Está en la página 1de 6

TEMA 4 – REVOLUCIÓN FRANCESA E IMPERIO NAPOLEÓNICO

EL INICIO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

El comienzo de la Edad Contemporánea se suele situar en 1789, año en que se


desencadena la Revolución francesa. Entre los hitos más importantes que señalan el
inicio de esta etapa están:

- La Revolución industrial, que comenzó en Inglaterra a mediados del siglo


XVIII.
- La independencia de los Estados Unidos de América (1776).
- La Revolución francesa (1789).
- Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.

Todos estos acontecimientos supusieron el fin del Antiguo Régimen.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

• Antecedentes y estallido de la Revolución:

En la segunda mitad del siglo XVIII, Francia vivía inmersa en el Antiguo Régimen:
gobernada por un rey absoluto (Luis XVI), con una sociedad estamental, y una
importante crisis de subsistencia debido a las malas cosechas. Además, la participación
francesa en distintas guerras y el derroche de la corte habían situado al país al borde de
la bancarrota.

Ante la necesidad de recaudar más impuestos, el rey convocó los Estados Generales,
asamblea donde se reunían los representantes de los tres estados (nobleza, clero y estado
llano). Sin embargo, la oposición de los estamentos privilegiados (nobleza y clero) a
pagar impuestos hizo que los representantes del tercer estado abandonaran los Estados
Generales y se constituyeran en Asamblea Nacional, proclamándose los verdaderos
representantes del pueblo francés y jurando no separarse hasta haber dotado a Francia
de una Constitución. El 14 de julio de 1789 el pueblo de París asalta la prisión de la
Bastilla para conseguir armas. Es el comienzo de la Revolución.

• Desarrollo de la Revolución:

- Primera etapa (etapa moderada): Los diputados del tercer estado formaron
una Asamblea Constituyente y se organizaron en dos partidos principales: los
girondinos (revolucionarios moderados) y los jacobinos (revolucionarios
radicales). Esta Asamblea proclamó la Declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano y aprobó la primera Constitución francesa (1791), que establecía
la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario. Comienza
también la guerra contra las potencias que se oponen a la revolución (Austria y
Prusia).
- Etapa radical: En 1792, las dificultades de la guerra y la escasez de alimentos
provocan una serie de motines y el poder pasa a la Convención, dominada por
los jacobinos, quienes proclamaron la República. El rey Luis XVI es acusado de
conspirar contra la revolución y guillotinado. El jacobino Robespierre instauró
una dictadura revolucionaria, conocida como época del “Terror”, en la que se
multiplicaron las ejecuciones de quienes se oponían a la Revolución.

- Última etapa (moderada): Los girondinos protagonizaron un golpe de estado


contra Robespierre, y en 1795 el poder pasó a manos de un Directorio de cinco
miembros.
En 1799, Napoleón Bonaparte, un prestigioso general francés, da un golpe de
estado y establece un Consulado de tres miembros, siendo él mismo Primer
Cónsul y, más tarde, cónsul vitalicio. Napoleón se dedicó a consolidar los
cambios revolucionarios, destacando especialmente la promulgación del Código
Civil, que consagraba la libertad individual y garantizaba la propiedad privada y
la igualdad jurídica de todos los ciudadanos.

- ¿Por qué es tan importante la Revolución Francesa?


- ¿Qué eran los Estados Generales y para qué los convocó Luis XVI?
- ¿Qué rasgos del Antiguo Régimen se podían apreciar en la Francia
prerrevolucionaria?
- ¿Por qué el Tercer estado abandonó los Estados Generales? ¿Qué ocurrió a
continuación?
- ¿Por qué la fiesta nacional francesa se celebra cada 14 de julio?
- ¿Qué dos grupos de revolucionarios destacaron en la revolución francesa?
- ¿Por qué la mayor parte de las potencias europeas se opusieron a la Revolución
francesa?
- ¿Qué grupo controló la revolución durante la Convención? ¿Fue una etapa
radical o moderada? Razona tu respuesta.
- ¿En qué consiste el principio de la soberanía nacional?
- ¿Qué es el sufragio censitario?
- ¿Qué objetivo tiene una Asamblea Constituyente? ¿Consiguió su objetivo la
Asamblea Constituyente francesa?
- La primera Constitución francesa estableció la soberanía nacional y la división
de poderes. ¿En qué ideología se apoyaba? ¿Quién formuló la teoría de la
separación de poderes?
- ¿Qué aspectos de la primera Constitución francesa nos indican que no era
partidaria de la monarquía absoluta?
- ¿Qué figura protagoniza la última etapa de la revolución? ¿De dónde venía su
prestigio?

