Está en la página 1de 4

CONDUCTISMO

DEFINICIÓN Es una teoría psicológica que se centra en el estudio científico de la conducta que puede ser observada como resultado
de organismo, entorno y lograr su modificación a través del condicionamiento clásico u operante; los conductistas
sostienen que la mente al momento de nacer la mente es una hoja en blanco y que sobre ella se va imprimiendo los
aprendizajes a través de las experiencias; se aplicó mucho en la educación sobre todo en la primaria y en la instrucción
militar y deportiva. (Diaz Guerrero & Diaz Loving, 2009)

ANTECEDENTES Vladimir Bechterev: Psicología objetiva (reflexología) / reflejos condicionados.


Y DATOS Iván Pavlov: Arco reflejo y formas de condicionamiento.
Immanuel Kant.
HISTORICOS 1913 manifiesto: la Psicología tal como la ve un conductista. (HERGENHAHN, 2010.)

TEORIAS Condicionamiento Clásico: Describe una asociación entre estímulo y respuesta ósea que si planteamos bien los
estímulos obtendremos las respuestas deseadas; es posible a través de la repetición continua asociar un estímulo neutro
a un estímulo incondicionado dando como resultado una respuesta condicionada.
 
Condicionamiento Operante: Busca la consolidación de la respuesta según el estímulo buscando los reforzadores
necesarios para implantar esta relación en el individuo; las respuestas recompensadas tienen mayor probabilidad de
repetirse refuerzo positivo, las respuestas castigadas con algún tipo de dolor son abandonadas; refuerzo negativo las
respuestas no reforzadas tiene poca probabilidad de repetirse es decir se pueden llegar a extinguir. (Diaz Guerrero &
Diaz Loving, 2009)

TECNICAS O ESTIMULO INCONDICIONADO: Es un estímulo que provoca una respuesta natural o incondicionada sin necesidad de
METODOS condicionamiento previo.
RESPUESTA INCONDICIONADA: Una respuesta puede ser una reacción frente a un estímulo o una contestación ante
un requerimiento o una llamada.
ESTIMULO NEUTRO: Es el inicio del estímulo condicionado que antes de ser condicionado es neutro cuando ya se ha
producido el condicionamiento este recibe el nombre de estímulo condicionado.
RESPUESTA CONDICIONADA: Se emplea para nombrar a la reacción ante un estímulo o a la satisfacción de una
inquietud.
REFUERZO POSITIVO O RECOMPENSA: Las respuestas que son recompensadas tienen harta probabilidad de
repetirse.
REFUERZO NEGATIVO: Las respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor tienen alta probabilidad de repetirse.
EXTINCION: Las respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan.
CASTIGO: Las respuestas que son castigadas de consecuencias no deseables serán eliminadas.
(Diaz Guerrero & Diaz Loving, 2009, pág. 128)
REPRESENTANTE Ivan Petrovich Pavlov
S PRINCIPALES John Broadus Watson
Burrhus Frederic Skinner
Edward Thorndike

REFERENCIAS • HERGENHAHN, B. (2010). Introduccion a la historia de la Psicologia. Madrid: Piramide (Grupo Anaya).
BIBLIOGRAFICAS • Diaz Guerrero, R., & Diaz Loving, R. (2009). Introduccion a la Psicologia. Mexico: Progreso S.A.C.
• Mora Merida, A., & Martin, A. L. (2010). Introduccion e Historia de la Psicologia. Spain: Piramide.

SUSTENTACIÓN
ORAL
HUMANISMO
El humanismo surge como reduccionismo del conductismo y del psicoanálisis se enfoca en la salud integral la calidad de
vida y los atributos positivos del ser humano resalta la dignidad del individuo y se preocupa por entender a la persona,
también por la salud mental su felicidad, satisfacción y amabilidad etc. Para el humanismo los conocimientos relevantes del
ser humano surgen de los fenómenos amor, creatividad o angustia. (HERGENHAHN, 2010.)

En la antigua Grecia un grupo de filósofos empiezan a preocuparse por la naturaleza del ser humano estos son los llamados
SOFISTAS.
En la edad media se olvida el estudio del interés por el ser humano .
En el renacimiento surge la luz y se redescubre al ser humano, la naturaleza y el profundo interés por el arte, Se estudia
como somos de donde somos y donde venimos.
En el siglo XIX (Diaz Guerrero & Diaz Loving, 2009)

Teoría sobre la motivación humana: Maslow en esta teoría jerarquiza las necesidades humanas y defiende de como se
satisfacen las necesidades mas básicas los seres humanos desarrollan necesidades y deseos mas elevados e introduce el
termino AUTOREACLIZACION para referirse a su impulso natural por satisfacerse y reconocer sus necesidades vitales y
resalta las experiencias de cada persona.
Terapia centrada en el paciente: Propicia una relación mas directa y cercana con el paciente y el terapeuta.
(HERGENHAHN, 2010.)

Entrevistas: no tiene pretensiones de diagnóstico, sino de ayuda personalizada al sujeto con problemas.
Pirámide de las necesidades de Maslow: inquiere acerca de la motivación humana. Nuestras acciones están motivadas
para cubrir ciertas necesidades. Es decir, que existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defiende que conforme se
satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
Técnicas de psicoterapia breve: llamadas de emergencia o a corto plazo; entre ellas tenemos: a la orientación, consejería
y se usan en casos de estrés, indecisión, depresión y ansiedad, en situaciones prequirúrgicas y conflictos interpersonales,
entre otros.
Técnica de psicoterapia profunda: son útiles especialmente en casos de neurosis, fobias, histerias y otros trastornos de la
personalidad, así como en las psicosis excluyendo sus estadios agudos.
La de reflexión: o entrenamiento para no prestar una atención inadecuada al síntoma.
El cuestionamiento: por medio de preguntas de las interpretaciones del paciente.
La biblioterapia: o sugerencia de lecturas relevantes al momento existencial o la problemática del paciente
La psicoterapia centrada en el cliente: El método inicial de esta psicología se basaba en la no-directividad y en la
confianza de que el cliente sabría desarrollar su propio camino. La transmisión de esta profunda confianza es uno de los
ingredientes clave de la terapia centrada en el cliente.
(Diaz Guerrero & Diaz Loving, 2009)
Abraham Maslow
Carl Rogers
Perls
Erich Fromm
Eric Berne 
• HERGENHAHN, B. (2010). Introduccion a la historia de la Psicologia. Madrid: Piramide (Grupo Anaya).
• Diaz Guerrero, R., & Diaz Loving, R. (2009). Introduccion a la Psicologia. Mexico: Progreso S.A.C.
• Mora Merida, A., & Martin, A. L. (2010). Introduccion e Historia de la Psicologia. Spain: Piramide.

También podría gustarte