Está en la página 1de 6

PSICOANALISIS

“El psicoanálisis es una notable combinación, pues comprende no sólo un


método de investigación de las neurosis sino también un método de
tratamiento basado en la etiología así descubierta”
Freud 1913:211
 Sigmund Freud fundador del psicoanálisis y neurólogo
(fines del s. XIX y principios del XX), se propuso esclarecer la
NEUROSIS (nombre para delimitar un cuadro psicopatológico).

 Denomina histéricos a un conjunto de pacientes cuyas dolencias


atrajeron su atención e interés.

 Los síntomas de su enfermedad se manifestaban principalmente


en el cuerpo (parálisis, extrema sensibilidad o ausencia de la
misma, dolores en alguna parte del cuerpo, dolencias en las que
no podía reconocerse ningún sustrato orgánico).

 Método sugestivo: el paciente era inducido a un profundo estado


hipnótico y por medio de sugestiones se le prohibía la
manifestación sintomática.
Este método era violento y monótono por lo cual decidió
cambiar de técnica.
 Breuer inició a Freud en el método de la hipnosis en los momentos
fundacionales del Psicoanálisis.

 HIPOTESIS: los síntomas de los histéricos dependían de escenas


traumáticas de su vida que habían sido olvidadas.

 TERAPIA: consistía en llevar al paciente, por medio del hipnotismo, a


recordar los traumas olvidados y reaccionar ante ellos con intensas
manifestaciones de afecto. Si se lograba, desaparecía el síntoma.

 Sin embargo, la hipnosis planteaba inconvenientes y escasos resultados:


los síntomas desaparecidos podían retornar y además, no todos los
pacientes eran hipnotizables.

 Freud abandona su utilización y lo sustituye por el METODO DE


ASOCIACION LIBRE.
 METODO DE ASOCIACION LIBRE: consistía en invitar al paciente a manifestar todo lo que
se le ocurra, a comunicar todo aquello que acuda a su pensamiento aunque lo juzgue
secundario, disparatado, desagradable o incoherente.

 La terapéutica consistirá en hacer consciente lo inconsciente y por este medio eliminar


el síntoma a partir de entender su sentido oculto.

 Describe la interpretación de los sueños como la vía regia para llegar al conocimiento
de lo inconsciente.

 Freud se encuentra con un obstáculo clínico en la utilización de esta técnica: ante la


invitación a recordar, a asociar, sus pacientes sostenían que ‘no se les ocurría nada’ .

 Concluyó que los recuerdos olvidados no estaban perdidos: existían fuerzas que
impedían recordarlos, obligándolos a permanecer inconscientes. El lo llama represión.

 Fuerzas involucradas: un conjunto de deseos del individuo resulta intolerable para las
aspiraciones éticas, morales y estéticas de la personalidad.
 La teoría psicoanalítica menciona que nuestra mente esta compuesta
por 3 instancias: el consciente, inconsciente y preconsciente.

 El ello, yo y superyo.

 Pulsión o impulso: la pulsión son estímulos provenientes de nuestro


cuerpo que repercuten en nuestra psique.

 Libido: energía psíquica de la pulsión sexual.

 Etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, latencia y genital.

 Mecanismos de defensa: negación, proyección, represión, aislamiento,


desplazamiento.
 En el psicoanálisis la sanación se da por hacer conscientes
traumas reprimidos.

 Permite profundizar en la mente y ayudar al paciente a


conocerse a si mismo.

También podría gustarte