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1804-1815)

En 1804, Napoleón se autoproclamó emperador. Para difundir la Revolución, organizó


expediciones militares, extendiendo sus conquistas desde España hasta Rusia, pero
muchos pueblos no aceptarán la ocupación y reaccionarán en forma de revueltas
nacionales, como Rusia, Alemania, Italia y España.
En 1810, gran parte de Europa se encontraba bajo su dominio, pese a que las potencias
europeas –que veían con inquietud la difusión de las ideas revolucionarias y el afán
expansionista francés- se enfrentaron a Napoleón agrupadas en diversas coaliciones. Sin
embargo, Napoleón no consiguió derrotar a Gran Bretaña, a la que sometió a un bloqueo
continental (prohibición de acceso a los puertos europeos a todos los barcos procedentes
de Gran Bretaña y de sus colonias).

Napoleón fue vencido por las tropas de la coalición en la Batalla de las Naciones
(Leipzig, Alemania. 1814) y desterrado a la isla de Elba, frente a las costas italianas.
Pero logró regresar a Francia y recuperar el poder durante el llamado “Imperio de los
Cien Días” hasta su definitiva derrota en Waterloo (Bélgica, 1815). Terminó sus días
confinado en la isla británica de Santa Elena, en medio del Atlántico.

Napoleón difundió por Europa los logros revolucionarios, al imponer su Código Civil
en las naciones conquistadas. Por otra parte, la ocupación de los ejércitos napoleónicos
avivó los sentimientos nacionalistas en los países ocupados, lo que tendrá profundas
repercusiones en la Europa del siglo XIX.

Tras su derrota, sus reformas políticas fueron eliminadas. No obstante, su sucesor, Luis
XVIII, hermano del difunto Luis XVI, se vio obligado a conceder a los franceses una
Carta otorgada (Constitución concedida por el rey, sin participación de los ciudadanos).

- ¿Qué es una Carta otorgada?


- ¿En qué consistió el bloqueo continental y quién lo impuso?

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y DEL IMPERIO


NAPOLEÓNICO

La Revolución francesa significó el fin del Antiguo Régimen (abolición del absolutismo
y de los privilegios estamentales…) y el triunfo de los principios de la Ilustración
(igualdad ante la ley, separación de poderes, soberanía popular...), abriendo paso a la
Edad Contemporánea.

Cambios políticos: Se implantaron en Europa formas de gobierno más participativas,


que sustituyeron a la monarquía absoluta, como la monarquía constitucional o la
república. Asimismo, se aprobaron constituciones que establecían la soberanía nacional
(a través del sufragio restringido) y la separación de poderes.

Cambios económicos: Se decretó la obligación de todos los ciudadanos (incluidos


nobleza y clero) de contribuir con sus impuestos a los gastos del Estado. Las leyes
garantizaron el respeto a la propiedad privada.

Cambios sociales: Al eliminarse los privilegios de la nobleza y el clero, desapareció la


sociedad estamental. Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.
ESPAÑA: EL REINADO DE CARLOS IV Y LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA

A comienzos del siglo XIX reinaba en España Carlos IV, quien dejó los asuntos de
Estado en manos de sus ministros (Floridablanca, Aranda y, finalmente, Godoy). La
política exterior española fue cambiante en función de las circunstancias
internacionales. Así, cuando Manuel Godoy –favorito de la reina, María Luisa de
Parma- se convirtió en primer ministro, España pasó de la enemistad con Francia a
suscribir una serie de tratados de amistad:

Mediante los Tratados de San Ildefonso, España se alía con la Francia


napoleónica para invadir Gran Bretaña. Sin embargo, la Armada francoespañola
fue derrotada por los británicos, dirigidos por lord Nelson, en la batalla de
Trafalgar (1805), frente a la costa gaditana.

