales, sino que
también brinda una guía concreta para la toma de decisiones del tratamiento. Tiene utilidad clínica.

• A diferencia del DSM que hace un diagnóstico a partir de un conjunto de síntomas, se propone
relacionar los diferentes problemas y las cogniciones, emociones y conductas, a través de la red
causal.

(Para lograr una mayor comprensión del artículo, se sugiere volver a leerlo luego de las clases 4 y 5
donde se explicará con mayor detalle la teoría cognitiva-conductual)
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas
DSM 5 RDoC RCC

MODELO MÉDICO MÉDICO DIÁTESIS-ESTRÉS

SISTEMA COMPLEJO
ENTIDAD PATOLÓGICA
ENTIDAD PATOLÓGICA (MULTICAUSALIDAD –
SÍNTOMAS SUBYACENTE
SUBYACENTE
INFLUENCIA MUTUA)

TRASTORNOS DE LOS
DISFUNCIONES EN LOS CIRCUITOS
LOS SÍNTOMAS Y LAS
PROCESOS GENÉTICOS, CEREBRALES
TRASTORNO CONEXIONES
BIOLÓGICOS, (críticas x su perspectiva
MENTAL CAUSALES ENTRE
PSICOLÓGICOS Y DE reduccionista que equipara
ELLOS
DESARROLLO a los trastornos mentales
con trastornos cerebrales )

COMPORTAMIENTO
INFORMES DE
CLASIFICACIÓN/ OBSERVABLE Y DE FORMULACIÓN CLÍNICA
SÍNTOMAS E
EVALUACIÓN MEDICIONES DEL CASO
IMPRESIONES CLÍNICAS
NEUROBIOLÓGICAS

LIMITADA
LIMITADA (CRÍTICAS (PENSADA PARA GUÍA PARA LA TOMA DE
UTILIDAD CLÍNICA ANTES MENCIONADAS) FUTURAS DECISIONES CLÍNICAS
INVESTIGACIONES)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Hofmann, S. F. (2014). Hacia un sistema de clasificación cognitivo-


conductual de los trastornos mentales. Behavior Therapy.
http://dx.doi.org/10.1016/j.beth.2014.03.001. Traducción de la
cátedra.
THE HISTORY AND CURRENT STATUS OF CBT AS AN EVIDENCE-
BASED THERAPY. [LA HISTORIA Y EL ESTADO ACTUAL DE LA TCC
COMO UNA TERAPIA BASADA EN LA EVIDENCIA].

Hayes, S. C., & Hofmann, S. F. (Eds.). Traducción: Cristina Tenreyro. Revisión


técnica: Eduardo Keegan (2018).
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas
PROBLEMAS DEL MODELO BIOMÉDICO

• La promoción de la salud y la persona misma pueden perder el foco de


atención mientras predomine el pensamiento centrado en el síntoma.
• La TCC no ha alcanzado un estado acabado; más bien, necesita seguir
evolucionando con el tiempo.
• Algunos autores sostienen que los investigadores clínicos que desarrollan
intervenciones basadas en la investigación en gran medida ignoran los
factores comunes (a diferencia de las estrategias específicas de
tratamiento), y que estos factores son los responsables principales del
cambio terapéutico.
• Abordar este tema como una dicotomía parece ser un error.
• El impacto de los factores comunes varía de trastorno en trastorno, y
aunque pueden ser importantes, por sí solos no son suficientes para
producir los máximos efectos sobre los resultados del tratamiento.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

PROBLEMAS DEL MODELO BIOMÉDICO

• Gran parte de los datos sobre la alianza terapéutica son correlacionales y


señalan características relativamente inmutables, como las variables del
terapeuta.
• Este tipo de trabajo apenas está comenzando, y para llevarlo a cabo de la
mejor manera, los terapeutas necesitan desarrollar teorías sobre la alianza
terapéutica y cómo modificarla concretamente, precisamente el tipo de
áreas donde la TCC y la terapia basada en la evidencia pueden ser útiles.
• Resulta preciso aislar y comprender los procesos efectivos de cambio y
cómo abordarlos mejor, con los factores de relación tratados como
PROCESOS. Este enfoque permitirá que la investigación se centre en
temas que ayuden a los pacientes a mejorar sus vidas y a que la psicología
científica avance.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA Y DE LA


INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

• Los científicos clínicos han participado en un largo y acalorado debate sobre


cómo definir y clasificar los trastornos mentales de la mejor manera.
• Las estructuras del DSM-5 y la CIE-11 están firmemente enraizadas en el
modelo biomédico, por lo que asumen que los signos y síntomas reflejan
entidades subyacentes y latentes de enfermedad.
• Las versiones modernas implican disfunciones en los procesos genéticos,
biológicos, psicológicos y de desarrollo como las causas primarias de un
trastorno mental.
• El enfoque cognitivo-conductual más común se basa en un modelo de diátesis-
estrés, que supone que los factores de vulnerabilidad de un individuo en
conjunción con particulares factores ambientales o estresores pueden conducir
al desarrollo del trastorno.
• Esta perspectiva hace una distinción fundamental entre factores iniciales (es
decir, los factores que contribuyen al desarrollo de un problema) y los factores
de mantenimiento (es decir, los factores que son responsables del
mantenimiento del problema).
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA Y DE LA


INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

• La TCC generalmente se preocupa más por los factores de mantenimiento


porque son los blancos de los tratamientos eficaces para los problemas
presentes. Por lo tanto, desde la perspectiva de la TCC, la clasificación de
los problemas basada en los factores de mantenimiento suele ser de
mayor importancia que la clasificación de los problemas basada solamente
en vulnerabilidades, como factores genéticos o circuitos cerebrales.
• Este énfasis está ampliamente en línea con el enfoque del desarrollo de la
tradición conductual, que, si bien no acentúa las vulnerabilidades y los
factores estresantes, reconoce que los factores históricos que llevaron a
un problema pueden diferir de los factores ambientales que lo mantienen.
El análisis funcional se centra en los factores mantenedores de los
comportamientos actuales precisamente porque es lo que hay que cambiar
para mejorar la salud mental de un individuo.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

¿POR QUÉ CLASIFICAR LOS TRASTORNOS MENTALES?

Los autores del DSM a menudo señalan que un sistema de clasificación psiquiátrica, no
importa cuán impreciso sea, es una necesidad por las siguientes razones:
1) Proporciona un lenguaje común para describir a los individuos con problemas psicológicos.
Esto es de gran valor práctico, porque simplifica la comunicación entre los profesionales y
proporciona un sistema de codificación para las compañías de seguros o quienes deba dar la
cobertura de salud.
2) Permite el avance de la ciencia clínica al agrupar a personas con problemas similares con el
fin de identificar patrones comunes y aislar las características que los distinguen de otros
grupos.
3) Esta información puede utilizarse para mejorar los tratamientos existentes o desarrollar
nuevas intervenciones.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

¿POR QUÉ CLASIFICAR LOS TRASTORNOS MENTALES?

El manual de diagnóstico tiene muchos problemas teóricos y conceptuales:


1) Patologiza la normalidad utilizando puntos de corte arbitrarios;
2) Un diagnóstico hecho usando el DSM se basa simplemente en el juicio subjetivo de un profesional
de la salud mental en lugar de usar medidas objetivas;
3) Se centra demasiado en los síntomas;
4) Sus categorías describen un grupo heterogéneo de personas y un gran número de combinaciones
de diferentes síntomas que definen el mismo diagnóstico, y la mayoría de los profesionales continúan
utilizando el diagnóstico residual ("no especificado") porque la mayoría de los pacientes no cumplen
perfectamente con ninguna de las categorías diagnósticas, que se basan en un acuerdo de consenso
entre expertos;
5) Uno de los mayores problemas conceptuales es la comorbilidad (es decir, la co-ocurrencia de dos o
más diagnósticos diferentes). La comorbilidad es incompatible con la noción básica de que los
síntomas de un trastorno reflejan la existencia de una entidad de enfermedad latente. Si los trastornos
fueran de hecho entidades de enfermedades distintas, la comorbilidad debería ser una excepción en la
nosología. Sin embargo, los trastornos comúnmente son concomitantes. Ej.: los trastornos del estado
de ánimo y de ansiedad (surgen de diátesis psicosociales y biológico/genéticas compartidas).
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

¿POR QUÉ CLASIFICAR LOS TRASTORNOS MENTALES?

• Observaciones como éstas sirvieron de base en los esfuerzos recientes para desarrollar protocolos
de tratamiento transdiagnóstico o unificados, que atraviesan las categorías diagnósticas para
abordar las características nucleares de los trastornos, teniendo como meta desarrollar
tratamientos más eficaces y, quizás, de gran impacto.
• Además, este enfoque podría contrarrestar la desventaja de entrenar a los profesionales en
protocolos de TCC específicos para cada trastorno, lo que a menudo conduce a una simplificación
del sufrimiento humano, inflexibilidad por parte del clínico y baja adherencia a las prácticas basadas
en la evidencia.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN

• Tal como se mencionó previamente, en un intento de ofrecer una solución a los problemas de la
nosología asociada con el DSM y la CIE, el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) desarrolló
la Iniciativa de Criterios de Investigación (Research Domain Criteria, RDoC), un nuevo marco
para clasificar los trastornos mentales basado en dimensiones de comportamientos observables
y de mediciones neurobiológicas.
• Esta iniciativa es un intento de avanzar en el campo de la psiquiatría mediante la creación de un
sistema de clasificación que conceptualiza las enfermedades mentales como trastornos
cerebrales.
• El NIMH (the National Institute of Mental Health) propone integrar los hallazgos de las ciencias
modernas del cerebro para definir y diagnosticar los trastornos mentales.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN

• El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema de clasificación para los trastornos


mentales basado en dimensiones bioconductuales que atraviesen las heterogéneas categorías
actuales del DSM.
• El marco del RDoC asume que las disfunciones en los circuitos neuronales pueden ser
identificadas con las herramientas de la neurociencia clínica, incluyendo la electrofisiología, la
neuroimagen funcional y los nuevos métodos para la cuantificación de las conexiones en vivo.
• Hasta ahora el RDoC ha tenido una limitada utilidad clínica porque está destinado
principalmente para el avance de futuras investigaciones, no para guiar la toma de decisiones
clínicas.
• Por otra parte, la iniciativa del RDoC comparte con el DSM la fuerte suposición teórica que los
problemas psicológicos ("síntomas") son causados por una enfermedad latente. En el caso del
DSM, estas entidades latentes de enfermedad se miden a través del informe de los síntomas y
las impresiones clínicas, mientras que en el caso del RDoC se miden a través de instrumentos
biológicos (por ejemplo, las neuroimágenes) y sofisticadas pruebas de comportamiento (p. ej.,
pruebas genéticas).
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

MOVIÉNDOSE HACIA DIMENSIONES ESENCIALES EN


PSICOPATOLOGÍA

• En las últimas décadas se han logrado considerables progresos para identificar las dimensiones
fundamentales de la psicopatología.
• Los psicólogos han estado reconsiderando las dimensiones de la psicopatología. Por ejemplo, en
el caso de los trastornos emocionales, numerosos autores han identificado la desregulación
emocional como uno de los problemas transdiagnósticos de base. Esto es completamente
consistente con la investigación contemporánea de la emoción .
• Hay muchas más dimensiones de la patología que atraviesan los trastornos definidos por el
DSM, como el afecto negativo, el control de los impulsos, el control atencional, la rumiación y la
preocupación, la flexibilidad cognitiva, por nombrar sólo algunas.
• A medida que estas dimensiones se han vuelto más centrales para comprender la
psicopatología, ha quedado más claro que usar de manera flexible las estrategias que son más
apropiadas para un determinado contexto y la búsqueda de un objetivo es el método más
adaptativo para un cambio a largo plazo.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

MOVIÉNDOSE HACIA LOS PROCESOS BÁSICOS EN TCC

• El movimiento hacia el RDoC contiene un aspecto clave que parece ser apropiado para este
momento de la evolución en el campo de la psicoterapia.
• El enfoque de una red compleja también ofrece otras nuevas perspectivas potencialmente
prometedoras en psicopatología y para el tratamiento.
• En vez de asumir que los trastornos mentales surgen de entidades de enfermedad subyacentes,
el enfoque de red compleja sostiene que estos trastornos existen debido a una red de elementos
interrelacionados
• Una terapia eficaz puede cambiar la estructura de la red de un estado patológico a un estado
no-patológico apuntando a los procesos básicos. De manera similar al análisis funcional
tradicional, necesitamos entender la relación causal entre estímulos y respuestas con el fin de
identificar y abordar estos procesos básicos de patología y cambio de una manera
contextualmente específica
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

MOVIÉNDOSE HACIA LOS PROCESOS BÁSICOS EN TCC

• Mediante la combinación de estrategias, como el RDoC, el análisis funcional, el enfoque de la red


compleja y el diseño longitudinal, los investigadores están haciendo progresos en la identificación
de los procesos fundamentales de cambio en psicoterapia y en las intervenciones psicológicas.
• Al tener un mayor conocimiento de los componentes que impulsan a los procesos específicos, los
investigadores pueden construir sobre esa base.
• El objetivo es aprender cuáles procesos biopsicosociales de base deben abordarse con un
paciente dado que tiene un objetivo determinado en una situación dada, y entonces identificar los
métodos que más probablemente cambien esos procesos.
• La identificación de los procesos básicos en psicoterapia guiará a los terapeutas en el futuro.
Estos procesos nos permitirán evitar las limitaciones de los protocolos de tratamiento basados en
un sistema rígido y arbitrario de diagnóstico y unirán directamente al tratamiento con la teoría.
BIBLIOGRAFÍA

Hofmann, S. F., & Hayes, S. C. (2018). The history and current status of
CBT as an evidence-based therapy. [La historia y el estado actual de la
TCC como una terapia basada en la evidencia]. En Process-based CBT.
The Science and Core Clinical Competencies of Cognitive Behavioral
Therapy, Hayes, S. C., & Hofmann, S. F. (Eds.), capítulo 1 (pp. 7-21).
Traducción: Cristina Tenreyro. Revisión técnica: Eduardo Keegan.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

JUSTO Y NECESARIO. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN PSICOTERAPIA.

Keegan, E. & Rutsztein, G. (2003)


Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

¿QUÉ ES EL CONSENTIMIENTO INFORMADO?

La consulta en salud mental entraña una situación asimétrica: quien consulta –paciente- presenta su
malestar (signos y síntomas) a un experto en la materia –profesional- que se espera ayude a aliviar ese
malestar.

Es la asimetría de saber lo que genera la consulta, pero el profesional puede nivelar en parte esa
diferencia de conocimiento informando aspectos centrales del padecimiento –diagnóstico- y de los
modos posibles de intervención –tratamientos: esto se llama consentimiento informado.

El profesional cuenta con conocimiento técnico sobre el malestar del paciente, lo que lo coloca en una
situación de mayor poder.

El consentimiento informado es el acto por el cual el paciente autoriza la realización de un


tratamiento porque ha juzgado que se beneficiará razonablemente con la terapéutica en función
de lo informado por el profesional tratante.

Brindar información al paciente sobre lo que le pasa y cómo puede resolverlo permite reducir la
asimetría con el profesional que cuenta con dicha información.

El consentimiento informado no implica delegar nuestra responsabilidad profesional en el paciente.


Implica promover una adecuada toma de decisiones, brindando al paciente la información necesaria
para eso.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO?

Cuando un paciente consulta por un tema relativo a salud mental (específicamente por un trastorno
mental) debe ser informado de:

 Diagnóstico: nombre del trastorno, y signos y síntomas que llevaron al profesional a dicha
conclusión (hipótesis) diagnóstica.

 Severidad del cuadro y curso probable del trastorno, con y sin tratamiento.

 Tratamiento ofrecido, con sus ventajas (pros) y riesgos (contras).

 Alternativas terapéuticas disponibles (incluyendo los tratamientos farmacológicos si


existieran), con sus ventajas y riesgos.

ACLARACIONES IMPORTANTES

Nunca debe transmitirse como una verdad inmutable, sino con la necesaria provisionalidad que
acompaña a todo conocimiento científico.

Los tratamientos informados siempre deben ser de acuerdo al estado del arte, que hayan demostrado
eficacia en estudios empíricos controlados.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO?

Reconoce el derecho del paciente adulto a decidir sobre su propia vida

Cuando el paciente es informado de estas cuestiones, está en condiciones de tomar una decisión más
adecuada acerca de los riesgos que habrá de correr, así como de los beneficios que potencialmente
podría obtener.

Puede aumentar la adherencia al tratamiento, lo que puede aumentar la efectividad terapéutica, a la vez
que reduce la tasa de abandono.

Alienta la participación del paciente en la terapia, lo hace agente del tratamiento, lo compromete, a la
vez que hace más simétrica la relación con el terapeuta.

La información hace que el paciente pueda controlar mejor el desempeño del profesional que lo trata, sin
verse obligado a actos de fe innecesarios.

