Está en la página 1de 8

Variables que determinan la

heterogeneidad de las personas


con dificultades de comunicación
Según la etiología de las dificultades de
comunicación
• Causas orgánicas: se deben a una lesión en cualquiera de los órganos
que intervienen en la expresión o producción del lenguaje. (disglosias)
• Causas funcionales: Está alterada la función de un órgano que
interviene en la emisión del lenguaje. No está alterado el órgano pero
sí su función. (disfonía)
• Causas ambientales: algunos trastornos aparecen por influencia del
entorno familiar, social y cultural del individuo.
Según la evolución y duración de las
dificultades de comunicación
• Trastorno temporal: aparece por una causa y al cabo de un periodo
esa causa desaparece. (afonía)
• Trastorno definitivo: El trastorno permanece a lo largo de la vida y
puede mejorar su comunicación con una intervención adecuada.
Cualquier lesión en el SNC en áreas del lenguaje puede producir un
trastorno definitivo. (afasia)
Según el momento en que se producen las
dificultades de comunicación
Las alteraciones del lenguaje y la comunicación variarán en función de
su el trastorno se produce antes o después de la adquisición del
lenguaje
• Hereditarios: se adquiere por herencia de sus progenitores.
• Congénitos: están presentes desde el nacimiento.
• Perinatales: aparecen en el parto. (anoxia)
• Posnatales: después del nacimiento.
Papel del entorno de la comunicación
• Es a través de la comunicación como las personas conocen el mundo
que nos rodea, y en ella se basan las relaciones sociales.
• La comunicación permite a la persona a ser autónoma en su vida
diaria, a tomar sus propias decisiones y defender sus intereses,
valores y opiniones.
• Un buen Técnico en Mediación Comunicativa en su trabajo diario
debe tener como finalidad conseguir una comunicación funcional.
Factores que favorecen la comunicación
• En relación con la comunicación verbal:
• El mensaje ha de ser claro, breve, sencillo y adaptado.
• Frases cortas, vocabulario adecuado al usuario.
• Estructurar el contenido, eliminar aquello que no aporte información.
• En relación con la comunicación no verbal:
• Cuidar nuestro tono de voz, la postura, la sonrisa
• El ritmo ha de ser adecuado a la situación de comunicación y al usuario.
• Es beneficioso mantener contacto visual en el transcurso de la conversación.
Factores que inhiben la comunicación
• Factores ambientales:
• Causas: son interferencias que hay en el entorno, que afectan tanto al emisor como al receptor.
• Consecuencias: pueden provocar incomodidad e interrupciones en la situación comunicativa.
• Ejemplo: ruido ambiental, iluminación.
• Factores verbales:
• Causas: el problema surge a nivel semántico, que no se entienda el significado de las palabras, pero también puede
influir cómo habla cada persona.
• Consecuencias: mala interpretación del mensaje o incomprensión de este.
• Ejemplo: utilización de jergas.
• Factores fisiológicos:
• Causas: existe un problema físico por parte del emisor o receptor que les limita a la hora de emitir o recibir mensajes.
• Consecuencias: puede dificultar la codificación y descodificación del mensaje.
• Ejemplos: deficiencia visual, presbiacusia, drogas…
• Factores psicológicos:
• Causas: representan una barrera crucial en la comunicación y entra en juego la personalidad de cada uno alterando el
significado del mensaje.
• Consecuencias: interpretación distorsionada del mensaje.
• Ejemplos: dar otro significado a una mirada, una sonrisa, un tono elevado.

También podría gustarte