Está en la página 1de 11

LIRICA GRIEGA: ANACREONTE, SAFO Y PÍNDARO

LA POESÍA GRIEGA

Origen

Nace en Grecia, concretamente en Asia menor, la zona más avanzada del mundo
griego, y en la época arcaica (s. VIII- V a.C), así surgió el nuevo género literario: la
lírica griega.

Este término proviene de la antigua Grecia, en la que se cantaba y era tocada por
una lira (es un instrumento asociado al dios Hermes y que goza de gran estima
entre los griegos).

El cánon de los nueve poetas líricos fueron unos compositores que destacaron
durante estos siglos y fueron tenidos en cuenta por los eruditos alejandrinos:

Alcman de Esparta
Alceo de Mitilene
Estesícoro
Íbico
Simónide de Ceos
Baquilídes
Safo
Anacreonte
Píndaro

Características de la lírica

- Predomina lo sensible
- Poemas breves
- Temas cotidianos, intimistas, eróticos…
- Géneros expresivos
- Recitados en primera persona

Tipos de lírica

- Lírica coral: Tienen origen en rituales que tienen un coro como protagonista del
canto, combinan música, danza y texto. Su máximo representante es Píndaro.
Sus tipos son muy variados dependiendo del dios o del héroe al que vayan
dedicados:
- Epinicios: son odas destinadas a los vencedores de las competiciones atléticas.
- Ditirambos: son cantados y danzados en honor al dios Dionisio.
- Peanes o himnos en honor a Apolo.
- Partenios: son cantos procesionales acompañados de danzas a cargo de
jóvenes doncellas.
- Trenos: son cantos de lamento con algún motivo luctuoso.

- Lírica monódica: cantada por un solista en el dialecto local del poeta. Sus
máximos representantes son Alceo y Safo.

Otros géneros líricos

- Lírica yámbica: Poseía una temática popular como burlas, consejos políticos…
Autores: Arquíloco, Sermónides y Hipocnate.
- Lírica elegíaca: originalmente era un canto de duelo. Sus temas son tristes y
dolorosos (consejos morales, reflexiones éticas). Autores: Solón, Tirteo y Teognis
de Mégara.
- Lírica mélica: hay dos tipos: la mélica lesbia (refleja el ambiente de la
aristocracia de la época) y la mélica jónica (intimista). Autores: Safo, Alceo y
Anacreonte.
SAFO (650-580 a.C)

Biografía

Hay muy pocos datos biográficos sobre su vida, todo lo que se sabe se deduce de
sus poemas. Ha sido la poeta más traducida de la antigüedad clásica.

Nació en la Isla de Lesbos en el Mar Mediterráneo, donde pasó toda su vida.

Perteneció a una sociedad llamada Thiasos, compuesto por jóvenes que se


preparaban para el matrimonio.
Las discípulas aprendían a cantar y a recitar poesía, confeccionar coronas,
colgantes… Se dice que Safo se enamoraba de las jóvenes y mantenían
relaciones sexuales con algunas de ellas, pero el amor solo se lo daba de corazón
a una de ellas.

A Safo no le importaba el mundo masculino, por eso en sus poemas no se puede


encontrar una visión política (siempre la política ha sido asociada a los hombres).

Era una mujer muy femenina, delicada y espiritual, que transcendió a la historia
gracias a esa naturalidad y pureza en sus versos. La sensibilidad y delicadeza en
el mundo femenino son protagonistas en sus poemas; sentimientos como los
celos, el amor, la decepción, la alegría y la rivalidad.

Obra

Es conocida por dos grandes obras: Himno en honor a Afrodita y Efectos del amor.
También se han conservado epitalamios (esta poesía popular es la base en la que
se inspira para construir su propia poesía), cantos nupciales (son más intimistas y
cultos, para los cuales creó un ritmo propio, que se denominó la estrofa sáfica.

Himno en honor a Afrodita


Es el único poema que nos ha llegado completo de toda su obra. Podría
considerarse una súplica dirigida a la diosa del amor (Afrodita) para conseguir su
ayuda y lograr así el amor de su enamorada.

Su poesía sirvió de fuente de inspiración a poetas, como los latinos Catulo y


Horacio.
Safo ha adquirido el nombre de la décima musa por su importancia dentro del
mundo de la poesía.