ACLARACIONES IMPORTANTES

La única excepción al uso del consentimiento informado son las situaciones de urgencia, en las que la
demora del tratamiento pudiera poner en riesgo la integridad física del paciente o de terceros.

En los casos donde la persona no esté capacitada para tomar decisiones, el consentimiento deberá ser
solicitado a la persona que esté a cargo de la tutela de los derechos del paciente.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Keegan, E. & Rutsztein, G. (2003). "Justo y necesario: El


consentimiento informado en psicoterapia". Perspectivas
bioéticas, editada por FLACSO, Año 8, Número 15, Primer
semestre bis de 2003, pp. 55-60. Ediciones del Signo, Argentina.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

Pero entonces…¿qué debemos hacer ante la consulta de una persona que presenta un
intenso malestar y disfuncionalidad en distintas áreas de su vida? ¿Se deben o no
utilizar los manuales diagnósticos?
La respuesta es clara y sencilla: SÍ, deben utilizarse, por los beneficios que ya expusimos.

Pero deben ser empleados sin olvidar las limitaciones que presentan. Para superarlas será necesario
complementar el diagnóstico con otra información que nos hable del paciente, y no solamente de sus
signos y síntomas.

Para ello, en la terapia cognitiva-conductual se debe realizar una conceptualización del caso antes de
comenzar el tratamiento (y que se irá actualizando a lo largo de éste hasta su finalización).

Una cosa es conocer el diagnóstico de un trastorno mental para informarle al paciente sobre el curso
probable (con y sin tratamiento), y para evaluar cuáles son los tratamientos con apoyo empírico para ser
informados y ofrecidos. Pero otra distinta es creer que una categoría diagnóstica –sin ninguna
información del paciente- va a ser suficiente para planificar un tratamiento.

Si expusimos que lo más importante del diagnóstico tiene que ser la utilidad clínica (es decir, que le sirva
al clínico a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento), necesitamos entonces personalizar esa
categoría diagnóstica. Se deberán conocer los factores que predispusieron a la persona a desarrollar
determinado trastorno mental, los que participaron en la precipitación del mismo y, sobre todo, los que
mantienen el problema.

No sólo es importante conocer el trastorno, sino más importante es conocer a la persona que lo padece.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

¿QUÉ ES LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL CASO?

“Una serie de hipótesis que establece una relación entre los diferentes problemas que afligen a un
paciente determinado, postulando los mecanismos psicológicos que pueden haber participado en la
predisposición, desencadenamiento y mantenimiento de estos problemas”.

(Persons y Davidson, 2001).

“Es una teoría idiográfica acerca de un paciente determinado, que se basa en una teoría general o
nomotética”.

(Bruch, 1998; Persons, 1989, 2001).


Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

¿ CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL CASO?

1. Comprender con detalle los problemas que plantea el paciente.

2. Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con esas dificultades.

3. Diseñar objetivos y metas de tratamiento.

Al modo de un enfoque de red causal compleja, la conceptualización del caso permite relacionar los
factores (componentes de la red) que influyen en el trastorno mental que padece la persona:
problemas y quejas que presenta la persona, antecedentes familiares y ambientales, eventos
desencadenantes, patrones de interpretación, pensamientos y comportamientos que perpetúan el
trastorno a lo largo del tiempo, fortalezas personales. Al considerar esta información en su conjunto,
el profesional tendrá una idea más completa y clara sobre la planificación del tratamiento.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas

¿QUÉ INCLUYE LA CONCEPTUALIZACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL CASO?

1. Lista de los problemas actuales.

2. Diagnóstico.

3. Aspectos cognitivos relevantes (creencias nucleares, creencias intermedias y pensamientos


automáticos).

4. Factores predisponentes, desencadenantes y mantenedores.

5. Antecedentes y consecuencias.

6. Hipótesis de trabajo acerca de la relación entre los problemas presentes.

7. Fortalezas y ventajas.

8. Plan de tratamiento (objetivos de la terapia, su modalidad y frecuencia, el tipo de


intervenciones a ser utilizada, la necesidad de terapias adicionales).

9. Obstáculos previsibles para el tratamiento.

Entonces, el diagnóstico es condición necesaria pero no suficiente para planificar un tratamiento. Se


requieren todos los otros factores que se incluyen en la conceptualización para diseñar un plan de
tratamiento ajustado a una persona en particular.
BIBLIOGRAFÍA

Lievendag, L. (2008). La conceptualización de casos.


Ficha de cátedra.

Aclaración: si bien esta bibliografía corresponde a las


clases 4, 5 y 6, es importante leerla para comprender la
unidad de diagnóstico.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas - Cátedra II
Prof. Dr. Eduardo Keegan

Unidad III: Investigación en Psicoterapia


Prof. Dra. Guillermina Rutsztein
Temario de la clase
 Eficacia, efectividad y eficiencia en psicoterapia.
 Investigación de resultados y de procesos.
 Manualización de tratamientos
 Integración de la evidencia empírica en la práctica clínica.
 De los tratamientos con apoyo empírico a la práctica basada
en la evidencia.
 Las cuestiones éticas en la selección de tratamientos.
 Tratamientos específicos para trastornos específicos y
tratamientos transdiagnósticos.
¿Son nuestras observaciones clínicas suficientes para
determinar que un tratamiento funciona?

¿Podemos confiar plenamente en nuestras


observaciones clínicas?

3
Estudio de Eysenck (1952)
 Revisión de estudios
 El tratamiento investigado obtiene
peores resultados que la ausencia de
tratamiento
 Estudio muy cuestionado
metodológicamente, pero que
abre el camino de la
investigación en psicoterapia.
 Investigación de resultados.
¿Funciona la psicoterapia?
 Investigación de procesos.
¿Cómo funciona?
Factores comunes ≠ factores H. J. Eysenck (1952). The Effects of Psychotherapy:
An Evaluation. Consulting Psychology, 16, 319-324.
específicos
Eficacia
 Es la capacidad que tiene un tratamiento de producir
cambio psicológico en la dirección esperada
 El tratamiento es superior a no intervención o
tratamientos aceptados por la comunidad científica
 Grupos homogéneos (criterios de inclusión/exclusión)
 Asignación aleatoria
 Método “ciego”
 Manual
 Contexto de investigación (variables controladas)
 Validez interna: la variable dependiente (v.gr., el
trastorno) es modificada por la variable independiente
(v.gr., el tratamiento)
Grupos Homogéneos
Ejemplo:

● CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Mujeres de 17 a 25 años
Dx de BN

● CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Trastorno de personalidad
Adicciones

Los participantes son distribuidos al azar entre los grupos


Estudio Controlado Aleatorizado (ECA)

N=150 Experimental
Grupo Nuevo TTO-BN E
experimental: Manual: V
Protocolo P A
P
Nuevo utilizado, O L
R
Tratamiento -BN frecuencia y S U
E
(tratamiento que cantidad de T A
Dx: BN se quiere probar) sesiones, técnicas C
E
empleadas . E I
(según DSM 5) V
Ó
A V
Aleatorización L A N
Edad: 17-25 U L
U S
A
N=150 A E
N=300 C
Control C G
I TCC-BN ya
Grupo Control: I U
Ó aceptado CC
Ó I
N Manual:
-TCC BN=150 N M
(tratamiento ya Protocolo I
aceptado por la utilizado, E
comunidad cientìfica) frecuencia y N
cantidad de T
sesiones, técnicas O
empleadas .
Estudio Controlado Aleatorizado (ECA)
Resultados de la comparación de 3 tipos de tratamientos: Terapia cognitivo-
conductual (CBT), terapia interpersonal (IPT) y terapia conductual (BT) en el
tratamiento de la bulimia nerviosa
Diseños de Caso Único
Resultados de múltiples evaluaciones en el tratamiento de un individuo con
anorexia nerviosa. (binge=atracones, BMI=IMC -índice de masa corporal-,
restricted eating=restricción alimentaria)
Efectividad
• Nos interesa conocer cuánto cambio
terapéutico pueden generar los tratamientos
en los contextos naturales y típicos
• La investigación de efectividad apunta a una
mayor validez ecológica de los resultados
• Estos resultados serían más generalizables
que aquellos de la investigación de eficacia
• Validez externa
Eficiencia
• Relación entre los resultados alcanzados por
una intervención y los recursos necesarios
para alcanzar esos resultados

• Dado que muchas veces dos tratamientos


tienen eficacia o efectividad similares, resulta
relevante conocer su eficiencia,
especialmente en tratamientos muy
prolongados
Origen del Debate sobre Eficacia
 ¿Es mejor hacer psicoterapia que no hacerla?

 Entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX


se asumió que sí

 Eysenck sostuvo lo contrario, dando inicio a la


era de la investigación empírica de la eficacia de
la psicoterapia

H.J. Eysenck (1952). The effects of psychotherapy: an


evaluation. Journal of Consulting Psychology, 16, 319-324.
Origen del Debate
 La investigación posterior reveló resultados más
positivos y alentadores para la psicoterapia en
general, aplicada a problemas psicológicos
inespecíficos

 Pero eso plantea la pregunta central de la


investigación de procesos: ¿qué es lo que
produce esos resultados globales?
Smith, M.L., Glass, G.V., Miller, T.I. (1980). The benefits of
psychotherapy. Baltimore, Maryland: John Hopkins University Press.

13
“Todos Han Ganado y Todos Merecen Premios”

Luborsky, L., Singer, J., & Luborsky, L.


14
Arch Gen Psychiatry, 1975; 32, 995-1008
Procesos y Resultados
 Sabemos que la psicoterapia globalmente sirve,
pero:

 ¿Cuáles son los factores responsables de la


mejoría? ¿Cuáles son los “ingredientes activos”
del tratamiento?

 ¿Son los factores específicos de un marco teórico


o los factores comunes a todos los modelos?

15
Dos Grandes Tendencias

 Investigar tratamientos específicos para


problemas psicológicos determinados

 Identificar los factores comunes a las


diferentes orientaciones teóricas

16
Tratamientos Específicos para
Trastornos Específicos
 ¿Qué tratamiento funciona para este trastorno?
 Estudios controlados aleatorizados (RCTs)
 Metodología de meta-análisis
 La brecha entre los resultados de la investigación
empírica y la práctica clínica
 Listas de tratamientos con apoyo empírico
Chambless, D.L., & Ollendick, T.H. (2001). Annual Review of Psychology, 52,
685-716.

17
La Perspectiva de los Factores Comunes
 Son los factores que más influyen en el resultado de la
psicoterapia (Lambert, 1992, 2001, 2002; Beutler, Clarkin, y Bongar, 2000)
 Estudio de la alianza terapéutica, las características personales
del terapeuta y del paciente, el rol de las expectativas, etc.
 Si los factores comunes son los responsables del cambio,
entonces, lo mejor en psicoterapia sería una visión
integradora
 El veredicto del pájaro dodo no es homogéneo para todos los
trastornos mentales
 Basan sus afirmaciones en los “mitos” de la generalización y la
comorbilidad
 Si los factores comunes pueden estar presentes en cualquier
relación humana, ¿cuál es la especificidad de la psicoterapia?
1
Una paciente con anorexia nerviosa comienza un tratamiento
psicoterapéutico, al mes ya no presenta síntomas.

¿La mejoría se debe al tratamiento?

¿O podemos identificar explicaciones alternativas para el


cambio en esta paciente?

Sesgos de confirmación: confirmar nuestras hipótesis, negar,


descartar, o destruir evidencia que las refute.

No podemos saberlo en ausencia de diseños metodológicos que


incluyan instrumentos validados, asignación aleatoria a grupo
control, observaciones ciegas
2
La necesidad de la práctica basada en la evidencia
Práctica Basada en la Evidencia en Psicología
 “Integración de la mejor investigación disponible
con la calificación clínica (expertise) en el
contexto de las características del paciente, su
cultura y preferencias” (APA, 2006)

 ¿Qué evidencia -incluyendo los estudios


controlados y aleatorizados- ayuda a obtener el
mejor resultado para este paciente particular?
3
Práctica Basada en la Evidencia
Taburete” de tres patas:

1. Hallazgos sobre la eficacia y efectividad de las


psicoterapias
2. Experticia clínica
3. Valores y preferencias de los pacientes

(Norcross, Beutler, y Levant, 2007; Spring, 2007)

4
¿Por qué las Terapias Ineficaces Parecen
Funcionar?
 Lilienfeld, Ritschel, Lynn, Cautin, y Latzman (2014)
se hacen esta pregunta en un artículo reciente
 Hay una tendencia en los profesionales de salud
mental a asumir que pueden confiar en
observaciones clínicas informales y así inferir que
los tratamientos funcionan
 Lilienfeld y cols. proponen una serie de factores
que sesgan las conclusiones y una taxonomía de
los problemas que llevan a conclusiones erróneas
5
(y cómo superarlas)
Causas de la Efectividad Terapéutica Espuria
(Lilienfeld y cols., 2014)

 Los sesgos son el resultado de que a la mente


humana el pensamiento científico no le sale
naturalmente. Lo adquirimos con gran esfuerzo y
demanda práctica constante.
 Tenemos una tendencia a ver relaciones causales
significativas donde no las hay.
 La mayor parte de las CETEs se deben a
percepciones e interpretaciones intuitivas rápidas
que no consideran otras explicaciones alternativas
6
Causas de la Efectividad Terapéutica Espuria
(Lilienfeld y cols., 2014)

 Ciertos procesos cognitivos naturales tornan difícil


la evaluación de la eficacia para pacientes,
profesionales e investigadores

 Estos obstáculos al pensamiento científico son:


a) el realismo ingenuo
b) el sesgo confirmatorio
c) la causación ilusoria
7
d) la ilusión de control
Realismo Ingenuo
Suponer que el mundo es tal como lo vemos (“ver para
creer”, “lo vi con mis propios ojos”)

Esto puede dar lugar a:


a) Percibir erróneamente un cambio que no ocurre
b) Interpretarlo erróneamente cuando ocurre
c) Ambas

El mundo no es exactamente como lo percibimos:


influyen nuestras expectativas, sesgos e
interpretaciones 8
Sesgo Confirmatorio

 Buscar evidencia que es congruente con la


hipótesis y a la vez ignorar, descartar o
distorsionar la que no lo es.

 Favorece la percepción de los aciertos y


dificulta la percepción de los errores

9
Causación Ilusoria
 Los seres humanos tendemos a ver relaciones causales donde no
las hay (Hume, 1748).

 Una explicación posible es que tendemos a atribuir causalidad a


cualquier estímulo que es más vívido y prominente, y menor valor
causal a lo que está en el fondo de nuestra percepción.

 La mejoría del paciente en las sesiones es visible y evidente para


el terapeuta

 Otros factores que podrían dar cuenta de la mejoría, en cambio,


escapan a su campo de percepción (eventos fuera de las sesiones)
Ilusión de Control
Sobrestimación de nuestra capacidad de influir sobre los eventos

Esta ilusión puede predisponer a los terapeutas a creer que


poseen más poder causal sobre los resultados de lo que realmente
tienen.

La ilusión de control es más probable cuando:


a) se está personalmente involucrado en la conducta
b) se está familiarizado con la situación que se da
c) se conoce el resultado deseado
d) se tiene una historia previa de éxito en la tarea
11
Consecuencias de los Sesgos
 En un estudio con 129 terapeutas, el
profesional promedio estima que está en el
percentil 80 de eficacia, y una pequeña parte
se situá en el percentil 90 (Walfish, McAllister, O’Donell, y
Lambert, 2012).

 Ninguno se colocó por debajo del promedio


 Estimaron la tasa de deterioro de sus pacientes
en 3,7%, cuando los estudios muestran que es
alrededor del 10% (Boisvert y Faust, 2002; Lilienfeld, 2007). 12
Consecuencias de los Sesgos

 49 terapeutas estimaron sus éxitos en 91%,


cuando en realidad eran 40%, al medir ambos
con mediciones estándares de síntomas (Hannan y
cols., 2005).

 Los terapeutas predijeron que sólo el 0,5% de


sus pacientes empeoraría, y la realidad mostró
que el 7,3% se deterioró (Hannan y cols., 2005)
13
Consecuencias de los Sesgos

 En suma, los sesgos dificultan la evaluación


precisa del cambio en psicoterapia, dan lugar
a una confianza excesiva de los profesionales,
llevan al descuido inadvertido del deterioro
de los pacientes y a una confianza indebida
en la experiencia clínica (Groopman, 2007, Liliental y cols.,
2014)

14
Causas de la Efectividad Terapéutica Espuria
(Lilienfeld y cols., 2014)

Propusieron una taxonomía de 26 CETEs,


reunidas en tres grupos, que pueden dar
lugar a la percepción de eficacia donde no
la hay.

15
Causas de la Efectividad Terapéutica Espuria
(Lilienfeld y cols., 2014)
Estos tres grupos son:
a) percepción de cambio del paciente ante la
ausencia real de cambio
(Efecto Placebo Ilusorio, Insight)
b) interpretación errónea de cambio del paciente
que tiene origen en factores extraterapéuticos
(eventos de la vida, madurar, error diagnóstico)
c) Interpretación errónea de cambio del paciente
que se debe a factores no-específicos
(Efectos de la novedad)
16
Tratamientos transdiagnósticos
(McHugh, Murray & Barlow, 2009)

Se orientan a mecanismos comunes a distintos


trastornos. Más allá del diagnóstico específico (Ej:
rumiación, perfeccionismo, afecto negativo).

