Está en la página 1de 5

Tema Derecho Laboral: Fallo

Siscnero
RESUMEN
Discriminación a la mujer:

La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió en el 2014 una causa en la que se discutió el alcance del
derecho a elegir libremente una profesión o empleo y a no ser discriminado en razón del género en el
proceso de selección para acceder a un empleo, en el marco de una acción de amparo interpuesta
conjuntamente por la señora Mirtha Graciela Siscnero y por la Fundación Entre Mujeres contra la
Sociedad Anónima del Estado del Transporte Automotor (SAETA), la Autoridad Metropolitana de
Transporte (AMT) y las siete empresas operadoras de transporte público de pasajeros de la ciudad de Salta
ante la no incorporación de mujeres como conductoras en dicho servicio

Frente a esto, las actoras interpusieron dos pretensiones, una de carácter individual y otra de carácter
colectivo:
La primera -de carácter individual- fue promovida por la señora Siscnero, quien alegó la violación
de los derechos la igualdad y a la no discriminación ante la imposibilidad de acceder a un puesto
de trabajo como chofer en la planta de empleados de las empresas demandadas, pese a haber cumplido con
todos los requisitos de idoneidad requeridos para dicha labor.

La segunda pretensión -de naturaleza colectiva- fue deducida por la citada fundación “Entre mujeres” con
motivo de la vulneración de esos mismos derechos ante la falta de contratación de choferes mujeres por
parte de las referidas empresas. En virtud de ello, se solicitó el cese de la discriminación por razones de
género y la incorporación de Mirtha Siscnero como chofer de colectivo, así como el
establecimiento de un cupo de puestos de trabajo para ser cubiertos exclusivamente por mujeres, hasta tanto
la distribución total de empleados reflejara una equitativa integración de los géneros en el plantel de
choferes de las empresas operadoras del servicio.

La Cámara de Apelaciones Civil y Comercial, Sala V, de la ciudad de Salta, había hecho lugar a la demanda,
ordenado el cese de la discriminación por razones de género y establecido un cupo del 30% de mujeres en
las plantas de choferes. Asimismo, había dispuesto que la Autoridad Metropolita de Transporte
confeccionara un listado de las postulantes mujeres que cumplieran con los requisitos legales vigentes –con
Siscnero ubicada en primer lugar- y que, en caso de que alguna de las empresas demandas violara lo
dispuesto, debería abonarle a la primera mujer de la lista un salario igual al correspondiente al chofer de
mejor remuneración.

Ante la apelación de las demandadas, la Corte de Justicia de Salta revocó el pronunciamiento al considerar
que la pretensión no podía prosperar pues, para tener por configurado un caso de discriminación,
la señora Siscnero debió haber demostrado que contaba con la idoneidad requerida para cubrir el puesto
laboral pretendido y que, aun contando con la idoneidad requerida para ese puesto, y que en igualdad de
condiciones, las empresas habían preferido a otro postulante por el hecho de ser hombre. A su vez, señaló
que la mera omisión de responder a las reiteras solicitudes de trabajo de Siscnero era insuficiente para tener
por configurado un supuesto de discriminación porque las empresas no tenían ningún deber constitucional
de responderle.

Sin perjuicio de ello, tras identificar “síntomas discriminatorios en la sociedad” y observar que bastaba con
“detenerse en cualquier parada de colectivos para relevar la nula presencia de mujeres conduciendo estos
móviles”, intimó a las empresas demandadas a presentar ante la Autoridad Metropolitana de Transporte los
requisitos que éstas exigen para la contratación de choferes y exhortó a los poderes legislativo y ejecutivo
provinciales a emitir las normas necesarias para modificar los patrones socioculturales de discriminación
existentes
Disconformes con lo resuelto, las actoras interpusieron el recurso extraordinario federal, argumentando que
la sentencia recurrida es contrario al derecho que invoca la tutela judicial efectiva del derecho a la igualdad y
a la no discriminación en el acceso al trabajo (art 14, 16, 43 y 75 inc 22 constitución nacional) y que, luego
de la presentación de la señora Siscnero, contrataron un número considerable de hombres para desempeñarse
como choferes, sin siquiera haberla convocado para evaluar su idoneidad

La corte de justicia de salta denegó este recurso extraordinario, por considerar no sólo que no estaba dirigido
contra una sentencia definitiva, sino también que no existía caso en los términos del art. 116 de la
Constitución Nacional, pues no se había demostrado la violación por parte de las empresas
demandadas del derecho a la igualdad de la amparista ni tampoco respecto de otras mujeres. Ante esa
decisión, las accionantes interpusieron la queja por recurso extraordinario denegado.