En 1807 se suscribe un nuevo pacto, el Tratado de Fontainebleau, por el que


España permitía el paso del ejército francés con el fin de invadir Portugal (aliada
de los británicos). Aprovechando este tratado, las tropas napoleónicas fueron
ocupando diversas ciudades españolas.

Al mismo tiempo, el príncipe Fernando, hijo de Carlos IV, promovió una serie de
maniobras para arrebatar el poder a su padre (como la fallida conjura de El Escorial).
Finalmente, en un ambiente de gran desconfianza popular frente a las intenciones
francesas y ante el temor de que la familia real abandonara el país, estalla el Motín de
Aranjuez (1808), que tendrá importantísimas consecuencias, pues Carlos IV se ve
obligado a destituir a Godoy y a abdicar en su hijo (Fernando VII).

Napoleón consigue que la familia real española se traslade a Bayona (Francia), donde
los retiene y obliga a que le cedan la corona (Abdicaciones de Bayona). De esta manera,
Napoleón impone como nuevo rey de España a su hermano José I Bonaparte. El nuevo
monarca carecerá del apoyo popular. No obstante, algunos españoles creyeron que la
solución del atraso de España estaría en colaborar con los dirigentes franceses. Por este
motivo recibieron el apelativo de “afrancesados”, pero fueron considerados por muchos
como traidores.

- ¿Cuándo y por qué se produjo el Motín de Aranjuez? ¿Qué consecuencias tuvo?


- ¿Quiénes eran los afrancesados?
- ¿Qué se estipulaba en el Tratado de Fontainebleau?
- ¿Qué se acordó en los Tratados de San Ildefonso?
- ¿A qué se llamó “Abdicaciones de Bayona”?
- ¿En qué circunstancias sube al trono Fernando VII?
- ¿Qué ocurrió en la Batalla de Trafalgar?

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814)

La guerra frente a la ocupación francesa comienza con el levantamiento del dos de


mayo de 1808 en Madrid. A partir de entonces estallan numerosas revueltas contra los
invasores, bajo la forma de guerrilla, resistencia y sabotaje.
La primera gran victoria española se produjo en la Batalla de Bailén, lo que provocó que
el mismo Napoleón se trasladara a la Península para ponerse al frente de sus tropas.
Solo algunas ciudades, como Cádiz, protegida por la Armada británica, se mantuvieron
a salvo de los franceses. Otras, como Zaragoza y Gerona, sufrieron durísimos asedios.
Finalmente, los españoles, con la ayuda de tropas británicas comandadas por el duque
de Wellington, lanzaron una victoriosa ofensiva que culminó en las batallas de los
Arapiles (Salamanca), Vitoria y San Marcial (País Vasco).

Por el Tratado de Valençay (1813), Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de
España. En 1814 concluye la retirada de las tropas francesas y vuelve el rey Fernando.

- Busca en el diccionario el significado de “guerrilla” y cópialo en tu cuaderno.


- ¿Entre qué años tiene lugar la Guerra de Independencia española?
- ¿Cuál fue la causa de la Guerra de Independencia?
- Investiga la figura de Agustina de Aragón. ¿En qué asedio se hizo famosa y por
qué?
- Investiga qué escritor es el autor de los “Episodios Nacionales” y qué hechos se
narran en esta obra.
- Busca información sobre los generales Gravina, Palafox, Churruca y Castaños, e
indica en cuál de los siguientes hechos de armas destacó cada uno:
Batalla de Bailén / Batalla de Trafalgar / Sitio de Zaragoza.

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Durante la guerra de independencia, en las ciudades españolas fueron surgiendo


“Juntas”, u organismos que rechazaban la autoridad de José I y asumían el poder en
ausencia de Fernando VII. Dichas Juntas se hallaban coordinadas por una Junta Central,
que en 1810 convocó en Cádiz a las Cortes Generales para redactar una Constitución.
Las Cortes estaban formadas por representantes de todas las regiones españolas, así
como de los territorios americanos y de Filipinas, y en ellas se manifestaron dos
corrientes principales: la absolutista y la liberal.