Pueden ser adaptados al paciente individual,


manteniendo un equilibrio entre fidelidad y
flexibilidad en la adaptación (ya que podría
ponerse en peligro la efectividad).

Útil en casos de comorbilidad.

Mayor facilidad para población heterogénea y para


entrenar profesionales (transportabilidad).
Perspectiva Transdiagnóstica en Trastornos Alimentarios
Conclusiones
 Tanto los profesionales como los pacientes deberían ser
escépticos ante la proclamación de importantes
avances terapéuticos en ausencia de datos rigurosos.

 Si bien nuestras intuiciones pueden ser poderosas,


también pueden llevarnos a conclusiones erróneas con
facilidad.

 Sin un buen diseño de investigación, nos será difícil


detectar explicaciones alternativas para el cambio
psicoterapéutico que buscamos.

19
Conclusiones (cont.)
 Investigar posibilita la actualización y revisión de los conocimientos en
la formación profesional y evita la repetición del conocimiento
encapsulado sobre sí mismo.

 La investigación y la actualización permanente resultan fundamentales


para la formación del psicólogo; se necesita una educación continua.

 Resulta necesario formar profesionales que comprendan y empleen la


lógica de la investigación, que sean capaces de identificar la
información científica rigurosa desde un pensamiento crítico, que
sepan sistematizar y organizar la información que diariamente se
produce en el mundo.

 En particular, debemos recordar la marcada tendencia al exceso de


confianza en nuestra capacidad de generar cambio terapéutico. 20
https://www.youtube.com/watch?v=u0A5Qd9JK3E
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas - Cátedra II

Bibliografía
 American Psychological Association (2006). Práctica basada en la evidencia
en Psicología. American Psychologist, 61(4), 271-285. Traducción: Ariel Dalla Valle.
 Barlow, D. H., Farchione, T. J., Fairholme, C. P., Ellard, K. K., Boisseau, C. L.,
Allen, L. B., et al. (2019). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de
los trastornos emocionales. Manual del terapeuta y manual del paciente. Madrid:
Alianza Editorial. Primera parte. Caps. 1 a 4.
 Echeburúa, E., & De Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas:
De la investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología Clínica y
de la Salud, 1, 181-204.
 McHugh, R. K., Murray, H. W., & Barlow, D. H. (2009). Lograr un equilibrio
entre fidelidad y adaptación en la diseminación de los tratamientos apoyados
empíricamente. La promesa de las intervenciones transdiagnósticas. Behaviour
Research and Therapy, 47(11), 946-953. Traducción de la cátedra.
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas

Licenciatura en Psicología

Módulo I. La psicoterapia contemporánea

Clase Teórica IV. La psicoterapia contemporánea y el desarrollo


de la psicoterapia cognitivo-conductual.

Trabajo Práctico IV. Fundamento teórico de la terapia cognitiva


conductual.
Psicoterapias II – Cat. Keegan

Temario

• Historia de la Terapia Cognitiva Conductual (TCC)

• Revolución cognitiva

• Fusión de la Terapia Cognitiva y Terapia Conductual

• Estado actual de la TCC

• Hipótesis básicas de la teoría y de la terapia cognitivo-conductual

• La relación entre pensamiento, emoción y conducta.

• Fundamento teórico de la terapia cognitivo-conductual

• Conceptos de esquema, creencias y pensamientos automáticos.

• Principios técnicos de la TCC

• Técnicas de la TCC
Surgimiento y evolución histórica de la
Terapia Cognitiva Conductual

1967, 1976, 1979


Primer Tratamiento
1950 Cognitivo para la
Conductismo Depresión

1960
Revolución Cognitiva
“La Caja Negra”
Beck investiga a
pacientes deprimidos

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.

Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. E. Beckham & W. R. Leber (Eds.), Handbook of Depression (pp.329- 351). New
York: Guilford Press. Traducción Leonora Lievendag.
Surgimiento y evolución histórica de la
Terapia Cognitiva Conductual

1980
Tratamientos 1999/2001
Cognitivo Primeros
Conductuales para T. tratamientos
de Ansiedad, T. de TCC de
Personalidad Tercera Ola

1990 Hoy
Llegada de Integración modelos
la TCC a la estándar y de
Argentina tercera ola.
Foco en los
procesos
transdiagnósticos.

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.

Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. E. Beckham & W. R. Leber (Eds.), Handbook of Depression (pp.329- 351). New
York: Guilford Press. Traducción Leonora Lievendag.
Etapa 1. 1950-1970
Terapia Comportamental

EEUU Gran Sudáfrica


Bretaña

Referente: Skinner Referente: Hans Eysenck Referente: Joseph Wolpe.

•Conductistas radicales. • Psicólogo alemán. Director de • Médico sudafricano. Docente de


•Condicionamiento clásico. Investigación del Instituto de psiquiatría en Universidad de
•Análisis experimental del psiquiatría de Londres. Proporcionó Pennsylvania e investigador, EEUU.
comportamiento. los cimientos para la Terapia
•Laboratorio de psicología. Comportamental.
• Las problemáticas de los pacientes • Teoría de la Inhibición Recíproca
•Los trastornos son causa de no eran provocadas por procesos (1958). Disminuir el miedo mediante
una inadecuada historia ICC, sino que el comportamiento repetida inhibición del miedo, por
condicionante, es decir de un perturbado constituía el problema en imposición de respuesta contraria
aprendizaje deficiente. sí mismo. (relajación).

•Tratamiento: Proporcionar un • Los trastornos derivan de:


programa correctivo de aprendizaje disfuncional +
• Hoy denominada “Desensibilización
Condicionamiento Operante, predisposición genética + ambiente
Sistemática”. Técnica exitosa en el
mediante refuerzos/recompensas desfavorable.
tratamiento de las Fobias.
para modificar la conducta
• Tratamiento: Desaprendizaje de la
disfuncional.
conducta problemática.
•Grupo exitoso en trastornos • Grupo exitoso en trastornos de
severos: autismo. ansiedad.
Hito en la historia de la
Psicoterapia

1952, Gran Bretaña.

• Hans Eysenck, publica un artículo en el cual sostiene que la ausencia de tratamiento era igual o
mejor que la aplicación de psicoanálisis.

• Fuerte crítica al psicoanálisis por la falta de fundamento empírico.

• Esto propulsó la investigación a nivel científico de los modelos psicoterapéuticos, para lograr
intervenciones con validez comprobable.

• Gracias a ello, cada vez más, se investigan las psicoterapias con el objeto de lograr eficacia con
base empírica comprobable.

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative
Clinical Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Logros y límites de la Terapia
Comportamental

• Técnicas basadas en evaluación empírica comprobable y aceptadas científicamente.

• Evaluación rigurosa de efectos terapéuticos.

• Progreso en la reducción de:

• Trastornos de Ansiedad

• Trastornos infantiles.

• Mejora de calidad de vida en Discapacidad.

• Formación sistemática de profesionales, bajo técnicas validadas científicamente.

• Dificultades para abordar la depresión: puntapié para continuar investigando y oportunidad de


desarrollo para los modelos cognitivos
Etapa 2. 1960 - 1970
Surgimiento de la Terapia Cognitiva.

• Gran desencanto de los años ´50 por explicar los fenómenos psicológicos sólo por el
comportamiento.
• El supuesto comportamental de una conexión automática entre refuerzo y respuesta podría no ser
necesariamente correcto y algunos procesos internos pueden mediar esa conexión (caja negra)
(Bandura, 1977).
• Meichenbaum y Goodman (1971) señalan que, cuando las personas se hablan a sí mismas, ese
autodiálogo funciona como un control significativo de la conducta. El pensamiento tendría un rol
mediacional, aunque sostiene que primero se debe cambiar la conducta para luego modificar el
diálogo interno.
• Aunque el abordaje comportamental todavía era una perspectiva dominante en aquella época, el
modelo estímulo-respuesta no era lo suficientemente amplio como para explicar todo el
comportamiento humano (Mahoney, 1974).
• Se pensó que algunos problemas clínicos como la depresión o el pensamiento obsesivo, no se
podían tratar de manera efectiva sin utilizar algunas intervenciones cognitivas.
• Necesidad de dar respuesta a la depresión, tan prevalente. Gran inversión en Salud Mental por
parte del Estado.
• Necesidad de evaluar esa inversión, para lograr eficacia en patologías como depresión y
Trastorno de Estrés Postraumático.
• Surge la Revolución Cognitiva.
1960: Revolución Cognitiva

• La revolución cognitiva dio lugar a la ciencia cognitiva; es decir, una disciplina integrativa que
abarca distintos aspectos que van desde la psicología cognitiva, hasta la inteligencia artificial, la
neuroanatomía, la filosofía del conocimiento, la lingüística, la antropología. Y éste movimiento
influyó en el desarrollo de la Terapia Cognitiva (Ingram & Siegle, 2010; Kriz, 2002; Mahoney,
1998; en Korman, 2013).

• Surge la Terapia Cognitiva como correlato de la crisis de los modelos psicoanalíticos al intentar
evaluar sus premisas con metodología científica (Semerari, 2002).

• Surge en un contexto de necesidad de la investigación en psicoterapia, con inversiones del


Instituto Nacional de Salud Mental de los EEUU, para poner a prueba las intervenciones
utilizadas y probar su eficacia.

•Referentes
Aaron Beck: Albert Ellis:
Mayor relación Mayor relación
con la con la auto-ayuda
investigación. y la difusión

Keegan, E. (2007). La terapia cognitiva. Fundamento teórico, aplicaciones y perspectivas futuras. En E. Keegan (Ed.), Escritos de
Psicoterapia Cognitiva (pp. 61-73). Buenos Aires: Eudeba.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65 (3), 470-486.

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
El bagaje psicoanalítico de Aaron T.
Beck

Beck se vio influenciado por los aportes de diferentes psicoanalistas referentes del campo
psicoterapéutico (Leon Saul, David Rapaport, Franz Alexander, Morton French, entre otros), que
intentan acercar su práctica al nuevo criterio de legitimación que es la investigación en psicoterapia,
que comienza a tomar especial importancia en las políticas estatales de salud.

En 1959, Beck recibe su primer fondo de investigación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH),
con el objetivo de poner a prueba sus hipótesis psicoanalíticas de la hostilidad vuelta contra sí mismo
en la depresión.

Desde una tradición psicoanalítica, con continuidad hacia la Terapia Cognitiva, trabaja en el aporte de:

1. La aplicación de un modelo breve a una patología compleja es posible. Ideas psicoanalíticas


pueden ser aplicadas a un tratamiento breve y con orientación pragmática.

2. Utilización de técnicas de evaluación psicológica e interés de recolectar datos objetivos para


enriquecer las reflexiones psicoanalíticas.

3. El valor de la orientación al pragmatismo y a la integración técnica, orientada a la resolución a


corto plazo y a la reducción sintomática.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65 (3), 470-486.
Etapa 2. 1960-1970
Surgimiento de la Terapia Cognitiva

• Aaron T. Beck, psiquiatra norteamericano, con formación psicodinámica, realiza una investigación en
la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia.

• En su investigación intentó validar el concepto de “hostilidad vuelta contra sí mismo” en pacientes con
depresión, examinando el contenido de sus pensamientos y sueños.

Facilidad para ver pacientes en el departamento de


psiquiatría.

¿Por qué investigar en Leon Saul, su segundo analista, estaba investigando


depresión? depresión.

Observan que la hipótesis de la hostilidad vuelta hacia


sí misma y los deseos de autocastigo se pueden
corroborar en pacientes deprimidos.

• Descubrió que el contenido principal y recurrente de los pensamientos y sueños de sus pacientes, era
el fracaso y la pérdida. No identifica ideas de hostilidad, sino por el contrario ideas e imágenes de
pérdida y fracaso con contenido emocional de desesperanza.

• Aaron T. Beck observa que los pacientes atribuían en mismo significado o les surgían pensamientos
automáticos negativos muy similares en situaciones muy distintas.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65 (3), 470-486.
Tríada Cognitiva

• Los depresivos responden a la Tríada Cognitiva: Experimentan un sentimiento de desesperanza y


negativo sobre ellos mismos, el mundo y su futuro; por un sesgo negativo en la manera de procesar
la información (Beck et al., 1979).


mismo Futuro
(-) (-)

Mundo
(-)

TRÍADA COGNITIVA

• No son los hechos negativos en sí los que producen tristeza o desánimo sino el modo en que los
procesamos. El modo en que reaccionamos ante nuestra experiencia es, tan importante como la
experiencia misma (Keegan, 2012).

Beck, A. T. (1979/1983). Prólogo. En A. T. Beck, A. J. Rush, B. F. Shaw, & G. Emery, Terapia cognitiva de la depresión (pp. 7-10).
Bilbao: Desclée De Brouwer.
Fundamentos de la TCC

• La terapia cognitiva es un sistema de psicoterapia con un potente soporte teórico, que ha recibido
amplio apoyo empírico y posee un gran cuerpo de investigación que acredita su eficacia para una
amplia gama de problemas médicos y psiquiátricos.

• Los objetivos de Beck para desarrollar y evaluar este sistema de psicoterapia involucraron un plan
general: a) para la construcción de una teoría completa de la psicopatología que surge claramente
en el enfoque del tratamiento, b) para investigar el apoyo científico de la teoría y c) para probar la
eficacia de las intervenciones terapéuticas.

• La teoría y la terapia cognitiva se desarrollaron primero para la depresión y más tarde se aplicaron
sistemáticamente a la prevención del suicidio, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la
personalidad, el abuso de sustancias y más recientemente a la esquizofrenia.

• Según el modelo de Beck, la evaluación cognitiva de estímulos internos o externos influye y es, a
su vez, afectada por los otros sistemas. Así, aunque la cognición desempeña un papel clave en
este modelo (es decir, la asignación de significado es crucial para comprender el comportamiento
desadaptativo), se reconoce que los problemas de salud mental implican una compleja interacción
de diversos sistemas relacionados entre sí.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
Tesis central de la Terapia Cognitiva
Conductual

Los trastornos mentales derivan de un procesamiento cognitivo disfuncional.


Tres proposiciones centrales son compartidas por todos los tratamientos TCC (Dobson & Dozois,
2001):
1) Los procesos cognitivos afectan la conducta
2) La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada
3) Los cambios en las cogniciones de las personas (pensamientos, interpretaciones y creencias
centrales) pueden conducir al cambio de la conducta disfuncional.

La premisa central de la TCC es entonces, que la cognición, la emoción y la conducta son sistemas
interdependientes. Por lo tanto, la modificación de cualquier sistema, conducirá a cambios en los otros
dos.

Pensamiento

Conducta Emoción

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Tesis central de la Terapia Cognitiva
Conductual

Esas proposiciones centrales de la TCC fueron actualizadas por Beck & Dozois (2010),
planteadas bajo tres hipótesis:

• Hipótesis de acceso: con entrenamiento, motivación y atención apropiados, una persona


puede llegar a ser consciente de los contenidos y el proceso de su pensamiento.

• Hipótesis de mediación: la forma en que los individuos piensan, interpretan y construyen


eventos influencia sus respuestas emocionales y de comportamiento.

• Hipótesis de cambio: los individuos pueden llegar a ser más funcionales y adaptativos
modificando intencionalmente sus respuestas cognitivas y de comportamiento a las
circunstancias que enfrentan.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
Investigación de la eficacia de la TCC

Gerald Klerman, el creador de la Terapia Interpersonal (otro tratamiento antidepresivo) en 1980, logró
la aprobación de un proyecto de investigación por parte del Instituto Nacional de Salud Mental, para
poner a prueba los tratamientos disponibles para la depresión (Elkin, Parloff, Hadley, & Autry, 1985):

- Terapia cognitivo-conductual
- Terapia Interpersonal
- Terapia farmacológica: antidepresivo Imipramina
- Grupo control

Se realiza la comparación de Terapia Cognitiva vs. Imipramina (Kovacs, Beck, Rush & Hollon, 1977),
considerando la manualización del tratamiento y un número limitado de sesiones.

En esa investigación se tomaba registro de los pensamiento y emociones de los pacientes


depresivos, lo que luego se popularizaría como una de las técnicas más utilizadas en TCC.

A su vez, se registraban los pensamientos de los pacientes no deprimidos, que serían orientados al
grupo control.

Lo innovador, en ese entonces, era poner a prueba un modelo psicoterapéutico, a fin de comprobar
sus resultados mediante estudios aleatoriizados y controlados. ¿Cuán eficaz y efectivo era cada
tratamiento en la remisión de la depresión?.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65 (3),
470-486.
Cadena causal en la Teoría Cognitiva
de Beck

Síntomas de
Distorsiones
Suceso negativo depresión no
cognitivas
endógena

Esquemas Pensamientos
negativos/actitudes automáticos
disfuncionales negativos
Niveles cognitivos

Esquemas

Creencias
Centrales

Creencias
Intermedias

Pensamientos Nivel más explícito


Automáticos u observable de la
cognición
Esquemas I

El modelo cognitivo asume que nuestra habilidad para procesar información y para formar
representaciones mentales de nosotros mismos y de nuestro entorno es central para la
adaptación y la supervivencia del ser humano. Sin embargo, esas representaciones cognitivas o
estructuras de la realidad pueden ser sólo aproximaciones a la experiencia real.

