Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE DERECHO

Derechos humanos y garantías


comisión 6426
1er cuatrimestre 2023

TRABAJO PRÁCTICO N° 3
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN: CASO DE ESTUDIO
MICAELA MELANIE FONTENLA,
RODRIGO NEHUEN FRONZO,
RODRIGO AGUSTIN GALLARDO,
MAILEN ABIGAIL GONI,
SILVIA MONICA GOMEZ
Érica Borda había sido chofer de colectivos desde 1999 hasta 2010. Luego de sufrir un accidente con su
“Fue colectivera, la 
moto cae en un estado depresivo que le dificulta continuar trabajando y es despedida a los pocos meses por
echaron y nadie la empresa en la que se desempeñaba.
quería contratarla  "Me llamaron un día para decirme que no me querían tener más en el plantel. Yo les dije: 'Soy madre soltera,
por ser mujer: ahora tengo cuatro hijos a mi cargo y como chofer no voy a conseguir nada'. Quería seguir trabajando" . 

la Justicia falló a su  En la noticia se destaca la empresa no respetó sus derechos laborales al momento de decidir despedirla ya
que existía en aval médico-psiquiátrico que justificaba su licencia.
favor”  Luego de este despido, Érica Borda busca trabajo pidiendo la ayuda del sindicato UTA (Unión Tranviarios
Automotor) en el que se encontraba afiliada siendo su mayor prioridad la de ejercer nuevamente como chofer
de colectivos.
 Sin embargo, luego de postularse para más de 200 empresas de colectivos, en ninguna obtuvo empleo. Así
lo expresa: “Fui a todas las líneas, visité más de 200. Me decían que no estaban contratando gente y al
tiempo sí lo hacían, pero todos hombres. 'No contratamos mujeres', me dijeron. No podía creer que estaba
viviendo esa situación."
 Así es como Borda decide denunciar a las empresas de colectivos, en primer lugar, en la Defensoría General
de la Nación (DGN). Ocho años más tarde la Justicia falló a su favor. 
 La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala II, dictó sentencia "condenando al Estado nacional y a
empresas de colectivos del área metropolitana por discriminación contra las mujeres para trabajar como
choferes en el transporte público de pasajeros". Asimismo, la mencionada sentencia dispuso como medida
de acción positiva el establecimiento de un cupo, que fijó en el 30%, "que permita dejar atrás la inicua e
intolerable desigualdad producida por la discriminación de género".
Declaración de Principios para la Igualdad (OEA)
Todos los seres humanos a ser iguales en su dignidad, además de ser tratados con respeto y consideración, y a participar con base igualitaria con los
demás en cualquier área de la vida civil, cultural, política, económica y social. Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen derecho a una
misma protección y garantía ante la ley.
El derecho a la igualdad necesita de la acción positiva para ser efectivo, esta incluye una serie de medidas políticas, administrativas, y legislativas
para superar las desventajas del pasado y acelerar el progreso hacia la igualdad de algunos grupos en particular, es un elemento necesario dentro
del derecho a la igualdad.
La discriminación debe estar prohibida, ya sea por motivos de raza, color, origen étnico, ascendencia, género, embarazo, maternidad, estado civil,
familiar o de cuidador, idioma, religión o creencia, opinión política o de otra índole, nacimiento, origen nacional o social, nacionalidad, estatus
económico, asociación con minoría nacional, orientación sexual, identidad de género, edad, discapacidad, estado de salud, predisposición genética o
de otro tipo a alguna enfermedad, o por combinación de algunos de estos motivos, o en base a características asociadas con alguno de estos
motivos.
Debe ser prohibida cuando tal discriminación cause o perpetúe desventajas sistémicas, perjudique la dignidad humana o afecte negativamente el
disfrute igualitario de los derechos y libertades de una persona de manera grave.
Los Estados tienen la responsabilidad de respetar, proteger, promover y garantizar el derecho a la igualdad de todas las personas que se encuentren
en el territorio o estén sujetos a su jurisdicción. Los actores no estatales, incluidas las entidades transnacionales y otras personas jurídicas, deben
respetar el derecho a la igualdad en todas las áreas de actividad reguladas por la ley. 
Las personas jurídicas deben poder ejercitar el derecho a la protección contra la discriminación cuando esta tenga, haya tenido o tuviese su base en
alguno de sus miembros, trabajadores u otras personas asociadas con una persona jurídica que tuviese el estatus o la característica asociada con un
motivo prohibido.
En este caso, la discriminación es directa, porque una persona, es tratada de una manera menos favorable que otras, en una situación comparable
(ya que se está comparando a los géneros, quien puede y quien no ejercer el trabajo de chofer), y además se establece un perjuicio.
Constitución Nacional
En el marco normativo argentino el principio de igualdad y la no discriminación, se ven reflejados en los artículos 16 y 75 inc.
23 de la Constitución Nacional.

