Está en la página 1de 36

CURSO BASICO DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

RESOLUCION DE CONFLICTOS
SOCIALES

DOCENTE
JOSE ANDRES CHUMAN HUAMAN
El conflicto es inherente a la
vida social
• “El conflicto social es un proceso
complejo en el que grupos sociales,
el Estado y las empresas perciben
que sus objetivos, intereses, valores ,
creencias, son incompatibles o
contradictorios, y esa contradicción
puede derivar en violencia”.
(Defensoría del Pueblo 2009)
• “El conflicto social es una cosa tan natural en las
relaciones humanas como lo es la cooperación.
Aunque los dos son considerados como opuestos,
de hecho ambos pueden operar muy bien juntos
para lograr la paz si el conflicto se entiende
claramente y es manejado de forma que conduzca
a consecuencia más positivas que negativas para
la sociedad”

• (Paul Wehr 2002, El manejo del conflicto para construir una sociedad pacífica)
Los conflictos sociales
son complejos
El Perú es un país culturalmente
muy diverso

Según el Mapa Etno-lingüístico 2010 del INDEPA, en


el Perú existen 16 familias etnolingüísticas, 68 lenguas,
77 etnias, 6063 comunidades campesinas y 1786
comunidades nativas. Esta diversidad es un activo de la
nación pero representa también una dificultad real de
comunicación.
DEFINICIONES
Referencia Willaqniki, N° 1, Diciembre 2012

CONFLICTO SOCIAL: “Proceso social dinámico en el que dos o más partes


interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas
incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la otra parte para la
consecución de sus metas u objetivos), adoptando acciones que pueden
constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o el orden público, y para cuya
resolución, se requiere la intervención del Estado en calidad de mediador,
negociador o garante de derechos”

CONTROVERSIA: Oposición de intereses o posiciones acerca de un


hecho, una acción o decisión.

DIFERENCIA: Conflicto de juicio u opinión (conflicto cognitivo»), que ocurre cuando una
de las partes considera que la(s) otra(s) ha(n) llegado a conclusiones equivocadas sobre
hechos reales. (Contraposición de opiniones)
Las desigualdades sociales
generan fragmentación y
diversificación de intereses.
• Los conflictos no son impulsados por una sola
causa sino por un conjunto de combinaciones de
causas
• -Demandas específicas (ambientales, obras
públicas, derechos laborales, reclamos políticos)
• - Causas estructurales (raíces históricas)
Un conflicto puede ser interpersonal o grupal,
se presenta como parte de la interacción
humana y surge de la confrontación de
intereses de individuos que son parte de una
organización, institución laboral, familia, o
grupo social. Pueden encontrar soluciones
con cambios o respuestas puntuales a los
intereses de los individuos o grupos.
Diferencia entre conflicto
Un conflicto social trasciendo del espacio
y conflicto social y requiere una intervención de
interpersonal
las instancias del Estado y de los diversos
grupos sociales en la atención de los derechos
y las necesidades básicas humanas.
En todo conflicto hay que identificar:

• Actores
• Intereses
• Percepciones
• Contextos
PARTES O ACTORES DEL CONFLICTO SOCIAL

ACTORES
TERCIARIOS:
Aquellos individuos o
ACTORES ACTORES instituciones que
SECUNDARIOS: PRIMARIOS pueden contribuir en
También tienen un Son los el proceso de
interés pero no son inmediatamente manejo del conflicto
afectados de forma afectados por el porque tienen el
directa. conflicto social. mandato, las
capacidades o el
reconocimiento de
las partes o actores.
OTROS
ACTORES:
Observadores, con
la función
institucional o
social .
Responsables
estatales.
• “En un conflicto se pueden identificar actores primarios
(aquellos que participan directamente en el conflicto) y
actores secundarios (pueden se grupos que apoyan a
alguna de las partes; también se considera aquí a
instituciones, organizaciones de la sociedad o personas
que colaboran en la canalización del conflicto o podrían
hacerlo). Finalmente, los actores terciarios que son
personas u organizaciones percibidas como imparciales
que tienen la posibilidad de actuar como mediadores o
negociadores”.

