Está en la página 1de 11

La naturaleza como sujeta

de derechos
Definiciones de naturaleza

• Conjunto de todo lo que forma el universo en cuya creación no ha intervenido el


“hombre”

• Equivalente al mundo natural

• Hace referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y
animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados

• En teología, estado natural del hombre, por oposición al estado de gracia. El bautismo
nos hace pasar del estado de la naturaleza al estado de gracia.

• Especialmente en las hembras, sexo (condición orgánica).


Naturaleza v/s cultura

• Contexto colonial: como oposición/diferenciación

• Naturaleza: lo salvaje, “el horror” (libro: El corazón de las tinieblas,


Joseph Conrad), el caos, “los indios” (crónicas de Vivar), América
(mujeres)

• Cultura: lo civilizado, la ley, el orden, lo masculino, la razón, Europa;


humanidad
La naturaleza en tanto objeto a ser explotado (conquista,
control)
La naturaleza como bien de consumo (necesidad inmediata de
un consumidor): belleza, contemplación, perfección,
esparcimiento (turismo)
Extractivismo y economías masculinizadas

• Acumulación por despojo (saqueo/apropiación), a través de la privatización y


mercantilización de los bienes comunes/comunitarios.
• Masculinización del territorio: promueve una estructura laboral masculina y la
alianza entre hombres (dueños de las empresas y trabajadores) en la toma de
decisiones
• Repercusiones: al contaminarse las aguas, al disminuir la producción de las
chacras o al enfermarse las personas y los animales, son las mujeres quienes
cumplen un rol protagónico en la reconstrucción de las condiciones de
posibilidad de la propia existencia.
• Disciplinamiento y control de los cuerpos en los territorios: procesos de
militarización territorial en que los cuerpos de las mujeres devienen en objetos
de control y abuso sexual
La naturaleza como sujeto de derechos

• Contexto de origen: crisis ambiental generalizada


• Necesidad: defensa y recuperación de la vida (humana, ecosistemas,
territorios, agua)
• Contexto de posibilidad: diálogo y articulación de saberes (interculturalidad
liberadora) asumiendo las tensiones y contradicciones; pluralismo jurídico
• Ejes: sujeto (sujeción v/s condición de posibilidad) y derechos (crítica al
derecho positivo; repensar los derechos desde el “derecho propio” de los
pueblos, sus propios sistemas jurídico-normativos; en tanto justicia)
• Otros lugares posibles: pachamama (madre tierra; señora, tiempo, lugar,
estado, región)/buenos vivires
• Relación con la autodeterminación de los pueblos
Naturaleza-comunidad/comunalidad: personas, chacras,
espíritus y lugares sagrados como parientes

• “Para las comunidades andinas los cerros no son sólo considerados


únicamente como deidades sino también abuelos (Martínez, 1983) y por
ende parientes. Es así que una comunidad aymara o quechua, un ayllu, se
constituye por diversos tipos de parentesco, están los parientes jaqui o
runas (personas), los parientes chacras, parientes sallqa (espíritus) y
parientes huacas (lugares sagrados) que viven en una “casa” o pacha (tierra)
que los protege. Por ello cuando una comunidad, un pueblo está de fiesta lo
están también sus animales, plantas, cerros y muertos. A su vez, y en
relación al principio chacha-warmi (hombre-mujer), todas las entidades son
parte del sistema sexo-género, por lo que existen cerros machos y cerros
hembras según las funciones y los roles que cumplan en este sistema de
parentesco (Rengifo, 1996)”.

También podría gustarte