El artículo 16 expresa: “Todos somos iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condiciones que la idoneidad.”

El artículo 75, inc. 23 le atribuye al Congreso la labor de “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por
los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos
y las personas con discapacidad.”

La Constitución Nacional, en el capítulo cuarto, artículo 75, inciso 22, establece que los Tratados de Derechos Humanos
tienen jerarquía constitucional. Entre ellos se encuentra la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer. (Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ratificada por Ley Nº 23.179 del
año 1985)
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer

 Propugna a los Estados adoptar todas las medidas apropiadas “para eliminar la discriminación contra la
mujer en la esfera del empleo, a fin de asegurar […] b) el derecho a las mismas oportunidades de empleo,
inclusive a la aplicación de los mismos criterios de selección […] y c) el derecho a elegir libremente
profesión y empleo […]” , así como para “eliminar la discriminación contra la mujer practicada por
cualesquiera personas, organizaciones o empresas […]”, “incluso las de carácter legislativo, para modificar
o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer” (cons. 2°).”

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ratificada por Ley Nº
23.179 del año 1985. Incluida en la Constitución Nacional, artículo 75, inc. 22, 1994. Recuperado en
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women (12/04/23)
Fallo Sisnero, Mirtha Graciela y otros c/ Taldelva SRL
y otros
 Mirtha Sisnero interpone dos pretensiones ante la Cámara de Apelaciones de Salta que da lugar a la demanda. En la primera, de carácter
individual, se alegó sobre la violación de los derechos la igualdad y a la no discriminación establecidos en el artículo 16 de nuestra Constitución
ante la imposibilidad de acceder a un puesto de trabajo como chofer en la planta de empleados de las empresas demandadas pese a haber
cumplido con todos los requisitos de idoneidad requeridos para dicha labor. Mientras que en la segunda pretensión, de naturaleza colectiva,
junto con la Fundación Entre Mujeres (FEM), se adujo la vulneración de esos mismos derechos ante la falta de contratación de choferes
mujeres por parte de las referidas empresas. En virtud de ello, se solicitó el cese de la discriminación por razones de género y la incorporación
de Mirtha Sisnero como chofer de colectivo, así como el establecimiento de un cupo de puestos de trabajo para ser cubiertos exclusivamente
por mujeres.
 La Corte de Justicia de Salta revocó el pronunciamiento al considerar que la pretensión no podía prosperar ya que para tener por configurado
un caso de discriminación, la señora Sisnero debió haber demostrado que contaba con la idoneidad requerida para cubrir el puesto laboral
pretendido y que, en igualdad de condiciones, las empresas demandadas habían preferido a otro postulante por el mero hecho de ser hombre.
 La Corte Suprema de Justicia, hizo lugar a la queja y declaró procedente el recurso extraordinario y, en consecuencia, dejó sin efecto la
sentencia apelada al considerar que el tribunal a quo no había respetado los criterios establecidos en la jurisprudencia del Alto Tribunal en
materia de cargas probatorias para los casos de discriminación.
 El fallo destacó también que “los principios de igualdad y de prohibición de toda discriminación resultan elementos estructurales del orden
jurídico constitucional argentino e internacional” y subrayó –especialmente- las obligaciones estatales, establecidas en la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

También podría gustarte