Las Cortes de Cádiz aprueban la primera Constitución española el 19 de marzo de 1812,


festividad de san José. La Constitución, de carácter liberal, establecía por primera vez
en España la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, la monarquía
constitucional y la separación de poderes. Asimismo, se reconocían diversas libertades y
derechos individuales. Como concesión a los absolutistas, el catolicismo se declaraba
religión oficial del Estado.

Las Cortes de Cádiz también suprimieron los privilegios nobiliarios y abolieron la


Inquisición. Con todas estas medidas, se acabó con las estructuras del Antiguo Régimen
en España.

- ¿Qué eran las “Juntas”?


- ¿Qué son las Cortes?
- ¿Cuándo y dónde se proclamó la primera Constitución española? ¿Con que
nombre se la conocía popularmente y por qué?
- ¿Por qué se convocó a las Cortes en la ciudad de Cádiz?
- ¿Qué características presentaba la Constitución de Cádiz?
- ¿Qué importancia tuvieron las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812?
- ¿Qué quiere decir “sufragio universal masculino”?
ARTE: EL ESTILO IMPERIO Y GOYA

• El estilo Imperio:

El estilo Imperio fue una variante del Neoclasicismo que se desarrolló durante el
Imperio napoleónico. Era un arte propagandístico que obedecía a los gustos del
emperador y se caracterizaba por la sencillez de formas y la imitación del arte clásico.

- En arquitectura, se recuperaron los arcos y columnas conmemorativas propios de


la Roma imperial. Sobresalen el arco de triunfo de la Estrella y el arco del
Carrusel, en París, que conmemoraban las victorias de Napoleón.
- En escultura, el autor más famoso fue Antonio Canova (Eros y Psique; Paulina
Bonaparte representada como Venus Victoriosa).
- En pintura, destacó Luis David, quien plasmó en sus cuadros distintos
acontecimientos relacionados con la Revolución francesa, como el Juramento
del Juego de la Pelota o La coronación de Napoleón. También realizó obras
inspiradas en la Antigua Roma, como El juramento de los Horacios.

• La pintura de Goya:

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza). Fue pintor de cartones


para la Real Fábrica de Tapices y pintor de la corte bajo Carlos IV, José Bonaparte y
Fernando VII.

Goya es un genio de la pintura universal que revolucionó el arte de su tiempo. No puede


enmarcarse en ningún estilo concreto, sino que, además, anticipó movimientos artísticos
posteriores. En su primera etapa como pintor de cartones para tapices, pintó temas
alegres y castizos (El quitasol, La gallina ciega...). Reflejó en sus cuadros la vida y
costumbres de la sociedad española (la familia real, la aristocracia, los artistas y las
clases populares), en cuyos retratos captaba la personalidad de los representados. Entre
sus cuadros más famosos están: La familia de Carlos IV, La maja vestida, La maja
desnuda...

Por otra parte, inmortalizó los acontecimientos de su época (como los relativos a la
Guerra de Independencia, en los que denunciaba sus atrocidades: El dos de mayo en
Madrid, Los fusilamientos del tres de mayo). Tras una enfermedad que lo dejó sordo,
abandona su inicial optimismo.

Goya cultivó diversas técnicas y temas. Realizó varias series de grabados, como “Los
Caprichos”, “La Tauromaquia”, “Los desastres de la guerra” y “Los Disparates”, donde
adopta un tono crítico y mordaz frente a la sociedad de su época, o denuncia la
brutalidad humana. También es autor de pinturas religiosas como los frescos de la
Basílica del Pilar (Zaragoza) y de la ermita de San Antonio de la Florida, en Madrid.

En sus últimos años realizó las “pinturas negras”, de carácter sombrío e inquietante
(Duelo a garrotazos, Saturno devorando a un hijo...). Finalmente, sus ideas liberales lo
llevaron a instalarse en Francia, donde murió. Uno de sus últimos cuadros es La lechera
de Burdeos, anticipo del impresionismo.

También podría gustarte