Los esquemas son estructuras funcionales de representaciones de conocimiento y de la


experiencia, que guían la búsqueda, codificación, organización, almacenaje y recuperación de la
información (Beck, 1967, 1987).

Por lo tanto, los esquemas juegan un papel fundamental, guían nuestros pensamientos, sentimientos
y conductas, mediante la interpretación de la realidad.

Los esquemas nos permiten procesar los hechos, codificar, categorizar y evaluar los estímulos de la
realidad, desde edad muy temprana, y son dinámicos y cambiantes. Hasta que logran cierta
estabilidad que nos habilita a ver las cosas de un modo.

Clark, D., & Beck, A. T. (1997). El estado de la cuestión en la teoría y la terapia cognitiva. En I. Caro (Ed.), Manual de psicoterapias
cognitivas. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. 119-129). Barcelona: Paidós.
Esquemas II

Varían de una persona a la otra respecto al contenido, valencia, permeabilidad, densidad y grado de
flexibilidad.
En presencia de trastorno mental, como la depresión, esos esquemas son rígidos, globales, y teñidos
de un matiz negativo.
Están compuestos por 4 componentes (ver figura).
Para comprenderlos, tomemos como ejemplo: la experiencia de crianza en los primeros meses de vida.

Compuesto por emociones y Compuesto por creencias centrales.


sensaciones. Cogniciones que nos permiten
Ej. “Madre que hace sentir apego interpretar el mundo.
seguro” vs. “Madre que es distante”. Componente Componente Ej. “Mi madre me quiere” / “Mi madre
afectivo cognitivo no me quiere”

Compuesto por conductas que se Compuesto por las necesidades


organizan en la estructura del Componente Componente fisiológicas que nos permiten
esquema. comportamental fisiológico interpretar el mundo.
Ej. “Madre me acaricia” vs. “Madre Ej. “Madre que alimenta” / “Madre que
que golpea”. no alimenta”
Esquemas III

Siguiendo en la comprensión de la formación de esos esquemas de procesamiento de la


información y sus componentes, Beck y Dozois (2010), establecen:
• La teoría cognitiva se basa en la presunción de que el procesamiento de la información es
crucial para la supervivencia y adaptación humanas. Sin la habilidad para procesar la
información sobre el medio ambiente, sintetizarla y formular un plan para interactuar con él, no
sobreviviríamos.
• El sistema cognitivo (o procesamiento de la información) está intrincadamente ligado a otros
repertorios afectivos, motivacionales y conductuales. Cada uno de estos repertorios, o
sistemas, cumple una función individual y también funciona en sincronía hacia estrategias
coordinadas, meta-orientadas (por ejemplo, acercarse a lo placentero, evitar el dolor)
• La respuesta de pelea y fuga, por ejemplo, surge a partir de cuatro sistemas: cognitivo
(percepción de amenaza), afectivo (sentimientos de ansiedad o ira), motivacional (impulso
para afrontar o evitar el estímulo amenazante) y conductual (la aplicación de la acción).

• La teoría cognitiva sugiere que lo psicopatológico se caracteriza por la activación de un


conglomerado de creencias disfuncionales, significados y recuerdos relacionados o sucesivos que
operan en coordinación con el afecto, la motivación, el comportamiento y las respuestas
fisiológicas.

• Los diferentes trastornos psicopatológicos se asocian con sesgos específicos que influyen en la
manera en que un individuo incorpora y responde a la nueva información.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
´Distorsiones cognitivas´ o ´sesgos
sistemáticos en el procesamiento de la
información´

Inferencia arbitraria: el paciente extrae una conclusión en ausencia de datos en presencia de datos
que la contradicen.
Ej: “Seré una mala madre” (en días post-parto).

Abstracción selectiva: seleccionar un aspecto negativo de una situación y lo utiliza como el único
aspecto a partir del cual extrae una conclusión global, negativa.
Ej: “Mi jefe dice que confía en mí pero seguro no confía en lo más mínimo”.

Generalización excesiva: extraer una regla general de un acontecimiento negativo aislado.


Ej: “En todas las áreas de mi vida todo está mal”.

Lectura de pensamiento: el paciente “lee”, “adivina” las impresiones negativas acerca de él/ella
mismo/a en los ojos de los demás.
Ej. “Seguro que cree que no sirvo como padre” (frente a una mirada negativa de su mujer).

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R.Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative
Clinical Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Distorsiones cognitivas

Adivinación del futuro: el paciente trata una predicción negativa como una cuestión de hecho.
Ej. Ya me ha pasado otras veces, así que ya sé que me serán infiel.

Minimización - maximización: minimizar los datos positivos y maximizar los negativos para
mantener su hipótesis.
Ej. “Tengo un buen trabajo, pero seguro no podré crecer donde estoy”.

Personalización: atribuirse a sí mismo algún resultado negativo sin estar justificado.


Ej. “Las cosas en mi vida y en las que me rodean salen mal porque doy mala suerte”

Pensamiento catastrófico: el paciente cree que el peor resultado es el único posible.


Ej. “Me enfermaré” (sin datos que lo confirmen).

Pensamiento dicotómico: se percibe una situación en términos blanco-negro, en categorías


extremas.
Ej: “Nadie se interesará por mi, todos se alejan de alguien así”

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R.Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative
Clinical Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Creencias

Centrales Intermedias

Constituyen el nivel más central Son reglas, actitudes y


de la creencia presunciones, a menudo no
expresadas.

Formato condicional:
Son globales, rígidas y se
generalizan en exceso. Si “x”, entonces “y”.
Ejemplo: “Soy débil”
Ejemplo: “Si no llama … es
porque no me quiere”.

Las personas tienden a centrarse


selectivamente en la información
que las confirman.
Modelo diátesis-stress

• La teoría cognitiva es esencialmente un modelo de diátesis-estrés. En otras palabras, es posible


tener un sistema de creencias desadaptativas y no presentar síntomas, mientras no se active el
esquema cognitivo (y los sistemas relacionados).

• Una vez activado por eventos externos, drogas u otros factores endócrinos, sin embargo, el
esquema cognitivo desencadena una cascada de sesgos de procesamiento de la información.

• Una persona que es vulnerable a la depresión, para considerar otro ejemplo, puede tener una
creencia subyacente de que no es una persona querible. Esta creencia puede llegar a ser
especialmente relevante cuando circunstancias adversas activan un esquema negativo..

• Tal individuo puede entonces prestar atención selectivamente y recordar información consistente
con esta visión negativa de sí mismo (por ejemplo, prestar atención a las señales que sugieren
que no es querido y minimizar la información que es incompatible con esa creencia).

• La activación de un esquema cognitivo desadaptativo, junto con los consiguientes sesgos de


procesamiento de la información, también es evidente en niveles de información más superficiales
o lo que se denomina como “pensamientos automáticos”

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
Pensamientos Automáticos

• Es un flujo de pensamientos positivos y negativos que se presenta sin deliberación directa y


consciente.
• Aunque estos pensamientos son más explícitos y próximos a una situación dada que otros
niveles de cognición, están funcionalmente relacionados con creencias y esquemas –
generalmente implícitos- y parecen surgir cuando diferentes aspectos de su sistema de
creencias centrales se activan
• Son un modo constante y característico de atribuir significado a los acontecimientos que
experimentamos.
• Se presentan de modo automático. No son producto de una reflexión.
• Son enunciados breves y telegráficos. Ejemplo: “Me irá mal” (examen)
• Tienen gran verosimilitud para quienes los experimentan
• Se enseña a los pacientes a identificar los pensamientos que preceden y acompañan la vivencia
emocional: ¿Qué pensó en ese mismo instante?
• Ejemplo: Frente a una situación de examen, el/la alumno/a piensa “me irá mal”, “me tomarán lo
que no sé”, “me tocará algún docente difícil”, “no me saldrán las palabras”, “no podré hablar”,
“no sé rendir finales”, “no podré aprobarla”, etc.
• Esa cantidad de pensamientos automáticos, son incontrolables, y generan un cambio emocional
instantáneo (ansiedad, nervios, miedo, angustia) y un cambio fisiológico y comportamental
(garganta seca, taquicardia, intensión de irse, irse del examen, hablar aceleradamente, etc.
¿Cómo se activan los pensamientos
disfuncionales?

Cientos de estudios han demostrado que los individuos filtran la información y responden a los
estímulos de manera coherente con sus creencias y supuestos pre-existentes.

Se ha obtenido evidencia que apoya la idea de que hay distintos niveles de cognición que
trabajan en sincronía para afectar las respuestas emocionales y conductuales, y que una
experiencia emocional o trastorno clínico pueden ser caracterizados por un conjunto único de
creencias y pensamientos automáticos (es decir, contenido específico).

La investigación empírica también ha apoyado la organización del esquema, su activación y la


contribución de la vulnerabilidad cognitiva a la incidencia de trastornos psiquiátricos.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
Modelo diátesis-stress

Los otros

Creencias centrales Pensamientos Automáticos


A nadie le
resultaré
interesante
Futuro negativo

Soy una No podré


persona sostenerme Sin ella estoy
débil sólo perdido

Sí mismo
negativo

Factores predisponentes Factores mantenedores

Ambiente temprano
invalidante Creencias Intermedias: Ej. “si cuento que me divorcié,
pensarán que fracasé, que soy débil”
Divorcio
Conductas disfuncionales:

Aislamiento
Abandono del cuidado personal
No comunicar emociones
Principios técnicos de la TCC

Empirismo colaborativo:
Paciente y terapeuta aceptan que los pensamientos son sólo sucesos mentales, representaciones de
la realidad. Se adoptarán esos pensamientos y creencias como hipótesis a ser contrastadas con
datos objetivos de la realidad, para confirmar o refutar esas ideas.
Como en la actividad científica, terapeuta y paciente trabajan en equipo como dos científicos buscando
corroborar o refutar sus pensamientos, tomando datos del ambiente, a fin de lograr
reestructuración cognitiva.

Diálogo socrático:

Preguntas de habilidad dialéctica, dirigidas a detectar la contradicción de los pensamientos sesgados


que permite al terapeuta generar disonancia cognitiva (contradicción, poner en duda), la opinión
que tiene el paciente de su percepción de las cosas, sin suscitar tensión en la relación terapéutica.
La percepción de la incongruencia en la opinión discutida, es una herramienta poderosa para el
cambio cognitivo.

Descubrimiento guiado:
Con la colaboración del paciente, en el que él se va transformando en su propio terapeuta, se va
realizando una guía a identificar los sesgos de pensamiento, para poder tomar distancia de ellos y
relacionarse de un modo nuevo con su experiencia interna. El terapeuta no imparte información,
sino que ayuda al paciente a encontrar la respuesta a sus preguntas de modo guiado.
Objetivo final:
Reestructuración Cognitiva

• Identificar esas ideas distorsionadas y contrastarlas con la realidad, ayudará al paciente a


flexibilizar su pensamiento.
¿Ello significa que trabajamos con sugestión? No. Por el contrario, buscamos información del
ambiente que nos permita poner a prueba los pensamientos rígidos que ponen al paciente en
la dirección contraria a alcanzar sus metas vitales. No les decimos lo que deben pensar, sino
orientamos la atención hacia aspectos que ponen en duda la rigidez y el sesgo de sus
pensamientos automáticos y creencias subyacentes.
• Ello permitirá como objetivo final la Reestructuración Cognitiva.
¿Qué significa ese concepto? Que al realizar cambios o flexibilizar ciertas creencias, el modo
de ver e interpretar su propia realidad se modifica. Esa flexibilidad cognitiva se asocia al
cambio comportamental, es decir, probar nuevas acciones para lograr metas específicas, es
decir, comportarse de otro modo con sus emociones, sus pensamientos, sus vínculos. Por
eso se dice que la reestructuración cognitiva es tan estable. Cuando ya vemos las cosas de
otro modo y vemos que nos funciona, es difícil volver atrás. Eso lleva a una mejor regulación
emocional y colabora en la remisión del trastorno mental.
• ¿Cómo se alcanza la Reestructuración Cognitiva? Se puede lograr el cambio terapéutico
mediante la utilización de técnicas diseñadas para identificar, poner a prueba la realidad y
corregir las conceptualizaciones distorsionadas y las creencias disfuncionales (esquemas) que
subyacen a estas cogniciones (Beck et al., 1979).

Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. E. Beckham & W. R. Leber (Eds.), Handbook of Depression (pp.329- 351).
New York: Guilford Press. Traducción Leonora Lievendag.
Aspectos comunes al proceso
terapéutico cognitivo-conductual

• Establecimiento de una buena relación terapéutica

• Foco en la solución de problemas

• Identificación de cogniciones disfuncionales

• Desafiar las cogniciones disfuncionales identificadas

• Poner a prueba los pensamientos, o bien su utilidad

• Sustituir cogniciones disfuncionales por otras más adaptativas y solicitar feedback.

La calidad de la alianza terapéutica es el predictor más poderoso del éxito en la


psicoterapia (Howarth & Symonds, 1991; Safran & Segal, 1994).
Modelo Cognitivo-Conductual

Creencias
disfuncionales

Síntomas
fisiológicos

Evaluación
Gatillo cognitiva
disfuncional Experiencia Respuesta
subjetiva conductual

Procesos
atencionales

Hofmann, S. (2012). An introduction to modern CBT. Willey-Blackwell.


Salud mental desde la perspectiva
cognitivo-conductual

•Un persona es saludable cuando puede llevar a cabo las conductas necesarias para alcanzar sus
metas, viviendo de acuerdo con sus valores, más allá de la experiencia de emociones negativas en ese
proceso. Es el modo de relacionarse con ese sufrimiento lo que hace la diferencia respecto de la salud
mental.

•Para el paradigma cognitivo-conductual gran parte del sufrimiento humano es producto de


consecuencias problemáticas de procesos psicológicos normales.

•Beck planteó que la cognición patológica se caracteriza por ser rígida, disfuncional e idiosincrática. Esa
rigidez es un problema si es contraria a las metas del paciente y por la falta de consenso que esa
cognición tiene.

•La salud mental se asocia entonces con la flexibilidad cognitiva.

•Desde el punto de vista conductual, la salud mental se manifiesta en repertorios amplios y flexibles de
comportamiento, que le permitan a la persona alcanzar las metas vitales.

•Desde el punto de vista emocional, la salud mental consiste en alcanzar cierto grado de regulación
emocional, es decir que pueda comprender sus emociones y experimentarlas en la intensidad adecuada,
sin intenta bloquearla, suprimirla o prolongarla de modo disfuncional.

•Por supuesto, la salud mental es también contar con una red social adecuada: familia, amigos, pareja,
compañeros de trabajo, intereses comunitarios y/o políticos.

Bibliografía:
Keegan, E. (2012). La Salud Mental en la perspectiva cognitivo-conductual. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 23, 52-56.
Intervenciones Cognitivas y
Comportamentales

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R.Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Intervenciones de la TCC

• Tal como se mencionó, la premisa central de la TCC es que la cognición, la emoción y la conducta son
interdependientes, y que cualquier modificación en alguna de ellas, generará cambios en las otras.
• Por tal motivo, no habrá intervenciones o técnicas “puras”. Experimentar nuevas conductas es un
modo poderoso de cambiar la cognición y, lo mismo, a la inversa: con técnicas de cambio cognitivo,
será posible cambiar el repertorio de conductas desadaptativas.
• Será tan importante reconocer cogniciones como conductas disfuncionales que puedan estar
funcionando como factor de mantenimiento de un trastorno específico.
• Ejemplo: Un paciente cree que si viaja en subte puede tener un ataque de pánico y morir, y por lo tanto
define cambiar el transporte para ir a trabajar. Al evitar a diario el subte, el paciente confirmará la idea
que no puede afrontarlo, y que si lo hace puede tener una crisis de pánico y morir. Por lo tanto, lo
seguirá evitando para sentirse a salvo.

• Aquí hay dos factores de mantenimiento del posible trastorno de ansiedad: (1) una creencia de
peligro sobredimensionada (cognición) y (2) la evitación (conducta).
• Para romper el circuito disfuncional y eliminar el trastorno, podremos aplicar una técnica para que
aprenda a afrontar el subte (técnica conductual) y así cambiar la creencia de peligro. O podremos
debatir acerca de las probabilidades de morirse en el subte (técnica cognitiva) y eso habilitará una
conducta de afrontamiento para retomar el viaje en subte.

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R.Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Técnicas cognitivas

• El objetivo principal de éste tipo de técnicas es incrementar la flexibilidad cognitiva.

• Nos relacionamos con el mundo por medio de pensamientos, pero éstos son sólo sucesos
mentales que no necesariamente reflejan la naturaleza exacta de la realidad.