(Defensoría del Pueblo, Protocolo de actuación defensorial en conflictos sociales, p.3)


Fases del conflicto social

• Fase temprana (identificación y expresión pública de


discrepancias)
• Fase de escalamiento (aumenta la tensión entre las
partes)
• Fase de crisis (hechos de violencia)
• Fase de desescalamiento (baja la intensidad,
oportunidades para el diálogo)
• Fase de diálogo (comunicación y acuerdo)
Fases del conflicto social
Crisis

Escalamiento Desescalamiento

Diálogo

LATENTES
Conflicto y Violencia

• Todo conflicto puede desembocar en violencia, sin


embargo la violencia no es un componente esencial del
conflicto.
• Hay conflictos sin violencia porque el abocamiento a
una controversia no pasa necesariamente por la
agresión física, moral o simbólica entre los actores del
conflicto.
• La violencia es un recurso proscrito por las leyes y que
solo alimenta el lado más nocivo del conflicto.
MATERIA DEL PROBLEMA DEL
CONFLICTO SOCIAL
CONFLICTO SOCIAL • EsCONFLICTO SOCIAL
la situación social-
política-económica de
fondo que amenaza
permanentemente, o
• Es la lucha, ponen en juego las
• Es el objeto sobre el
contraposición, la condiciones básicas, tener
que las partes o actores
expresión antagónica de acceso a los recursos que
se están disputando su
las partes o actores perciben, y sobre las
obtención, logro o uso
sobre el objeto del cuales hay distintas
determinado.
conflicto social. maneras y opiniones de
cómo intervenir para dar
la solución más
satisfactoria y permanente
para todos.
expresa a nivel
interpersonal,
pero además
radica en
aspectos
sociales,
relacionales y
estructurales
que le dan
complejidad,
permanencia y
arraigo.

Detrás de todo
conflicto social
(CS) hay un El conflicto es parte de las
problema que relaciones humanas
no ha sido
resuelto.

Los actores
tienen su propia
concepción del
conflicto social.
El conflicto social tiene
El analista debe
aspectos objetivos y subjetivos
«nombrarlo»
que se pueden identificar,
objetivamente
analizar y comprender.
sin estereotipar,
ni confundir la
naturaleza de
Contexto de la conflictividad social en el
Perú
• Crecimiento económico
• Reducción de la pobreza pero percepción de inequidad
• Industrias extractivas
• Industrias ilegales/crimen organizado
• Fragilidad institucional
• Débil Estado de Derecho
• Escasa cultura del diálogo
• Escasa confianza (se firman actas que luego no se
cumplen)
• Ausencia de un modelo de gestión de conflictos
sociales en los tres niveles de gobierno
Institucionalidad frágil
“constituye un problema serio la rapidez con que
algunos alcalde provinciales y distritales, y hasta
presidentes de gobiernos regionales, pierden
legitimidad entre sus poblaciones, sea por
limitaciones en la capacidad de gestión, por falta
de soporte político en sus organizaciones
partidarias que los postularon o por los bajos
porcentajes de votación con que consiguen su
elección”
(Violencia en los conflictos sociales, Informe Defensorial 156)
• “A menudo, los frentes de defensa o comités de lucha
pretenden sustituir a los poderes regionales y
municipales elegidos por el pueblo, o los fuerzan a
aceptar sus agendas y acompañar sus protestas” (ibid.)

• Subsiste en la lógica de la protesta de algunos dirigentes


y organizaciones sociales la idea de que la violencia es
un medio eficaz para alcanzar los objetivos.
• TIPOLOGIA DE CONFLICTOS SEGÚN
• LA PCM-ONDS
Ejemplo CASO: POBLACION DE ESPINAR Y LA
EMPRESA XSTRATA TINTAYA

ONGs
MULTIWATC
DEFENSORIA DEL H y CAFADc
PUEBLO
GOBIERNO
NACIONAL (MINEM,
MINAM, MINSA y
MINAG)
ALCALDE PROVINCIAL
SOCIEDAD
NACIONAL
DE MINERÍA PRESIDEN POBLA-
EMPRESA VICARIA DE LA
CION DE
RER
XSTRATA VTE
REGIONAL ESPINAR
FUDIE
SOLIDARIDAD
TINTAYA DE SICUANI
CAMARA DE CUSCO
COMERCIO
DE CUSCO FRUTRANSCHOPE