Frente a esto, la Corte hizo lugar a la queja, declaró procedente el recurso extraordinario y, en consecuencia,
dejó sin efecto la sentencia apelada al considerar que el tribunal a quo no había tenido en cuenta las pruebas
presentadas por las partes

En relación con ello, el Tribunal indicó que “se acreditaron diversos hechos conducentes y suficientes para
configurar un caso encuadrable en una situación discriminatoria”
Por un lado, las nóminas de empleados incorporadas al expediente y el informe de la Autoridad
Metropolitana de Transporte, de los que se desprende que en las empresas demandadas no existen mujeres
contratadas y que dicha práctica se mantuvo aun después de las sucesivas postulaciones y reclamos por parte
de Siscnero. Además, afirmó que “las dogmáticas explicaciones esbozadas por las empresas resultan
inadmisibles para destruir la presunción de que las demandadas han incurrido en conductas y prácticas
discriminatorias contra las mujeres en general y contra Sisnero, en particular

El Tribunal sostuvo también que en el caso “el propio sentenciante ha reconocido la existencia de los que
dio en llamar ‘síntomas discriminatorios en la sociedad´, que explican la ausencia de mujeres en un empleo
como el de chofer de colectivos. Un claro ejemplo en esta dirección, por cierto, lo constituyen las
manifestaciones de uno de los empresarios demandados ante un medio periodístico, quien, con relación a
este juicio, señaló sin ambages y ‘entre risas´ que ‘esto es Salta Turística, y las mujeres deberían demostrar
sus artes culinarias […] Esas manos son para acariciar, no para estar llenas de callos […] Se debe ordenar el
tránsito de la ciudad, y […] no es tiempo de que una mujer maneje colectivos […]

A su vez, al pronunciarse concretamente sobre la prueba del supuesto acto discriminatorio, la Corte señaló
que “la discriminación no suele manifestarse de forma abierta y claramente identificable; de allí que su
prueba con frecuencia resulte compleja” y para paliar esta dificultad estableció el estándar probatorio
aplicable a estas situaciones según el cual “para la parte que invoca un acto discriminatorio, es suficiente
con ‘la acreditación de hechos, que prima facie evaluados, resulten idóneos para inducir su existencia, caso
en el cual corresponderá al demandado, a quien se reprocha la comisión del trato impugnado, la prueba de
que éste tuvo como causa un motivo objetivo y razonable ajeno a toda discriminación”.

Por otro lado, uno de los argumentos que sostuvo la empresa para no cumplir con la sentencia de la CSJN
fue que la actividad que realizan los choferes de colectivos es insalubre, y que la ley prohíbe que sea
realizada por mujeres.

Conforme a esto citaron a Ackerman, que decía que, el trabajo penoso, peligroso o insalubre es indeseable y
debe ser evitado, pero esto vale tanto para los hombres como para las mujeres. Entonces, lo que subyace
detrás de aquella justificación es una causal discriminatoria.

También, la corte, dispone el cese inmediato de la actitud discriminatoria y ordena diversas medidas de
acción positiva tendientes a revertir la situación y asegurar el efectivo cumplimiento de las normas
constitucionales y la igualdad real de oportunidades para las mujeres

Entre estas medidas dispone:


-Debe permitirse que toda mujer que reúna los requisitos y aptitudes pueda gozar de todas las oportunidades
de ingreso, y que las empresas contraten a mujeres para dichas tareas en igualdad de condiciones que los
varones. Lo que importa, entonces, es la idoneidad para el trabajo.

-Establece un cupo que garantiza la “participación proporcional mínima” en el transporte de ómnibus, en


este caso del 30%, lo que por otro lado no constituye una afectación a la libertad de contratar por parte de las
entidades, puesto que dicho derecho no puede oponerse a la garantía de igualdad, sustentada tanto en la carta
magna como en los tratados y declaraciones internacionales sobre derechos humanos

-La autoridad metropolitana de transporte deberá poner a disposición programas de capacitación y


sensibilización en temáticas de genero trasladables a las empresas prestadoras de servicios de transporte
público, a fin de promover el trato digno y respetuoso en el ámbito laboral

¿QUE FUENTES SE CITARON?


Fuentes enunciadas:

 Ley de contrato de trabajo:


Art 17 Prohibición de hacer discriminaciones. Por esta ley se prohíbe cualquier tipo de discriminación
entre los trabajadores por motivo de sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o de edad.