• Ello es la capacidad metacognitiva (ser capaz de pensar acerca de nuestros propios


pensamientos) que puede verse perjudicada en los trastornos mentales graves.

• Se ayudará mediante estas técnicas a obtener mejor conocimiento de sus pensamientos,


reglas, actitudes y creencias.

• Paso elementar para luego desafiar las cogniciones disfuncionales que provocan sufrimiento o
conductas desadaptativa.

• A continuación un detalle de las técnicas cognitivas más utilizadas con ejemplos clínicos que
pueden ayudar a comprender la utilidad de cada una.
Psicoeducación

• Originada fuera de la tradición cognitiva, esta técnica permite, a través de la provisión de


información, la creación de alternativas a la hipótesis disfuncional del paciente.
• Puede tener formato oral o escrito.
• Es común que los seres humanos suframos debido a creencias erróneas, por lo tanto, brindar
información objetiva correcta u objetiva sobre el diagnóstico del paciente, es indispensable para
generar puntos de vista alternativos y funcionales antes determinadas experiencias.
• Por ejemplo: los pacientes con depresión, suelen sentir mucha presión y exigencia por
hacer cosas a diario que no pueden o no tienen la energía suficiente para realizarlas y
arman creencias de sí mismos de excesiva incapacidad, como “no puedo concentrarme”,
“no puedo tomar decisiones”, “soy menos que los demás”, etc.
• Si brindamos información diagnóstica concreta, explicando que la falta de concentración, la
dificultad de tomar decisiones y las sensación de incapacidad son síntomas propios del
estado depresivo, colaboramos en que el paciente comprenda que lo que le sucede y
piensa sobre sí mismo, es propio de su estado mental, el cual se trabajará en terapia para
su mejoría.
• Disminuye la incertidumbre y mejora la adherencia a los tratamientos.

• Compartir con el paciente las hipótesis diagnósticas con ejemplos concretos de su vida.

• Explicar la propuesta terapéutica en un lenguaje acorde al nivel educativo del paciente (“hablar
el idioma del paciente”) y los roles de cada uno.
Registro Diario de Pensamientos
Automáticos

Se trata de una de las técnicas más utilizadas en TCC para identificar pensamientos y conductas
disfuncionales en las situaciones de la vida cotidiana.
Se le pide al paciente que registre en un cuaderno, o en el celular, sus pensamientos automáticos
para luego poder trabajar con el cambio cognitivo.

Instrucción de la técnica:
Cuando experimente una emoción desagradable, describa la situación que pudo motivar la
aparición de la emoción (Si la emoción tuvo lugar mientras usted estaba pensando algo,
anótelo).
A continuación, anote el pensamiento automático asociado con la emoción.
Anote el grado de creencia en este pensamiento: 0= nada en absoluto; 100= totalmente.
En la evaluación de la intensidad de la emoción, 1= un leve indicio; 100 = la máxima intensidad
posible.

A continuación, ejemplos sobre pacientes con:


(a) trastorno depresivo
(b) trastorno de ansiedad por pánico

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R.Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Registro Diario de Pensamientos
Automáticos negativos

SITUACIÓN EMOCION(ES) PENSAMIENTOS RESPUESTA RESULTADO


Describa: 1.Especifique triste/ansioso/ AUTOMÁTICOS ALTERNATIVA 1.Reevalúe el grado de creencia en los
1.El acontecimiento enfadado/etc. 1.Anote los pensamientos que 1.Anote una respuesta pensamientos de 0-100.
que motivó la 1.Evalúe la intensidad de la preceden inmediatamente a la alternativa (racional) a los 2.Especifique las emociones subsiguientes
emoción. emoción de 0-100. emoción. pensamientos automáticos. y evalúe su intensidad de 0-100.
2.Los pensamientos 2.Evalúe el grado de creencia en 2.Evalúe el grado de creencia
o recuerdos que los pensamientos de 0-100 en la respuesta alternativa de
motivaron la 0-100.
emoción.

Discusión con Impotencia (90) Hago mi mayor esfuerzo Preguntarle qué Le pregunto. Definimos tareas.
mi mujer por la (100) necesita en concreto y Hice mi mejor intento con 2 o 3
crianza de los hacerlo me haría sentir cosas que definimos. Me sentí
chicos. que hago un esfuerzo mejor. Los chicos están mejor
que vale la pena también.
Ella dice que no Impotencia (80). Impotencia (40).
hago nada, que
no me ocupo
de ellos. Bronca (90) Me cuesta conectar con
ellos al hacer la tarea. Entiendo según lo Defino tiempos más breves para
conversado en terapia, hacer la tarea con ellos. Busco un
No me sale jugar con ellos que la falta de juego que me gusta con ellos.
(80) concentración es parte Pongo un rato del día para
de mi estado, se lo hacerlo. Me baja la bronca y la
puedo explicar a ellos angustia (50).
e intentar conectar por
tiempos breves (70).

Se me fue todo de las Todo no, aún con Hago el mayor foco posible en el
Angustia (100) mucho esfuerzo, pude
manos (90) trabajo. El resto del tiempo,
sostener el trabajo. ayudaré en mi casa antes de irme
a la cama. Angustia baja a 80.
Registro Diario de Pensamientos
Automáticos ansiosos

SITUACIÓN EMOCION(ES) PENSAMIENTOS RESPUESTA RESULTADO


Describa: 1.Especifique triste/ansioso/ AUTOMÁTICOS ALTERNATIVA 1.Reevalúe el grado de creencia en los
1.El acontecimiento enfadado/etc. 1.Anote los pensamientos que 1.Anote una respuesta pensamientos de 0-100.
que motivó la 1.Evalúe la intensidad de la preceden inmediatamente a la alternativa (racional) a los 2.Especifique las emociones subsiguientes
emoción. emoción de 0-100. emoción. pensamientos automáticos. y evalúe su intensidad de 0-100.
2.Los pensamientos 2.Evalúe el grado de creencia en 2.Evalúe el grado de creencia
o recuerdos que los pensamientos de 0-100 en la respuesta alternativa de
motivaron la 0-100.
emoción.

Estoy en el Ansioso (100) Si me subo, me faltará el Hay aire acondicionado El aire no falta en el subte, sólo
andén del aire y me ahogaré (90) o ventilación, no me que debo no prestarle atención a
subte. Miedoso (90) debería faltar el aire la respiración. Subo sólo por una
(50). estación. Al bajarme identifico que
Angustiado (50) no me pasó nada. Ansiedad (60).
Palpitaciones (80)
Si me siento mal, Pido el asiento y recuerdo que
Transpiración (70) Si me siento mal y nadie se puedo pedir ayuda. Me hace sentir
da cuenta, podré pediré ayuda (70).
menos angustia (40).
desmayarme (70)

Intento no prestarle atención a las


Si se me palpita rápido el El problema es cuando
palpitaciones y me enfoco en ver
corazón, me moriré (100) el corazón no palpita o
la cara de la gente. Miedo (40).
lo hace muy lento (80).
Interrogatorio acerca de Pensamientos
Automáticos (Beck, 1993)

• ¿Cuál es la evidencia? ¿Cuál es la evidencia a favor del pensamiento? ¿Cuál es la evidencia en contra?
Ej. La evidencia a favor es que el corazón realmente palpita el doble cuando subo al subte y me agito. La evidencia en
contra es que eso también me sucede cuando juego al fútbol y no me asusto.

• ¿Hay alguna explicación alternativa?


Ej. Me han explicado que nadie se muere por acelerársele el corazón por ansiedad.

• ¿Cuál es la peor cosa que podría ocurrir? ¿Podría sobrellevarlo?


Ej. Lo peor que me podría pasar es desmayarme en el subte. Estimo que me ayudarían, llamarían a una ambulancia o me
ayudarían de algún modo.

• ¿Qué es lo mejor que podría ocurrir? ¿Cuál es la posibilidad más realista?


Ej. Que me ponga ansioso pero no me desmaye. Nunca me he desmayado, aún teniendo ansiedad.

• ¿Cuál es el efecto de creer en ese pensamiento automático? ¿Cuál sería la consecuencia en caso de
cambiarlo?
Ej. Si pienso en que moriré, me pondré más ansioso y será peor. Si pienso que serán solo unos minutos de viaje y que no
necesariamente moriré en el trayecto, bajarán mis palpitaciones.

• ¿Qué le diría a un amigo si estuviese en esta misma situación?


Ej. Que en el subte hay aire, la gente viaja y no se desmaya, y que entre estaciones el tiempo es breve.
Biblioterapia

• Se le brinda a los pacientes mucha información acerca del trastorno que pueden estar sufriendo y
el modo en que el mismo se resuelve mediante la TCC.
• Se les sugieren lecturas que resultan útiles para los temas tratados en terapia.
• Está comprobado que brindar información objetiva, mediante la lectura, los pacientes disminuyen
su ansiedad inicial de todo tratamiento.
• Se puede brindar como tarea entre sesiones.
• Puede incluir la utilización de manuales para pacientes en terapia cognitiva:
“El control de tu estado de ánimo” (Mind Over Mood) de C. Padesky y D. Greenberger.
“Sentirse bien” de D. Burns.
“Adiós ansiedad” de D. Burns.
• Las lecturas sugeridas deben ser precisas, actualizadas y escritas en un lenguaje simple.
• El objetivo es brindar un rol activo al paciente en el dominio de su patología.
Flecha descendente

• Es una técnica para descubrir las creencias centrales.


• El terapeuta enuncia el pensamiento del paciente y luego pregunta: “¿y esto qué significa?”
animando al paciente a identificar el significado implícito del pensamiento.
• Ejemplo:
Me irá mal en el examen ¿y eso qué
significa para
vos?
Que me pondré nerviosa
y me trabaré
¿y qué significa
para vos trabarte?
Que no podré decir nada
de lo que sé ¿qué significa
que no podrás
decir nada?
Que no sé si puedo
afrontar un oral ¿Qué significa
que no puedas
afrontarlo?
Que no siento que sea
capaz de meter esta
materia ¿Y qué significa
eso para vos?
Que creo que no soy
capaz de poder con todo ¿Qué significa no
poder con todo
para vos?
Que no sé si podré
recibirme
¿Qué significa
que no puedas
recibirte?
Que realmente no me
creo capaz de hacerlo
Continuo Cognitivo

• Las evaluaciones en un continuo se utilizan para desafiar las formas de pensamiento extremas, de
sesgo “todo-nada” o “pensamiento dicotómico”.
• Por ejemplo: Si un paciente dice “esto es lo peor que me podría suceder”, frente a un despido
laboral en época de pandemia, el terapeuta le pedirá pensar en un continuo numérico, cuáles
podrían ser las mejores circunstancias posibles y las peores:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No ser Que me Quedarme Que algún Enfermarme


imprescindibl recorten el sin trabajo familiar se y morir
e en el trabajo sueldo a la enferme
mitad

• Tras llevar adelante ciertas tareas entre sesiones, se podría ir revisando éste continuo y compararlo
para evaluar en cuánto cambian los pensamientos automáticos en la medida que se evalúan otros
aspectos de la realidad.
Gráfico de Torta

• Los gráficos de torta, son otra estrategia cognitiva, de reatribución de significado muy útil para
discutir por la responsabilidad excesiva o ideas de culpa.
• Se le pide al paciente que identifique los factores posibles que influyen en un resultado y que
asigne un porcentaje, incluyendo la propia intervención del paciente. Al realizar un gráfico con
dichos factores, se busca que se visualice con mayor claridad, un punto de vista más
equilibrado.
• Frente al ejemplo: “me van a desvincular porque en aislamiento no estoy haciendo mucho”, se
podría trabajar un gráfico en el cual el paciente colocara los aspectos que permitirían revisar la
probabilidad de su creencia para disminuir el malestar.

Todos están con menos trabajo


10%
10% 30%
Me dijeron que buscarían un rol para darme

20% Puedo salir a trabajar en delivery, lo haría

30%
Me pagaron el sueldo éste mes

Mi mujer tiene trabajo


Técnicas Conductuales y Experienciales I

• Lista de tareas o actividades importantes a concretar.


Asignación • Jerarquizarlas.
Gradual de
Tareas • Diseñar una acción inicial para la 1° actividad. Llevarla adelante.
• Continuar de forma gradual con cada tarea.
• Evaluar resultados y pensamientos y emociones asociadas.

• Terapeuta y paciente pueden intercambiar roles durante una discusión


de pensamientos y creencias.

Role playing • Terapeuta defiende la hipótesis del paciente y el paciente debe


desafiar la cognición como si fuese el terapeuta.

• Eso colabora a la flexibilidad de la idea, facilitando el distanciamiento


y ayuda al paciente a actuar como si no creyese en esa idea.
Técnicas Conductuales y Experienciales II

• Se realizan encuestas a personas significativas del entorno del paciente,


Experimentos para desafiar pensamientos que estén sesgados y estén provocando
(Encuesta) sufrimiento.
• Por ejemplo: Mujer con depresión que sostiene “no soy una buena
madre”. Se podría solicitar a su pareja, los abuelos, alguna amiga, y
algún maestro del jardín del niño, que responda la siguiente encuesta:
• ¿Cómo la ven como madre?
• ¿Cómo creen que la definiría su hijo?
• ¿Qué aspectos se destacan de ella como madre?
• ¿Qué aspectos debería mejorar como madre?

• El objetivo es planificar recompensas y programar actividades que


incrementen el nivel de activación comportamental para obtener
Activación recompensa en el ánimo y disminuir la rumiación. Disminuye la
conductual desesperanza y desafía la indefensión.

• Consta de 4 pasos:
(1) Monitorear las actividades actuales y definir grado de dominio/agrado
(2) Armar listado de actividades gratificantes
(3) Planificaciones de las actividades
(4) Realización de ellas paso por paso. Discutir cambio de pensamientos en
cada paso.
Técnicas Conductuales y Experienciales III

• Se utilizan diversas estrategias de relajación cuando los pacientes


necesitan entrenar técnicas para afrontar contextos o situaciones
Relajación relacionadas con la tensión, la ansiedad, o la hiperventilación
provocada por respirar aceleradamente.

• Se puede entrenar en sesión:


• Respiración diafragmática
• Ejercicios de Mindfulness (Conciencia Plena).
• Relajación Muscular Progresiva (RMP)

• La visualización combina elementos de relajación y entrenamiento


atencional.

• Se le pide al paciente que se imagine a sí mismo en un lugar o


situación que le resulte agradable y relajante (real o imaginaria).
Visualización
•Cuanto más intensa se torne la imagen, mayor será el impacto sobre
las emociones y las respuestas fisiológicas (ej. tensión muscular).

•Se le pide al paciente que amplifique su atención en los sentidos


visuales, olfativos, acústicos.

•Ello favorece al cambio emocional en estados de elevada tensión.


Técnicas Conductuales y Experienciales III

• Es una de las técnicas más utilizadas en los protocolos de TCC.

Exposición • El “mito” es que se expone a la persona a afrontar alguna situación


temerosa sin ningún tipo de cuidado. Pero por el contrario, es un técnica en
la que trabaja en un paso a paso muy cuidadoso, con el paciente, para
definir los pasos a seguir y lograr un afrontamiento más funcional.

• La esencia es que los pacientes se expongan para lograr contacto con


emociones negativas o intensas, de manera deliberada y sistemática.

• La exposición usualmente se diseña como una serie de pasos graduales


(aunque esto no sea indispensable). Ej. Paciente con fobia a los perros:
(1) Se realiza una exposición imaginaria, recurriendo a la visualización del
animal, en diversas situaciones.
(2) Se utilizan muchas veces, recursos de realidad virtual, para sumar un
nivel de exposición.
(3) Exposición in vivo, para que tome acercamiento gradual a los perros.
(4) Se repiten varios pasos de exposición in vivo, para lograr habituación,
desensibilización, disminución del miedo y cambio de pensamientos
catastróficos, dado que se va debatiendo con el paciente qué
pensamientos ha tenido en cada paso logrado y cuánto de las ideas de
temor van disminuyendo.
TCC hoy y direcciones futuras

• Últimos veinte años: se han determinado varias terapias


TCC Moderna (incorpora otros
modelos) y hacia el futuro bajo el nombre de “Tercera Ola” de TCC, pero esa definición
ya fue discutida y en vez de sostener una división tajante en
Giro del cambio del contenido el modelo cognitivo-conductual, se establece la importancia
cognitivo a los procesos de la continuidad y evolución del modelo:
cognitivos
• Integración modelos estándar y de “tercera ola”.
DSM-5
• Aumento de estudios longitudinales multionda (múltiples
puntos de evaluación, no sólo una intervención pre y post
Desarrollo Ciencia Cognitiva –
Neurociencias – Farmacología tratamiento) que han apoyado el modelo de diátesis-estrés
de vulnerabilidad cognitiva.
Propuestas alternativas cognitivas
diagnósticas al DSM-5 • Algunos estudios, sugieren que el cambio cognitivo es un
(Hoffman, 2014) mediador importante del cambio sintomático pero se
necesita investigación adicional para determinar qué
estrategias (y dosis psicoterapéuticas) producen el cambio
cognitivo más estable.