He aquí un ejemplo de esta poesía:

Himno en honor a Afrodita

¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina,


Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
No me acongojes con pesar y tedio
Ruégote, Cripria!
Antes acude como en otros días,
Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
Por mi dejaste la del padre Jove
Alta morada.
El áureo carro que veloces llevan
Lindos gorriones, sacudiendo el ala,
Al negro suelo, desde el éter puro
Raudo bajaba.
Y tú ¡Oh, dichosa! en tu inmortal semblante
Te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué padeces hora?
-me preguntabas-
¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
¿A quién pretendes enredar en suave
Lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
Mísera Safo?
Que si te huye, tornará a tus brazos,
Y más propicio ofreceráte dones,
Y cuando esquives el ardiente beso,
Querrá besarte.
Ven, pues, ¡Oh diosa! y mis anhelos cumple,
Liberta el alma de su dura pena;
Cual protectora, en la batalla lidia
Siempre a mi lado.

ANACREONTE (572-485 a.C)

Biografía
Es un poeta griego nacido en la ciudad jónica de Teos, situada en la costa de Asia
menor (en la actual Turquía).

Anacreonte escapó de la amenaza persa y se unió a los habitantes de jonia que


emigraron a Tracia, donde fundaron Abdere, donde escribió sus primeros versos.

Muere en Tesalia, después de la Segunda Guerra Médica.

Obras
Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta a los placeres del amor
(tanto de hombres como mujeres). También cultivó la sátira, inspirándose en
Arquíloco.

Para Anacreonte, el amor es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero.


Son famosos sus poemas dedicados a la muchacha joven a quien llama “potra
tracia”, así como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún
joven del que estuviera enamorado.

Debido a la afirmación que él hacía a la relación que Safo mantuvo con sus
alumnas, que ésta había sentido un amor sexual por ellas, nacieron los términos
de “lesbianismo” y “safismo”, que aluden a la homosexualidad femenina.

Sus poemas fueron copiados e imitados en época más tardía.

La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los
placeres de la vida, el vino y el amor. Creado en el S. VI a. C.

Existe en castellano y en otras lenguas, (en arte mayor; y formas estróficas como
la seguidilla y el soneto). Abunda el uso del heptasílabo, con rima asonante en los
versos pares como el romance.

La capacidad de asimilación de temas. Es un ejemplo de rejuego que es el texto


literario, del enmascaramiento y la polifonía, así como de la relectura constante
que es cada nueva obra, que parte de una tradición y a la vez la trasgrede.

Influencias posteriores:
En la literatura española el género fue cultivado en el siglo XVII por Esteban
Manuel de Vallegas, imitando la métrica de los sáficos adónicos con una
combinación estrófica de rima libre en tres versos endecasílabos y un pentasílabo.
En la segunda mitad del siglo XVIII el género anacreóntico se puso de moda con
las composiciones que escribieron poetas neoclásicos, como Juan Meléndez
Valdés, José Iglesias de la Casa y José Cadalso.

PÍNDARO

Biografía
Se cree que nació en Cinocéfalos, Beocia, hacia el 518 a. C. y que, según la
tradición, pertenecía a una familia aristocrática. Pasa su infancia y primera
juventud en Tebas y en Atenas, donde fue discípulo de Agatocles. La primera oda
pindárica es la Xª Pítica y fue compuesta cuando el autor apenas contaba veinte
años. Pronto se convierte en un renombrado poeta. Como tal, recorre las
principales cortes aristocráticas de Grecia. Ante la invasión de los persas, adoptó
una actitud de transigencia con el enemigo que era la interesada política de su
patria tebana. En esta cuestión, Píndaro chocó con otro importante poeta,
Baquílides, que había adoptado un punto de vista panhelénico y propugnaba la
resistencia enconada ante los persas, que ve como una amenaza sobre el
conjunto de toda la Hélade. Píndaro muere en Argos en 438 a. C.
Obras
- EPINICIOS:
Algunos de los epinicios más destacados de Píndaro son:
• Los de los juegos Olímpicos celebrados en Olimpia que se hacían cada cuatro
años; por ejemplo…