Art. 81 Igualdad de trato. El empleador debe dispensar a todos los trabajadores igual trato en identidad de
situaciones.

Art 172 Capacidad - Prohibición de trato discriminatorio


La mujer podrá celebrar toda clase de contrato de trabajo, no pudiendo consagrarse por las convenciones
colectivas de trabajo, o reglamentaciones autorizadas, ningún tipo de discriminación en su empleo fundada
en el sexo o estado civil de la misma, aunque este último se altere en el curso de la relación laboral

En las convenciones colectivas o tarifas de salarios que se elaboren se garantizará la plena observancia del
principio de igualdad de retribución por trabajo de igual valor.

 Los usos y costumbres:


Son la repetición de actos o conductas socialmente aceptadas a lo largo del tiempo. Su utilizan en forma
supletoria; se configuran cuando en una actividad las partes reiteradamente asumen determinada conducta
que motiva que se las tenga por incorporado el contrato de trabajo

Todas son fuentes omitidas:

 Constitución nacional
Art 16 La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin
otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas

Art 43 Acción de amparo: dirigida a proteger las los derechos fundamentales de las personas que no
fueran la libertad

Art 75 inc 22 eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Art 14 bis

 Instrumentos internacionales como:


Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(art 1, 2, 3, 4 y 5 en especial el art 11)

Convención americana sobre derechos humanos art 11 y 24 todas las personas son iguales ante la ley.
Pacto internacional de derechos sociales, económicos y culturales art 3, 7 y 18

Convenio fundamental Nª111 de la Organización Internacional del trabajo, que expresa que los estados
deben asegurar a las mujeres el derecho a las mismas oportunidades de empleo, y que aquellas deben gozar
de los mismos criterios de selección y acceso laboral que los varones

Doctrina internacional del Drittwirkung- sostenida tanto por la Corte interamericana de derechos humanos y
el comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, que establece que los derechos
fundamentales deben ser respetados no solo por el estado y sus dependencias, sino por los particulares con
respecto a otros particulares, en este caso, las empresas de transporte publico

 Ley antidiscriminatoria 23592

¿QUE PRINCIPIO ENCONTRAMOS OMITIDO? ¿POR QUE?


El principio de buena fe. Es un principio y un deber de conducta de ambas partes.
Comprende el deber de actuar con fidelidad y adoptar conductas adecuadas en el cumplimiento de sus
obligaciones, aplicándose durante toda la relación laboral

El art 63 de la LCT, dispone que las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo
que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el
contrato o relación de trabajo

También el principio de no discriminación e igualdad de trato

¿PORQUE DECIMOS QUE NO LLEGO A EXISTIR NI SIQUIERA UN


CONTRATO DE TRABAJO, O UN CONTRATO SIN RELACION DE
TRABAJO?
1- ¿Qué es un contrato de trabajo? habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación,
siempre que una persona se obligue a realizar obras, ejecutar actos o prestar servicios en favor de
otra y bajo la dependencia de esta, durante un tiempo determinado o indeterminado, a cambio de una
remuneración

2- ¿Qué es una relación de trabajo? habrá relación de trabajo, cuando una persona, realice actos, ejecute
obras, o preste servicios a favor de otra y bajo la dependencia de esta en forma voluntaria, a cambio
de una remuneración
En este caso la diferencia es que hay relación de trabajo con la prestación efectiva de tareas, antes, solo hay
contrato de trabajo sin relación de trabajo

¿PORQUE EL EMPLEADOR NO COLOCO A LA TRABAJADORA EN


PERIODO DE PRUEBA PARA CORROBORAR QUE CONTABA CON
LAS APTITUDES Y LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA SU
TRABAJO?
El periodo de prueba es un lapso dentro del contrato de trabajo, que el empleador utiliza para evaluar si es
correcta la elección que hizo respecto del trabajador
Es decir que durante los primeros 3 meses, el contrato se entiende celebrado “a prueba”

Cualquiera de las partes podrá extinguir el vínculo durante ese lapso sin expresión de causa, sin derecho a
indemnización con motivo de la extinción, pero con la obligación de preavisar

¿QUE ES EL TRABAJO INSALUBRE?


Es aquel que, por las condiciones de trabajo, modalidades o por su naturaleza, pone el peligro la salud
psicofísica del trabajador
Para que el trabajo sea declarado insalubre, el ministerio de trabajo dictando una resolución de declaración
de insalubridad

También podría gustarte