• El foco en la actualidad del modelo TCC: el cambio de los


procesos cognitivos transdiagnósticos que mantienen los
trastornos mentales y la comorbilidad entre ellos. 50
Conclusiones I

• La terapia cognitivo-conductual es un proceso estructurado y colaborativo que ayuda a las


personas a considerar la exactitud y utilidad de sus pensamientos a través de procesos de
exploración (determinando su sistema de significado idiosincrásico y sus creencias
desadaptativas), examen (revisión de la evidencia a favor y en contra de una creencia particular,
teniendo en cuenta las interpretaciones o explicaciones alternativas) y experimentación (prueba de
la validez de su sistema de creencias).
• Esencialmente, los pacientes aprenden a tratar sus pensamientos como hipótesis y no como
hechos, y a poner estos pensamientos a prueba como lo haría un científico.
• Conceptualizar una creencia como una hipótesis proporciona una oportunidad para probar su
validez, brinda a los pacientes la posibilidad de considerar explicaciones alternativas y les permite
distanciarse de un pensamiento para permitir un examen más objetivo.
• Los pacientes aprenden a modificar sus pensamientos para que sean congruentes con la
evidencia existente, o bien a verlos por lo que son, meros hechos mentales.
• Los terapeutas cognitivo-conductuales ayudan a los pacientes a moverse a través del proceso de
exploración, examen y experimentación empleando el empirismo colaborativo, el descubrimiento
guiado y el diálogo socrático.
• La TCC tiene un tiempo limitado, definido por los estudios de resultados exitosos. La duración
promedio de la TCC en estudios clínicos es entre 12 y 24 sesiones semanales, aunque hay más
variabilidad en la práctica cotidiana.
Conclusiones II

• La TCC es el sistema contemporáneo de psicoterapia con crecimiento más rápido y más


investigado.
• La literatura empírica ha proporcionado un apoyo considerable a la teoría cognitiva y la terapia de
Beck. Gran parte de las innovaciones en el campo derivan de críticas al modelo beckiano.
• Las tres proposiciones principales de la TCC son la hipótesis de acceso (es posible para los
individuos tomar conciencia de los contenidos y del proceso de su pensamiento), la hipótesis de la
mediación (la manera en que individuos piensan sobre sí mismos y sus circunstancias impacta las
respuestas emocionales y conductuales posteriores) y la hipótesis de cambio (al modificar las
respuestas cognitivas y conductuales, un individuo puede ser más funcional y adaptativo).
• Las principales técnicas empleadas en TCC se centran en el establecimiento de la relación
terapéutica, las estrategias de cambio conductual, la reestructuración cognitiva, la modificación de
creencias básicas y esquemas y la prevención de la recaída y recurrencia.
• Una ventaja clave de la TCC es que efectivamente trata el episodio agudo de los trastornos
psiquiátricos (con o sin medicación) y provee una profilaxis contra la recaída.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
Preguntas que deberían
responderse con la clase

• ¿Cómo surgió la TCC? ¿Cuál fue el aporte del conductismo?


• ¿Cuál fue el rol de Aaron “Tim” Beck en el surgimiento de la TCC y la
investigación en psicoterapia?
• ¿Qué significó la revolución cognitiva?
• ¿Cuáles son los fundamentos de la TCC?
• ¿Cuáles son los supuestos teóricos de la TCC?
• ¿Qué son los principios técnicos de la TCC?
• ¿Cuáles son los niveles cognitivos?
• ¿Qué significa el modelo diátesis-stress?
• ¿Qué técnicas principales utiliza la TCC?
• ¿Hacia dónde evolucionó el modelo cognitivo-conductual?
• La TCC es un ejemplo de terapia contemporánea con apoyo empírico
Bibliografía de la clase

Bibliografía del práctico IV

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: Teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer. Traducción: Ariel Dalla Valle.

Keegan, E. (2018). ¿Por qué se desarrollan y persisten los trastornos mentales? La perspectiva cognitivo-conductual. Vertex, Revista
Argentina de Psiquiatría, XXIX, 213-218.

Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. E. Beckham & W. R. Leber (Eds.), Handbook of Depression (pp.329-
351). New York: Guilford Press. Traducción Leonora Lievendag.

Bibliografía del teórico IV


Beck, A. T. (1979/1983). Prólogo. En A. T. Beck, A. J. Rush, B. F. Shaw, & G. Emery, Terapia cognitiva de la depresión (pp. 7-10). Bilbao:
Desclée De Brouwer.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.

Keegan, E. (2012). La Salud Mental en la perspectiva cognitivo-conductual. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 23, 52-56.

Keegan, E. (2007). La terapia cognitiva. Fundamento teórico, aplicaciones y perspectivas futuras. En E. Keegan (Ed.), Escritos de
Psicoterapia Cognitiva (pp. 61-73). Buenos Aires: Eudeba.

Keegan, E., & Korman, G. (2007). El papel de las creencias en la teoría y terapia cognitivas. En E. Keegan (Ed.), Escritos de Psicoterapia
Cognitiva (pp. 85-97). Buenos Aires: Eudeba.

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer. Traducción: Ariel Dalla Valle.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck.


Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65 (3), 470-486.
Próxima Clase:

Terapia Cognitiva Conductual


para la Depresión

(Práctico y teórico V)
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias,
Emergencia e Interconsulta

Teoría y Terapia Cognitivo-Conductual de


los Trastornos Emocionales
Primera Parte
Terapia Cognitivo-Conductual
para la Depresión
Preguntas que deberían
responderse con la clase

• ¿Qué es la tríada cognitiva?


• ¿A qué hace referencia el concepto de vulnerabilidad específica?
• ¿En qué consiste el modelo unificado de la depresión?
• ¿Cuál es el valor evolutivo que tendrían los síntomas de depresión
severa?
• ¿Se aplica la conceptualización del caso en el tratamiento de la
depresión?
• ¿En qué supuestos se basa la TCC para la depresión?
• ¿Cuáles son los pasos del tratamiento cognitivo-conductual
estándar para la depresión? ¿Cómo se vinculan con los principios
técnicos de la TCC?
• ¿Cuáles son las estrategias comportamentales que se utilizan en el
tratamiento cognitivo-conductual de la depresión y con qué fin?
Teoría Cognitiva de la Depresión

• Como se vio en la clase anterior, un componente esencial del trastorno


depresivo es la « tríada cognitiva », es decir, una disposición cognitiva para
percibirse a sí mismo, al mundo y al futuro de manera negativa y disfuncional.

• Los pensamientos automáticos de las personas deprimidas son repetitivos y


están sesgados en una dirección negativa.

• Estos sesgos negativos son producto de la activación de esquemas


idiosincráticos negativos. Además de ser negativos, los esquemas de las
personas transitando un episodio depresivo suelen ser globales y rígidos.

• Recordemos también que la teoría cognitiva de la depresión se basa en un


modelo de diátesis-estrés (ver clase anterior).

• A continuación, vamos a ver que esta teoría postula que existen dos “tipos” de
sistemas de creencias que, al interactuar con dos tipos de situaciones
estresantes darían lugar a una depresión reactiva.

Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. E. Beckham & W. R. Leber (Eds.), Handbook
of Depression (pp.329- 351). New York: Guilford Press. Traducción Leonora Lievendag.
Vulnerabilidad específica. Ésta se forma a partir de las experiencias
tempranas del individuo en la interacción con su medioambiente,
principalmente con sus cuidadores principales (madre, padre u otras
personas que cumplan dichos roles)

Vulnerabilidad sociotrópica Vulnerabilidad autonómica

Tendencia a valorar la cercanía, la Tendencia a valorar la independencia, la


aceptación, la dependencia y el movilidad, el cambio y los logros
compartir

Las personas que desarrollan esquemas Las personas que desarrollan esquemas
predominantemente sociotrópicos son predominantemente autonómicos son
más propensas a deprimirse cuando se más propensas a deprimirse cuando se
enfrentan a situaciones como el enfrentan a situaciones que atentan
desprecio o el rechazo social (por contra esos valores y son percibidas
ejemplo una ruptura amorosa), o un como fracaso o paralización (por
duelo ejemplo, la pérdida de empleo)
Modelo Unificado de la Depresión

• Más recientemente, Beck y Bredemeier (2016) han propuesto un


modelo unificado de la depresión, que amplía la comprensión de la
interacción entre los procesos cognitivos y biológicos involucrados
en la misma.
• En lo que respecta a la predisposición a la depresión (la diátesis),
además de las ya nombradas experiencias tempranas, se reconoce
la importancia del riesgo genético en el desarrollo de sesgos en el
procesamiento de la información y la reactividad biológica al estrés.
• La interacción de estos aspectos podría con el tiempo conducir al
desarrollo de la tríada cognitiva.
• A su vez, la formación y activación de la misma exacerbarían aún
más los sesgos cognitivos y la reactividad al estrés.
• Por otro lado, el elemento crítico en la precipitación de la
depresión (el estrés) es la pérdida percibida de la inversión en un
recurso vital.
Beck, A. T., & Bredemeier, K. (2016). A Unified Model of Depression Integrating Clinical, Cognitive, Biological, and Evolutionary
Perspectives [Un modelo unificado de depresión: Integrando las perspectivas clínica, cognitiva, biológica y evolucionista]. Clinical
Psychological Science, 1–24. Traducción: Camila Segura, Mariana Miracco y Germán Bidacovich. Revisión técnica: Eduardo
Keegan.
El Programa de la Depresión Basado
en la Evolución

• La activación de esquemas negativos puede explicar muchos de los


síntomas cardinales de la depresión (por ejemplo, la tristeza, la
autocrítica, las dificultades en el sueño y el comportamiento suicida).

• Nuevos hallazgos científicos permiten ampliar la formulación


cognitiva, explicando la aparente disfuncionalidad de la depresión
severa (con síntomas como la anergia profunda y la anorexia) por su
potencial valor evolutivo (es decir, por su posible valor adaptativo).

• Una hipótesis basada en modelos animales es que los síntomas


como llorar, la disminución de la actividad, del apetito y los
trastornos del sueño tendrían la función de atraer la atención de
otros significativos.
El programa de la depresión basado en
la evolución
 Hipótesis de la conservación de la energía:
 Después de la pérdida percibida de una inversión vital, nos vemos
naturalmente obligados a compensar esta pérdida limitando toda actividad
no necesaria para la supervivencia. Esta conservación forzada de la
energía le permitiría al individuo sobrevivir hasta que las circunstancias se
vuelvan más favorables.
 Un dato en apoyo de esta hipótesis es el paralelismo entre los
“comportamientos de enfermar” de los individuos que experimentan una
infección y los síntomas de depresión severa.
 Los componentes fisiológicos, tanto de la depresión como de la infección,
pueden verse como consecuencias de la limitación del gasto de energía.
 Sin embargo, algunos síntomas como la agitación psicomotora, la dificultad
para concentrarse y el insomnio parecen difíciles de conciliar con la
hipótesis de la conservación de la energía.
 Estos últimos se vincularían con la importancia evolutiva de mantener la
vigilancia: Incluso cuando la conservación de la energía es un objetivo
destacado, monitorear el ambiente para el peligro potencial sigue siendo
crucial para la supervivencia.
Terapia Cognitiva (TC) de la
Depresión
• El abordaje es directivo, estructurado y psicoeducativo.

• Está diseñado para ser un tratamiento breve y de tiempo


limitado: 15 a 25 sesiones de 50 minutos una vez por semana,
y para los pacientes severamente deprimidos 2 sesiones
semanales durante las primeras 4 o 5 semanas)

• Disminución gradual espaciando las últimas sesiones a una


frecuencia quincenal.

• Sesiones de refuerzo (comúnmente 4 o 5).


TC de la depresión

• Se basa en tres supuestos teóricos:

1. El afecto y la conducta del individuo deprimido están en gran


parte determinados por su forma de percibir el mundo

2. Las cogniciones pueden ser auto-monitoreadas y


comunicadas por el paciente.

3. La modificación de dichas cogniciones conducirá a cambios


en el afecto y el comportamiento.
Previo a iniciar el tratamiento

• Durante las primeras entrevistas, se realiza una evaluación


diagnóstica y una conceptualización del caso.

• Tal como vimos en clases anteriores, dicha formulación sirve


como marco organizativo que guía el proceso terapéutico. Se
formulan hipótesis específicas acerca de:
• Los problemas y/o síntomas actuales que motivan la consulta y la
relación entre ellos
• Qué pensamientos y creencias disfuncionales se asocian con ellos
• Qué emociones y conductas se asocian con dichos pensamientos
• Posibles factores etiológicos (de vulnerabilidad, desencadenantes) y de
mantenimiento
• Posible evolución, objetivos y plan de tratamiento
Técnicas Conductuales en la Terapia Cognitiva
de A.T. Beck

• Se introducen en la primera etapa del tratamiento. Su objetivo


es la activación conductual.
• Particularmente útiles para pacientes severamente deprimidos.
• El objetivo de estas estrategias es la evitación, y la puesta a
prueba de las cogniciones de desvalimiento
• Algunas de ellas son:
 Mini-experimentos
 Técnicas de dominio y agrado
 Planificación semanal de actividades
 Asignación gradual de tareas

 Estas técnicas se detallaron en la clase 4 y pueden encontrarlas en los textos de


Sacco y Beck (1995), Keegan y Holas (2009).
Terapia Cognitiva de la Depresión

El componente cognitivo del denominado modelo estándar para el


tratamiento de la depresión creado por A. T. Beck comprende 5
pasos lógicos que enumeraremos aquí e iremos explicando en las
siguientes diapositivas. Estos son:
1. Identificación y monitoreo de los pensamientos automáticos disfuncionales
2. Reconocimiento de la conexión entre pensamientos, emociones y conductas
3. Evaluación de la razonabilidad de los pensamientos automáticos
4. Sustitución de las inferencias automáticas disfuncionales por interpretaciones más
razonables
5. Identificación y modificación de los supuestos implícitos disfuncionales

Estos pasos se vinculan con los supuestos teóricos mencionados


anteriormente y con los principios técnicos de la TCC: el empirismo
colaborativo, el descubrimiento guiado y el diálogo socrático.
TC de la Depresión
Paso 1. Identificación y monitoreo de pensamientos automáticos
disfuncionales
• Consiste en enseñar al paciente a identificar y observar con mayor distancia sus
pensamientos automáticos disfuncionales. Terapeuta y paciente examinan los
pensamientos a la luz de los datos recolectados colaborativamente.
• Lo entrenamos en la confección del registro diario de pensamientos (RDP),
identificando en primer lugar una situación en la que haya experimentado mucho
malestar, registrando cuál fue la emoción asociada así como su intensidad, y el
pensamiento que tuvo en ese momento, así como el grado de credibilidad otorgado;
luego, si hubo una conducta concomitante, cuál fue y cuáles fueron sus consecuencias.
• Dicho registro se completa en sesión y luego como tarea entre sesiones, con el fin de
que el paciente pueda ir identificando los patrones de pensamiento que se asocian con
los síntomas y el malestar.
TC de la Depresión

Paso 2. Reconocimiento de la conexión entre pensamientos,


emociones y conductas
• Frecuentemente, el paciente descubre esta conexión al ir aprendiendo
a identificar sus pensamientos automáticos disfuncionales
• A su vez, se normaliza la relación entre pensamientos, emociones y
conductas, es decir, se vuelve comprensible para el paciente el hecho
de que cualquier persona podría tener esa emoción y esa conducta en
el contexto de esos pensamientos o interpretaciones.
Ejemplo de Registro Diario
de Pensamientos
Fecha Situación Emoción Pensamiento Conducta
Automático

8-2 Conversación con Angustia “Doy Me aíslo.


un compañero de (80) lástima” No hablo con
trabajo “¿Qué te Tristeza (90) nadie.
pasa que tenés esa Empiezo a
cara?” pensar por
qué me pasa
esto.
TC de la Depresión
Paso 3. Evaluar la razonabilidad de los pensamientos automáticos

• Este paso constituye la esencia de la TC estándar


• Se vincula con el descubrimiento guiado (otro principio técnico explicado en la
clase anterior)
• Luego de quedar explicitada la tendencia del paciente a experimentar
pensamientos automáticos negativos y que estos pensamientos son en cierto
modo la causa de los afectos negativos y las conductas disfuncionales, el
abordaje empírico se extenderá al examen de la razonabilidad de los
pensamientos del paciente. Se busca generar disonancia cognitiva
• Consiste en el testeo de la hipótesis de que los PA son ilógicos, inconsistentes
con los hechos o bien auto-destructivos (de acuerdo con el empirismo
colaborativo, se enseña al paciente a ver sus pensamientos como hipótesis, a
pensar como un científico)
• Seguimiento de distintas pistas cognitivas para detectar posibles distorsiones
cognitivas o conclusiones erróneas (ver clase 4)
TC de la Depresión

Tercer paso. Cuatro preguntas fundamentales:

 ¿Cuál es la evidencia que apoya estos pensamientos? El terapeuta utiliza


la mayéutica (cuestionamiento o diálogo socrático) para examinar la lógica
de las premisas sobre las que se basan las conclusiones.
 ¿Existen formas alternativas de interpretar este evento? El terapeuta
estimula al paciente en la búsqueda de pensamientos alternativos.
 Técnica de reatribución de significados: ¿Es mi explicación de las causas
de este evento completamente correcta, exacta?
 ¿Qué pasaría si mi peor temor fuese verdad? ¿Por qué eso sería tan
terrible? Confrontándose con la peor de las posibilidades, el paciente puede
lograr una perspectiva más realista.
Cuarto paso. Sustitución de las inferencias automáticas
disfuncionales por interpretaciones más razonables
Aprender a sustituir las conclusiones automáticas disfuncionales por
interpretaciones más razonables es generalmente un resultado del paso
3.
Fecha Situación Emoción PAD Cuestionando PA Reatribución
la evidencia

9-3 Derramé Vergüen “Soy un Hice algunas Fue un Estaba


11 hs un frasco -za desastre cosas accidente. Le pensando en
de tinta 90 ” satisfactoriame podría haber otra cosa,
en el Bronca nte. pasado a otro. preocupada
trabajo Aunque a veces Cometer un por mi hijo, le
80 fue mal en el
cometa errores, error no
Tristeza no significa que significa ser colegio. Mi
60 soy un fracaso o un fracaso o atención
hago “todo” hacer todo mal estaba en otro
mal. lado.
Paso 5. Identificar y modificar los supuestos disfuncionales implícitos
• Identificación y modificación de las creencias básicas implícitas que
predisponen al paciente hacia un pensamiento depresógeno (se evalúa el
sistema de creencias, sociotrópico o autonómico, o vulnerabilidad específica)
• Se utiliza la técnica de la flecha descendente para explicitarlas
• Ejemplos de creencias:
• Para ser feliz debo triunfar en cualquier cosa haga.
• Para ser feliz debo ser siempre aceptado por todos.
• No podría vivir sin él/ella.
• Si alguien no está de acuerdo conmigo, significa que no le gusto.