FUCAE MOVIMIENTO
TIERRA Y
MI LIBERTAD
NI MEDIOS DE
ST MEDIOS DE PRENSA
P U I O ER PRENSA R
BL LOCAL DE
IC
O NACIONAL PO IAL
IC
JUD
FUERZAS DEL
ORDEN
(MININTER y
MINDEF)
ANALISIS SISTEMICO DE LOS ACTORES
(ejemplo Caso Xstrata Tintaya)

POSICIONES:
“Demandamos el cierre de operaciones de la mina”
“Exigimos la reformulación de Convenio Marco”
“La empresa debe cumplir con dar trabajo a la comunidad”

INTERESES:
Contar con fondos para infraestructura de riego y reservorios de agua
Tener mayores ingresos para atender necesidades del hogar
Incrementar la producción de lana de alpaca para exportar

COSMOVISION:
La comunidad es dueña de la tierra desde tiempos ancestrales
Las mineras alteran la armonía y dividen a las comunidades
Las agricultura no daña el medio ambiente

NECESIDADES:
Contar con agua limpia y suficiente para asegurar
cosechas y para el consumo de los animales
PROCESO DEL CONFLICTO SOCIAL
Línea de tiempo

ADMINISTRACIÓN DE LA CRISIS

PREVENCIÓN DEL
SURGIMIENTO

ALERTA
TEMPRANA
DESESCALAMIENTO
video
CRISIS
• OCURRENCIA DE CONFLICTOS EN EL MES DE
MARZO DE 2013
ie
e
o
óm
x
nud
p
le
r
atsb
e
ri,e
s
p
m
i
óled
o
nit
n
iqcs
e
cu.t
s
aei
n
R
d
yeg
e
lpu
pai
l
acr
a
coa
s
ínrl
fa
d
ils
e
cia
m
acs
a
.ta
n
oru
d
es
E
a
lsa
s
oas
pc
y
ri
oan
l
blnm
o
le
s• Tomar en cuenta en todas las etapas los cambios (psicológicos, sociales y materiales, etc.) que ocurren a lo largo de
ehsd
a,i
m
i cada etapa. Establecer indicadores para monitorearlos.
ac • En cada etapa pueden implementarse procesos de intervención (metodologías y herramientas adecuadas).
n
irt
t• Los CS no siempre se desarrollan a través de todas las etapas. Actuar oportunamente permite que no desarrolle mas
pae
e allá y convertirse en una dinámica positiva y constructiva.
ucs
n
ue
i
se

INTERVENCION EN EL CONFLICTO SOCIAL


asn
ces
pn
it
uo
ócr
e
nou
dc
nm
ao
dce
n
en
t
snt
ti
ato
rn
rs

ra
be
om
a
le
je
lnd
al
ai
r
nla
d
dan
la
ot

pe
o
nr
p
uol
ry
eba
o
vl
bs
aec
le
u
sm
e
áa
e
m
ftl
áx
oi
t
rce
i
al
m
ce
a
an
siE
d
ns
se
t
dm
i
ea
na
d
rio
ho
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN DE LA PCM - ONDS
CÓMO RESPONDE EL ESTADO

ANTES: Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales; RM N° 380-


2006-PCM.

Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad


(DS N° 106-2012-PCM, 25 de octubre de 2012)
“…articula la labor de los sectores del Poder Ejecutivo y de otros niveles de
Gobierno en la prevención y gestión de las controversias, diferencias y conflictos
sociales. Facilita la mediación y/o negociación para alMINSA,
MINDEF, soluciónMINAG,
de las
controversias, diferencias y conflictos.”
VIVIENDA, MINTRA, MINEDU,
RREE, MEF, MUJER,
Dirección
Ministerio del Interior COMERCIO EXTERIOR,
General
para la
MINAM, PRODUCCION, MIDIS,
Seguridad CULTURA.
Democrátic Gobernado
a Policía res y
Oficinas encargadas del Diálogo
Dirección Nacional Tenientes
Democrático y prevención de
de del Perú Gobernado conflictos sociales
Relaciones res
Comunitari
as para el
Orden
Interno
ENFOQUE ACTUAL DEL ESTADO
El conflicto como oportunidad de desarrollo; incidiendo especialmente en la prevención, adelantándose a su
escalamiento y crisis, es decir priorizar estrategias de intervención adecuadas a este propósito
“La resolución de conflictos rara vez tiene que ver con quién
tiene la razón, si no con el reconocimiento y la apreciación
de las diferencias.”
Thomas Crum
Gracias

También podría gustarte