A HAGESIAS DE SIRACUSA, VENCEDOR CON EL CARRO DE MULAS


Hagesias hombre de confianza de Hierón, pertenecía a la noble familia de los
Yámidas, que poseían por herencia la prerrogativa de formar parte, como profetas,
del cuerpo sacerdotal de Olimpia. Por parte de su madre, el vencedor procedía de
la ciudad arcadia de Estínfalo, de allí volvería luego a representarse en Siracusa,
ante Hierón. Todo parece indicar que Hagesias tenía sus motivos para recordar y
honrar la ciudad de sus antepasados maternos. La situación en Siracusa no era
muy segura para él, pues, como colaborador del tirano temía por su vida a la
muerte de Hierón. De ahí que quisiera asegurarse un refugio en su segunda
patria.
A EFARMOSTO DE OPUNTE, VENCEDOR EN LA PALESTRA
Efarmosto debió de ser un deportista notable, pero no se sabe nada más de él
salvo lo documentado en esta oda que, al ser de difícil traducción, no se concreta
exactamente su hazaña.
• Los de los juegos Píticos celebrados en Delfos cada 4 años también y que se
ofrecían a la Pitón; por ejemplo…
A HIERÓN, VENCEDOR EN LA CARRERA DE CARROS
Se desconoce la situación en que se hallaba Hierón, lo que dificulta
extraordinariamente la comprensión total del epinicio.
A HIERÓN DE SIRACUSA
La espléndida Siracusa hace llegar un canto de victoria para Hierón, insistiendo
especialmente en la triple ayuda de que goza el vencedor: Ártemis, Hermes y
Posidón.
• Los de los juegos Ítmicos cerca de Corintio (Lepanto) en honor a Poseidón y que
son cada 2 años; por ejemplo…
A ARCISELAO DE CIRENE, VENCEDOR CON EL CARRO
Hacia el 630 y por indicación de un oráculo délfico había sido colonizada Cirene
por un antepasado de Arciselao, Bato, que procedía de la isla de Tera. Una breve
invocación a una Musa cuyas oscuras palabras no quieren decirle a Bato sino que
Cirene sería núcleo de una confederación de ciudades en Libia, con lo que Tera
se convierte en metrópoli de grandes ciudades. Diecisiete generaciones después,
partirá la colonización de Tera, cuando el oráculo la impulse. El colonizador es
Bato, quien había acudido al oráculo en busca de un remedio para su tartamudez
y de él, desciende Arciselao, el triunfador. Demófilo debió tomar parte en las
luchas en Cirene contra el rey, por lo que fue desterrado, pero Arciselao accede
para dejarle volver. Finalmente, Arciselao muere entre el 460 y el 450 al verse
arrastrado a la muerte en una de las endémicas revueltas de aquéllos tiempos de
revolución.
A JENÓCRATES DE ACRAGANTE, VENCEDOR CON EL CARRO
Aunque el epinicio se dedica al vencedor oficial, Jenócrates, el elogio se hace
indirectamente a través de su hijo, Trasibulo, que muy probablemente sería quien
condujera el carro en la competición y quizá, bien por haber salvado algún peligro,
bien por la destreza en razón de su edad, fue de hecho quien propició la victoria
de su padre. Terón, hermano de Jenócrates, todavía no era el tirano de Acragante,
pero sí uno de los personajes más influyentes en la política de esta ciudad.
Antíloco, sacrificó su vida por salvar a su padre, Néstor, en un combate de la
guerra de Troya contra el rey etíope Memnón. Terón recomienda a Trasibulo
prudencia para evitar la desmesura. Finalmente, lo que ocurre es que se pide a
Posidón piedad por Trasibulo.
• Los de los juegos Nemeos celebrados en la Argólide en honor a Zeus cada 2
años; por ejemplo…
A MEGACLES DE ATENAS, VENCEDOR CON LA CUADRIGA
Megacles pertenecía a una de las familias más importantes de la Atenas
aristocrática, la de los Alcmeónidas. Poco después de la batalla de Maratón sufrió
una condena al ostracismo (envidia con que se pagan las hazañas nobles).
A TELESÍCRATES DE CIRENE, VENCEDOR EN LA CARRERA DE HOPLITAS
Telesícrates, hijo de Carnéades, consigue que se proclame su victoria de manera
muy efusiva, ya que ganar una carrera no era tan fácil en aquél entonces. Los
detalles de la carrera no se saben con exactitud, pero lo que sí consta es que, con
una sola palabra, se podría definir a Telesícrates como el vencedor de esta
carrera y ésa es alucinante.
BIOGRAFÍA DE ARQUÍLOCO DE PAROS

Arquíloco de Paros (712 a.C. – 664 a.C.) poeta lírico y mercenario. Nació en
Paros, Grecia. Fue el responsable de la introducción del culto a Dionisio en el
lugar donde nació. Se crió en una familia de nobles, aunque su madre fue
esclava. Lamentablemente, perdieron la fortuna y tuvo que subsistir como
mercenario y también emigrar a la isla de Tasos, lamentablemente allí tuvo que
pasar muchas penurias porque era una isla realmente pobre, sin recursos y un
refugio para las personas más desprestigiadas de Grecia.