• La modificación de los supuestos implícitos involucra, básicamente, el mismo


proceso que la modificación de los pensamientos automáticos disfuncionales,
en cuanto a que se busca lograr una perspectiva más amplia y equilibrada,
desafiando los supuestos sesgados y rígidos.
• El objetivo es lograr una mayor flexibilidad cognitiva.
Segunda Parte
Teoría Cognitiva de la Ansiedad
Preguntas que deberían
responderse con la clase

• ¿Qué es el miedo?
• ¿Qué es la ansiedad?
• ¿Cómo podemos distinguir la ansiedad normal de la patológica?
• ¿Qué factores cognitivos inciden en el incremento de la ansiedad
patológica?
• ¿Cuáles son los factores de mantenimiento de la ansiedad?
• ¿Cuáles son los componentes del modelo cognitivo de la
ansiedad?
• ¿En qué consiste la activación del modo primordial de amenaza?
• ¿En qué consiste la revaloración elaborativa secundaria?

• ¿Cuáles son los supuestos o principios en los que se


basa el modelo cognitivo de la ansiedad?
¿Cuál es la diferencia entre miedo y ansiedad?
El Miedo
• Emoción básica del ser humano.
• Es un estado neurofisiológico automático primitivo de alarma frente a una
amenaza percibida o peligro para la propia seguridad física o psíquica.
• Advierte a los individuos de una amenaza inminente y de la necesidad de
una acción definida (la intensa activación neurofisiológica prepara para la
acción), ya sea para:
- evitar la amenaza
- intentar controlarla si no es posible

• Es una respuesta adaptativa sana, necesaria para nuestra supervivencia.


No requiere de gran procesamiento cognitivo, el peligro es evidente en el
presente, es una respuesta antiquísima que compartimos con la mayor parte
de los animales

• Esta valoración automática básica del peligro constituye el proceso nuclear


de todos los trastornos de ansiedad.
La Ansiedad
• No hablamos de una amenaza presente sino de una amenaza
futura (“¿Y si…?”), que, por ende, no tiene el grado de
certidumbre que tiene una amenaza presente.

• Es un sentimiento más complejo y prolongado de incomodidad


o aprehensión que implica sensaciones físicas, pensamientos y
comportamientos que se activan al anticipar sucesos o
circunstancias que se juzgan como muy aversivas, ya que se
las percibe como acontecimientos imprevisibles e
incontrolables que potencialmente podrían amenazar los
intereses vitales de la persona.

• Mientras el miedo suele ser momentáneo, la ansiedad puede


durar horas o días.
La Ansiedad
• La percepción de escenarios futuros imprevisibles e inciertos activa
una señal de alarma con el objetivo de atender a la amenaza. Por
eso suele entenderse como una “respuesta” a estímulos internos
(pensamientos desagradables) o externos (situaciones) que el sujeto
considera amenazantes.
• Experimentar ansiedad no es un problema en sí mismo, pero se
transforma en tal cuando es el producto de una evaluación errónea,
sesgada, del futuro, dando lugar a un intenso malestar que no
reporta beneficio alguno: el objeto que la desencadena no es
peligroso, las ideas a las que está asociada no correlacionan
con la realidad, y los síntomas físicos resultan en un alto grado
de activación fisiológica que conduce al agotamiento.
• La conjunción de estas características hacen que hablemos de la
ansiedad desde un marco patológico que nos permite, de acuerdo a
la descripción y especificidad de los síntomas, establecer
diagnósticos precisos.
¿Por Qué es tan Común en los
Humanos?
• Los animales no tienen la capacidad de representarse un futuro del
mismo modo que los humanos. Con el desarrollo del neocórtex, los
seres humanos adquieren la capacidad de representarse el futuro.
Esta ventaja evolutiva se logra al precio de aumentar la capacidad
de sufrimiento de los seres humanos de manera proporcional.

• Dado que tengo la capacidad de representarme acerca de la


amenaza, mi tranquilidad depende de mi habilidad para lidiar con la
incertidumbre, y los datos que indican mayor o menor amenaza en el
futuro.

• La ansiedad, entonces, es una emoción relacionada con la


imprevisibilidad y la incontrolabilidad de eventos futuros que podrían
amenazar intereses vitales personales.
Lo Normal y lo Patológico

• El miedo presenta una función adaptativa que es crítica para la


supervivencia de la especie humana; el miedo advierte y prepara al
organismo para la respuesta contra los peligros que amenazan la
vida y ante las emergencias

• Entonces…¿cómo vamos a diferenciar el miedo normal del


anormal?

• ¿En qué punto se convierte la ansiedad en excesiva, tan


desadaptativa que resulte recomendable una intervención clínica?
Ansiedad Adaptativa vs
Desadaptativa

Cinco criterios:

1. Cognición disfuncional. El miedo y la ansiedad disfuncionales se


derivan de una asunción falsa que implica la valoración errónea de peligro
en una situación que no se confirma mediante la observación directa.

2. Deterioro del funcionamiento. La ansiedad clínica interfiere


directamente con el manejo efectivo y adaptativo ante la amenaza
percibida, y de forma más general en la capacidad de la persona de
disfrutar de una vida plena y satisfactoria.
Ansiedad Adaptativa vs
Desadaptativa

3. Persistencia. En los estados clínicos, la ansiedad persiste mucho


después de lo que podría esperarse en condiciones normales.

4. Falsas alarmas. Miedo o pánico visible que ocurre en ausencia de un


estímulo amenazante, aprendido o no aprendido.

5. Hipersensibilidad a los estímulos. En los estados clínicos, el miedo es


provocado por una amplia gama de estímulos o situaciones en las que la
intensidad de la amenaza es relativamente leve y que podrían percibirse
como inocuas por los individuos no amedrentados.
Dos Factores que Dan Lugar a las Interpretaciones
Ansiógenas Idiosincráticas
1) Factores que hacen al incremento de la ansiedad:
Beck: las experiencias infantiles de las personas vulnerables a la
ansiedad las condujeron a desarrollar ciertas creencias, que los llevan
luego a exagerar la peligrosidad de ciertas situaciones. Ciertos eventos o
situaciones críticas activan estas creencias lo que genera pensamientos
automáticos que van determinando el sesgo en la amenaza.

La particular apreciación de la amenaza en sí:

Probabilidad percibida de la amenaza x costo percibido o grado de espanto


A ________________________________________________________________________________________________________________________________

capacidad percibida de lidiar con el peligro X factores de «rescate» percibidos


Dos Factores que Dan Lugar a las Interpretaciones
Ansiógenas Idiosincráticas
2) Factores que hacen al mantenimiento de la ansiedad
• El mantenimiento del pensamiento negativo y la ansiedad responde
a 3 factores:
A. Atención selectiva: quienes se creen en peligro tienen una mayor
sensibilidad a estímulos congruentes con el peligro percibido. Conductas
de monitoreo. Dificultad para percibir datos que sugieren seguridad.
B. Cambio fisiológico: el considerar que uno se encuentra en peligro lleva
a una descarga de adrenalina, noradrenalina y cortisol, que genera una
serie de sensaciones (activación autonómica). Clark: fuente de peligro es
asociada a sensaciones corporales-elevación de la percepción de peligro,
espiral que lleva al ataque de pánico.

 Ejemplo, ansiedad social: temen que los otros perciban su ansiedad y los evalúen
negativamente-empiezan a sonrojarse, transpirar y temblar. Los intentos de
controlar el sonrojo o la ansiedad aumentan la inhibición y la ansiedad social.
Factores que Mantenienen la Ansiedad

C. Cambios en el comportamiento: se manifiestan fundamentalmente


en la aparición de conductas evitativas del peligro percibido, que
constituyen un círculo vicioso que determina el mantenimiento de la
ansiedad:

• La persona cree que ha evitado el resultado temido porque ha puesto


en marcha «justo a tiempo» una conducta evitativa o un refugio ante
el peligro. Esto es razonable ante un peligro real que no podemos
combatir, pero cuando la percepción de peligro resulta de una
interpretación sesgada de la situación, la conducta evitativa impide
que la persona aprenda que su preocupación no tiene fundamento
material.

 Ejemplo: paciente con pánico que tuvo su primera crisis viajando en subte. Su temor
ante los síntomas de activación fisiológica se vincula con que cree que puede morir
de un infarto o enloquecer, entonces evita volver a viajar en transporte público por
miedo a que esa predicción se cumpla. Lo que sucede es que al evitarlo, no puede
desconfirmar su creencia sesgada de vulnerabilidad ante ese tipo de situaciones.
El Modelo Cognitivo de la Ansiedad

• Máxima: “El modo en que pienso afecta el modo en que siento”

• Los individuos suelen asumir que las situaciones, y no las


cogniciones, son responsables de su ansiedad.

• Sin embargo, no es la situación lo que determina el nivel de


ansiedad sino el modo en que se valora o evalúa la situación.

• ¿Cómo es posible que sienta tanta ansiedad ante una amenaza


irracional y tan improbable (p. ej., que pueda dejar de respirar), y sin
embargo reaccionar con comodidad y sin aparente ansiedad ante
peligros más realistas (p. ej., desarrollar cáncer de pulmón por una
adicción crónica a la nicotina)? ¿Cómo se explica la naturaleza tan
selectiva y específica de las situaciones de la ansiedad? ¿Por qué
es tan persistente a pesar de la repetida no ocurrencia?
El Modelo Cognitivo de la Ansiedad
Modelo Cognitivo de la Ansiedad

• Situaciones o estímulos activadores: Un estímulo activará el


programa de ansiedad sólo si es percibido como amenazante
para los propios intereses vitales
• Modo Orientación: percepción casi instantánea de los
estímulos negativos que podrían representar alguna amenaza
posible para la supervivencia. Proceso de registro muy rápido,
involuntario, con baja percatación.
• Sesgo atencional: implica que la persona ansiosa dispone de
la tendencia automática a prestar atención selectivamente a
los estímulos emocionales negativos.

 Tal como se mencionó anteriormente, en el trastorno de pánico el


individuo teme la pérdida de control o la muerte ante ciertas sensaciones
somáticas. Por ejemplo, el ataque de pánico puede ser gatillado por un
ritmo cardíaco elevado o por una sensación de calor intenso o sofocación.
Activación del Modo Primordial de Amenaza:
activación automática simultánea de los esquemas
relacionados con la amenaza

• Se emplea el término “primordial” porque este agrupamiento de


esquemas interrelacionados se ocupa de los objetivos evolutivos
básicos del organismo: maximizar la seguridad y minimizar el
peligro. Son rígidos, inflexibles y reflejos.

• Cuatro procesos que definen la respuesta inmediata de miedo:

1. Mayor activación autonómica: valoración amenazante del


aumento de activación autónomica que caracteriza a los estados
de ansiedad
2. Respuestas defensivas inhibitorias: La activación del modo
primordial de amenaza conducirá a respuestas auto-protectoras
muy rápidas y reflejas que consistan en escapar, evitar (lucha o
huida), quedarse helado, desmayarse y similares
Activación del Modo Primordial de Amenaza:
activación automática simultánea de los
esquemas relacionados con la amenaza

3. Sesgos / errores de procesamiento de la información: El


procesamiento cognitivo se hace muy selectivo, conllevando la
amplificación de la amenaza y la disminución del procesamiento de
señales de seguridad
 Sesgos habituales: minimización (de los recursos personales),
magnificación (de la amenaza o de pequeños defectos o problemas),
abstracción selectiva (foco en la vulnerabilidad o debilidad) y
catastrofización (de las consecuencias).

4. Imágenes / pensamientos automáticos relevantes a la


amenaza: pensamientos e imágenes automáticas de la amenaza o
del peligro
 Son involuntarios y se entrometen en la corriente de la conciencia.
 Son plausibles y coherentes con el propio estado emocional
 En los trastornos de ansiedad, suelen reflejar temas de amenaza,
peligro y vulnerabilidad personal.
Elaboración y Re-evaluación
Secundaria
• Fase secundaria puesta en marcha por el modo primordial de
amenaza
• Permite un procesamiento de la información mucho más lento,
elaborativo y costoso
• Retroalimenta el modo de amenaza para fortalecer o debilitar la
intensidad de la activación
• En los trastornos de ansiedad, este tipo de pensamiento rara vez
logra la plausibilidad suficiente como para presentar una alternativa
a la activación del modo primordial de amenaza (v.gr., a la persona
le cuesta pensar de modo racional, sensato).

• Hay cinco fenómenos cognitivos asociados, que detallaremos a


continuación.
Re-evaluación Secundaria

1. Evaluación de los recursos de afrontamiento:


• Valoración global de uno mismo que produce auto-confianza o
aumenta la sensación de vulnerabilidad.
• En los trastornos de ansiedad, foco en los puntos débiles (vs en
las fortalezas).

2. Búsqueda de señales de seguridad:


• Los trastornos de ansiedad se caracterizan por una preocupación
relativa a la seguridad inmediata y por una confianza desafortunada
en estrategias inapropiadas de búsqueda de seguridad.
• La seguridad se define limitadamente como la reducción inmediata
de la ansiedad, en lugar de hacerlo como la estrategia de
afrontamiento a largo plazo.
Re-evaluación Secundaria

3. Pensamiento constructivo

• La activación de los esquemas constructivos permite iniciar el


pensamiento reflexivo, es decir, la capacidad de ser auto-
conscientes, de evaluar nuestros propios pensamientos, de
resolver problemas y de re-evaluar una perspectiva basada
en pruebas contradictorias.
• En los trastornos de ansiedad, el sistema automático y reflejo
de auto-protección y de reducción de la amenaza domina el
procesamiento de la información y bloquea el acceso a
estrategias más elaborativas de reducción de ansiedad
representadas en los esquemas constructivos.
• En palabras sencillas, a los pacientes les cuesta evaluar
razonablemente ciertas amenazas.
Re-evaluación Secundaria

4. Inicio de la preocupación
• En estados no ansiosos, la preocupación puede ser un proceso
adaptativo que conduce a la resolución efectiva de
problemas. Se ancla sobre el pensamiento de modo
constructivo.

• En los trastornos de ansiedad, la preocupación conduce a una


escalada de la valoración inicial de la amenaza.
• La preocupación se convierte en incontrolable y casi
exclusivamente centrada en los resultados negativos,
catastróficos y amenazantes.
• Cualquier aspecto constructivo de la preocupación queda
bloqueado.
Re-evaluación Secundaria

5. Reevaluación intencionada y consciente de la situación


amenazante.

• En los estados no ansiosos esto puede resultar en una


reducción de la ansiedad a medida que la persona asigna
menor grado a la probabilidad y a la gravedad de la
amenaza percibida a la luz de pruebas contradictorias.

• En los trastornos de ansiedad, el pensamiento está sesgado


hacia la confirmación de la peligrosidad de las situaciones,
reforzando la sensación de vulnerabilidad personal.

• Los pacientes creen sus pensamientos amenazantes sin


reparar en inconsistencias o en datos que los contradicen
Ansiedad: Estado de Mayor Vulnerabilidad

• La sensación de vulnerabilidad se magnifica por efecto de


ciertos procesos cognitivos disfuncionales

• Valoraciones sesgadas o exageradas que hacen los individuos


del posible daño personal en respuesta a señales que son
neutrales o inocuas.

• Esta valoración primaria de la amenaza conlleva una


perspectiva errónea que sobrestima enormemente la
probabilidad de que se produzca el daño y la gravedad
percibida del mismo.
Ansiedad y Elaboración Secundaria

• Al mismo tiempo, los individuos ansiosos no logran percibir las


señales de seguridad de las situaciones de amenaza evaluada
y tienden a subestimar su capacidad para afrontar el daño o
peligro anticipado. Esta revaloración elaborativa secundaria,
sin embargo, se produce inmediatamente como resultado de
la valoración primaria de la amenaza, y en estados de
ansiedad amplifica la percepción inicial de la amenaza.

• En consecuencia, la intensidad de un estado de ansiedad


depende del equilibrio entre la propia valoración inicial de la
amenaza y la valoración secundaria de la capacidad de
afrontamiento y de la seguridad.
Elementos del Modelo Cognitivo
de la Ansiedad
• Valoraciones exageradas de la amenaza: La ansiedad se caracteriza por
una atención aumentada y altamente selectiva hacia el riesgo, amenaza o
peligro personal que se percibe como si fuera a tener un grave impacto
negativo sobre los intereses vitales o el bienestar.

• Mayor indefensión: La ansiedad conlleva una evaluación imprecisa de los


propios recursos de afrontamiento, generando una subestimación de la propia
capacidad para afrontar la amenaza percibida.

• Procesamiento inhibido de la información relativa a la seguridad: Los


estados de ansiedad se caracterizan por un procesamiento inhibido o
altamente restrictivo de las señales de seguridad y de la información que
permitiría la reducción de probabilidad o gravedad de la amenaza o daño
percibido.

• Deterioro del pensamiento constructivo o reflexivo: En los estados de


ansiedad el acceso al pensamiento y razonamiento más constructivo, lógico y
elaborativo es difícil y, por ello, se emplea de manera ineficaz para la
reducción de la ansiedad.
• Procesamiento automático y estratégico. La ansiedad conlleva una mezcla
de procesos cognitivos automáticos y estratégicos que son responsables de la
cualidad incontrolable e involuntaria de la ansiedad.

• Procesos auto-perpetuantes. La ansiedad conlleva un ciclo vicioso en el que


el aumento de atención centrada en uno mismo sobre las señales y síntomas
de ansiedad contribuirá a la intensificación de la angustia subjetiva.

• Primacía cognitiva. La valoración cognitiva primaria de la amenaza y la


valoración secundaria de la vulnerabilidad personal pueden generalizarse de
tal manera que una amplia serie de situaciones o estímulos adicionales sea
malinterpretada como amenazante y varias respuestas defensivas fisiológicas
y conductuales sean inapropiadamente movilizadas para manejar la amenaza.

• Vulnerabilidad cognitiva hacia la ansiedad. El aumento de susceptibilidad a


la ansiedad es el resultado de creencias nucleares sostenidas (esquemas)
sobre la vulnerabilidad o indefensión personal y la saliencia de la amenaza.
Trastornos de Ansiedad según la
Clasificación Internacional DSM-5

• Trastorno de ansiedad por separación (en la infancia, temor a la


separación de figuras de apego)
• Mutismo selectivo (infancia, fracaso en la comunicación en situaciones
sociales)
• Fobia específica (temor intenso hacia situaciones u objetos precisos)
• Trastorno de ansiedad social (fobia social) (temor a situaciones
sociales, al juicio de los otros)
• Trastorno de pánico (temor a tener nuevas crisis de pánico; en las
crisis se suele temer la pérdida de control y/o la muerte)
• Agorafobia (temor a diversas situaciones, ver lista en el manual)
• Trastorno de ansiedad generalizada (preocupación excesiva por
situaciones futuras diversas)
• Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
• Trastorno de ansiedad debido a otra afección enfermedad
médica
Bibliografía de Referencia

Correspondiente al programa de teóricos:


Beck, A.T. (2008). Evolución del modelo cognitivo de la depresión y sus correlatos neurobiológicos. American Journal of
Psychiatry (Edición en Español), 11, 605-613.
Beck, A. T., & Bredemeier, K. (2016). A Unified Model of Depression Integrating Clinical, Cognitive, Biological, and
Evolutionary Perspectives [Un modelo unificado de depresión: Integrando las perspectivas clínica, cognitiva,
biológica y evolucionista]. Clinical Psychological Science, 1–24. Traducción: Camila Segura, Mariana Miracco y
Germán Bidacovich. Revisión técnica: Eduardo Keegan.
Clark, D. A., & Beck, A.T. (2010). Intervenciones cognitivas para la ansiedad. En Cognitive Therapy of Anxiety Disorders.
Science and Practice (cap. 6, pp. 180-233). New York: Guilford. Traducción de la cátedra.

Correspondiente al programa de prácticos:


Beck, J. S. (2000). La conceptualización cognitiva. En Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización (pp. 31-
44). Barcelona: Gedisa.
Clark, D. A., & Beck, A.T. (2012). Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad. Ciencia y Práctica. (Cap. 1, pp. 19-66 y
cap. 2, pp. 67-108). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Keegan, E. (2018). ¿Por qué se desarrollan y persisten los trastornos mentales? La perspectiva cognitivo-conductual.
Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, XXIX, 213-218.
Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: Teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of
Integrative Clinical Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer. Traducción: Ariel Dalla Valle.
Lievendag, L. (2008). La conceptualización de casos. Ficha de cátedra.
Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. E. Beckham & W. R. Leber (Eds.), Handbook of
Depression (pp.329- 351). New York: Guilford Press. Traducción Leonora Lievendag.
Clínica Psicológica y Psicoterapias:
Psicoterapias, Emergencia e
Interconsultas - Cátedra II
Prof. Dr. Eduardo Keegan

Teoría y Terapia Cognitivo-Conductual


de los Trastornos Alimentarios
Prof. Dra. Guillermina Rutsztein
Terapia Cognitivo Conductual

 La terapia cognitiva conductual es el tratamiento con mayores avances


para los trastornos alimentarios

 Sólida indicación para la Terapia Cognitiva Conductual: psicopatología


central se basa en la excesiva importancia que se le otorga a la figura
corporal, al peso y su control

 Los trastornos alimentarios son “trastornos cognitivos”

 Tratamiento de elección para la bulimia nerviosa (Hay, 2009; Mitchell,2007; NICE 2004;
Shapiro et al, 2007)
2
Terapia Cognitivo Conductual para la Bulimia Nerviosa
CBT – BN (Fairburn, 1985)

 Ambulatorio

 Focalizado

 Tiempo limitado

 Manual

 Tres fases bien limitadas

 Enfocado principalmente en el presente y en el futuro.


 Menor nivel de evidencia en anorexia nerviosa

 Dificultades metodológicas: menos estudios, muestras pequeñas, alta


deserción

 Anorexia nerviosa: recuperación del peso, aceptación del tratamiento y


motivación para el cambio

 Superioridad de tratamientos especializados, según consensos y revisiones

 Terapia basada en la familia (FBT) o Modelo Maudsley en anorexia


nerviosa con niños y adolescentes

 Extender la Terapia Cognitivo-Conductual para la bulimia nerviosa, a la


anorexia nerviosa y a los trastornos alimentarios no especificados. 4
Anorexia Nerviosa

Bulimia Nerviosa

Trastornos
Alimentarios
No Especificados
Puente entre la investigación y la clínica

La idea de diseñar tratamientos específicos para cada


uno de los trastornos alimentarios obedecía a un sentido
pragmático: homogeneizar la población y así poder
diseñar un tratamiento para una enfermedad
diagnosticable con límite absolutamente claros y
precisos

Pareciera que ganábamos en estudios de resultados pero


nos alejábamos cada vez más de la práctica clínica
cotidiana

6
7
Tratamiento Cognitivo Conductual-Mejorado
(Fairburn, Cooper and Shafran, 2003)
 Se cuestiona el DSM que implica que cada trastorno de la conducta
alimentaria requiere su propia forma específica de tratamiento. Categorías
excluyentes.

 Los trastornos alimentarios comparten núcleo psicopatológico: excesiva


importancia que se le otorga a la figura corporal, al peso y su control

 Perspectiva transdiagnóstica : resaltando las similitudes más que las


diferencias.

 Mecanismos de mantenimiento del trastorno.

 Terapia Cognitivo-Conductual-Mejorada para los trastornos alimentarios


Terapia Cognitivo Conductual-Mejorada
(Enhanced Cognitive Behavioral Therapy for Eating Disorders
- Fairburn, 2008)

• CBT-E para trastornos alimentarios


• Transdiagnóstico
• Guía de Tratamiento vs Manual
• Tratamiento más personalizado
• Incluye módulos que podrían funcionar como obstáculos en el
tratamiento ( perfeccionismo clínico, baja autoestima y dificultades en
las relaciones interpersonales) y contribuyen al mantenimiento del
trastorno alimentario
• Cercano a la clínica; migraciones y formulación del caso (mecanismos
de mantenimiento)
• Tratamiento ambulatorio (adaptaciones para adolescentes, formato
grupal, internación y hospital de día)
CBT- E

TANE

Anorexia Bulimia
Nervosa Nervosa

TANET

• Modelo transdiagnóstico: Migración del diagnóstico


• Centrarse más en lo que comparten que en lo que los diferencia
• Extender el Tratamiento Cognitivo-Conductual de la bulimia nerviosa a los
demás trastornos alimentarios
Tratamiento Cognitivo Conductual-Mejorado
(CBT-E - Fairburn, 2008)
20 sesiones en 20 semanas, más sesión inicial de evaluación y última
sesión posterior al tratamiento
4 etapas
 Formato focalizado:
Se focaliza exclusivamente en
- Psicopatología de los TA
- Los mecanismos que mantienen esta psicopatología
- Indicado para la mayoría de los pacientes
 Formato ampliado: Incluye módulos adicionales para abordar
mecanismos de mantenimiento “externos” más amplios
Diseñado para pacientes que presentan uno o más de los siguientes
problemas
- Perfeccionismo clínico
- Baja autoestima central 11

- Problemas interpersonales significativos


Intensidad del tratamiento CBT-E

Generalmente especificado de antemano


- Pacientes que no están con bajo peso (IMC>17.5)
20 sesiones en 20 semanas, más sesión inicial de evaluación y última
sesión posterior al tratamiento

- Pacientes que están con bajo peso (IMC≤ 17.5)


40 sesiones en 40 semanas
Motivación para el cambio
Recuperación del peso y su mantenimiento
Alianza terapéutica

12
Etapas del Tratamiento Semana del Tx Número de Sesión
Primera Etapa 1 Initial session, 1
2 2,3
3 4,5
4 6,7
Segunda Etapa 5 8
6 9
Tercera Etapa 7 10
8 11
9 12
10 13
11 14
Etapa del Tratamiento Semana del Tx Número de Sesión
Tercera Etapa 12 15
13 16
14 17
Cuarta Etapa 15
16 18
17
18 19
19
20
Sesión de Revisión: 20 semanas de finalizado el tratamiento
Entrevista de evaluación
Qué es lo que le gustaría cambiar

Hábitos alimentarios de un día común


(un día “malo” y un día “bueno”)

Restricción alimentaria: reglas, contar


calorías, retrasa comer tanto como sea
posible

Historia del peso

Conductas para controlar el peso


(CCI: frecuencia, intensidad, duración)

Importancia del peso y la figura en


la autoevaluación

Conductas de control de la figura


(pesarse, espejo, comparación con otros) 15
Entrevista de evaluación
Episodios de atracones (objetivos/
subjetivos, disparadores, sensación de
pérdida de control)
Alimentos que disparan los
atracones
Situaciones de riesgo para los
atracones

Actitudes frente al descontrol

Comidas sociales
Estado de ánimo antes, durante
y después de cada episodio

Sentirse gorda/o
Efectos en personas significativas, en el
trabajo o en actividades de interés

Falta de concentración /
Dificultad en las decisiones 16
Entrevista de evaluación
perfeccionismo, baja autoestima, dificultades
interpersonales, baja tolerancia a las
emociones aversivas, a los cambios en el
estado de ánimo (ira, ansiedad, ánimo
depresivo, euforia) abuso de sustancias,
conductas autolesivas

Contexto familiar

Antecedentes familiares
(depresiones y abuso de alcohol/ trastornos
alimentarios y obesidad)

Complicaciones físicas
Aspectos interpersonales

Situaciones adversas

Tratamientos anteriores
17
Expectativas con el tratamiento
 PRIMERA ETAPA

 Formulación del caso


 Auto monitoreo
 Psicoeducación
 Involucrar al paciente en el tratamiento y el cambio
 Hábitos alimentarios regulares
 Peso colaborativo
 Otros significativos
1
Formulación del caso

 Guía para el tratamiento


 Principales procesos que aparecen como manteniendo el
trastorno alimentario
 Comenzar con aquello que el paciente quiere cambiar
 Formulación personalizada diseñada desde el principio del
tratamiento.
 La formulación ayuda al paciente a comprender su
problema
 Formulación siempre sujeta a revisión
2
Sobrevaloración de la figura, el peso y su
control (pensar que se verían mejor si pesaran menos)

Dieta estricta:
comportamientos de control de
peso

Situaciones
externas, Atracón
cambios de
estados de
ánimo

Compensatorias
Vómitos/Laxantes
Auto-monitoreo
Lunes
Hora y Alimentos y * V/L
Lugar líquidos CC I Contexto y comentarios
consumidos
8 hs Café y bowl de
Cocina cereales Muy ocupada
10,45hs Café Ansiosa. Muchas cosas
Trabajo para hacer. Presiones.
12,40hs Sopa de Discusión
Bar verduras
Café
15,15hs
Trabajo Yoghurt * Muy cansada y
19,30hs. 6 facturas, * estresada. Bajoneada.
lasagna Comí mucho
Casa
ensalada
V
Papas fritas, Sola y aburrida. Muy
pizza y torta cansada. Bajón 4
21,15hs Enslada Con mi familia
 SEGUNDA ETAPA

 Etapa breve, de transición


Revisión del progreso
Identificación de problemas a abordar
Obstáculos para el cambio
Revisión de la formulación
Formato focalizado o ampliado
 Diseño de la tercera etapa
5
Mecanismos de Mantenimiento

Mientras se continúa con las estrategias y procedimientos introducidos en


la primera etapa, se abordan los principales mecanismos de
mantenimiento

Sobrevaloración de la figura y el peso


Sobrevaloración del control sobre la comida
Dietas estrictas
Restricción alimentaria
Bajo peso
Situaciones o cambios en el estado de ánimo
Reglas

• No comer más de 600 calorías diarias


• No comer antes de las 6.00 pm
• No comer delante de los demás
• Comer menos que las que personas que me
acompañan
• No comer aquellos alimentos que no
conozco su composición
 TERCERA ETAPA
Sobrevaloración de la figura y el peso

Trabajo

Familia

Estudio

Deporte

Música

Figura, Peso y la
Comida
Amigos
“Sentirse gorda”

Feelings of fatness

Actual weight
Formulación extendida

Figura y Peso

Estudio

Trabajo

Música

Amigos

Familia

Sobrevaloración de la figura, el peso y su control

Conductas de Preocupación con Etiquetar los


estados Descuidar
control y/o pensamientos sobre áreas
Dieta evitación del peso peso y las medidas emocionales
negativos como importantes 1
y la figura corporal corporales de su vida 0
“sentirse gorda”
1. Identificar la sobrevaloración y sus consecuencias

2. Resaltar la importancia de otras áreas para la


autovaloración

3. El control sobre las medidas corporales y las conductas de


evitación

4. “Sentirse gordo/a”

5. Explorar los orígenes de la sobrevaloración

6. Pensamientos y creencias relacionados con el trastorno


alimentario
 CUARTA ETAPA

 Mantener los logros y reducir el riesgo de recaídas

 Expectativas realistas

 Señales de alarma

 Caja de herramientas 12
Sobrevaloración de la figura, el peso y su
control

Dieta

Situaciones Peso bajo


externas, cambios
de estados de significativo
ánimo - preocupación por la comida
- aislamiento social
- sensación de saciedad
- rasgos obsesivos intensificados

13
Preguntas que deberían
responderse con la clase

 ¿Por qué el tratamiento cognitivo conductual-mejorado para los


trastornos alimentarios parte de una perspectiva transdiagnóstica?
 ¿Por qué el modelo de Fairburn cuestiona las categorías
diagnósticas del DSM?
 ¿Cuáles son los mecanismos de mantenimiento de los trastornos
alimentarios?
 ¿Qué es la formulación del caso?
 ¿Por qué el tratamiento para pacientes con bajo peso significativo
es de mayor duración?

Bibliografía de Referencia
.

Rutsztein, G. (2009). Teoría y terapia cognitivo conductual de los trastornos alimentarios. Revista
Diagnosis, Nº6, 11-26.

También podría gustarte