Su poesía tiene como mayor inspiración el amor no correspondido de Neobule, fue


entonces el primer poeta de la Antigüedad en tomar a otra persona como
inspiración poética. Su poesía se destaca formalmente por el uso del metro
yámbico para temas satíricos, es uno de los principales renovadores de esta
forma. Sus Yambos fueron prohibidos en Esparta, ya que tanto el padre de su
amada, Licambe, como su amada se suicidaron a causa de los constantes
rumores y el asedio público, desde ese momento se le conoció como el poeta del
odio de ahí que las autoridades hayan relacionado sus poemas con el atroz final.
Además, los espartanos, en nombre de su culto al heroísmo, prohibieron sus
poesías en Esparta. Entonces, decidió escribir himnos y elegías, lamentablemente
se han conservado pocos fragmentos.

Varios fragmentos de las elegías muestran sus aventuras en el campo de batalla,


tuvo una franca manera de contar sus vivencias, tanto así que en el futuro fue
llamado cobarde. Aunque la causa de su muerte demuestra todo lo contrario. Por
otro lado, Arquíloco fue muy respetado porque logró aclarar una sentencia divina
dictaminada por el oráculo de Apolo, así que su buena interpretación del mensaje
le ganó reconocimiento entre los habitantes de Paros. Apolo predijo la inmortalidad
para este poeta griego. Lo comentado anteriormente le ganó un homenaje por
parte de los parios quienes alzaron un monumento en su honor y le rindieron culto
como a un héroe protector de la isla

, y en las paredes del templo grabaron fragmentos de sus versos.

Arquíloco fue comparado con Homero como fundador de la poesía griega. Así
como Homero fue el creador de la poesía épica, objetiva e impersonal, Arquíloco
lo fue de la poesía subjetiva, en la que el artista se presenta como principal objeto
de su canto. De su personalidad se intuye luego de analizar sus obras que tiene
una personalidad destacada, un carácter ardiente, algo violento, y se expresaba
de una manera simple, concreta y cristalina. Su vida terminó en el año 664 a.C.
ALCEO
(Siglo VII a.C.) Poeta lírico griego. Aristócrata y contemporáneo de la poetisa Safo,
participó en las luchas políticas de su tiempo. Condenado al exilio, viajó a Egipto y
a Tracia. Es autor de himnos, de epigramas y de odas escritos en dialecto eólico,
de los que se conservan sólo fragmentos. Su personal lirismo se plasma en la
vivacidad de la forma métrica que lleva su nombre y que Horacio adaptó a la
métrica latina.

Junto a Safo y Arión, Alceo de Mitilene es uno de los tres representantes más
notables de la escuela poética eólica. Miembro de la aristocracia, se comprometió
en las discordias políticas entre los diferentes clanes de nobles que se disputaban
el gobierno de Mitilene, y su participación en un fracasado complot le obligó a huir
desterrado.

Alceo ha perdurado como el poeta de la guerra, de la lucha encarnizada contra la


tiranía. No obstante, sus acciones no siempre fueron gloriosas: en una epístola a
su amigo Melanipo anunciándole que ha podido salvar la vida, él mismo recuerda
cómo se ha visto obligado a abandonar el escudo en manos del enemigo (motivo
este ya utilizado antes por Arquíloco).

Hasta época más o menos reciente, la obra de Alceo de Mitilene sólo era conocida
por las citas de autores posteriores, pero el descubrimiento en el siglo XX de
papiros egipcios con fragmentos de sus poemas ha permitido conocer parte de la
misma, compuesta por cantos líricos, principalmente monodias, en estrofas de dos
a cuatro versos.

El hecho de que prestigiosos filólogos alejandrinos como Aristarco de Samotracia


editaran sus poemas en diez libros, así como los comentarios existentes en los
fragmentos encontrados, prueban que Alceo de Mitilene fue un poeta importante y
muy estudiado. Los eruditos de la Antigüedad lo incluyeron en el canon de los
nueve líricos ejemplares. Posteriormente fue redescubierto por Horacio, que
adaptó muchos de sus poemas a la poesía latina e imitó y modificó varios temas
alcaicos en su propia obra.

Además de sus muchas canciones de motivos "revolucionarios", también compuso


poemas amorosos perdidos en su casi totalidad, poemas convivales (de banquete)
e himnos a los dioses. Su poesía, vinculada a la tradición de Homero, de la que
tomó varios temas, emplea pocas imágenes, si bien en ciertas composiciones de
carácter político hace uso de alegorías, como la tan célebre de la nave del Estado
sacudida por la tormenta, que tomó de Arquíloco. Horacio imitó esta composición
en sus Odas, lo que confirió a la imagen un prestigio secular.

También podría gustarte