Está en la página 1de 45

MATERIAL INTRODUCTORIO & BIOMECANICA

Departamento de Biología

Cuatrimestre Mayo-Agosto 2020

Prof. Jhoel Peguero 1


Prof. Jhoel Peguero 2
¿QUÉ ES FÍSICA?

Física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el
movimiento, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones. Es la
ciencia que tiene por objeto el estudio de las propiedades de la materia y sus
interacciones mutuas.

La física es la más básica de las ciencias, y apuntala a todas las otras disciplinas de
la ciencia, la medicina y la ingeniería.

Los físicos solucionan problemas que con frecuencia encuentran nuevos retos y desarrollan nuevas
teorías.

¿QUÉ ES BIOLOGÍA?

¿QUE ES LA BIOFÍSICA?

La Biofísica es una sub-disciplina de la Biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos
los procesos de los sistemas vivientes.

La biofísica es una ciencia reduccionista porque establece que todos los fenómenos observados en la
naturaleza tienen una explicación científica predecible.

La biofísica es la ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de la física.
Prof. Jhoel Peguero 3
Se discute si la biofísica es una rama de la física o de la biología. Desde un punto de vista puede
concebirse que los conocimientos y enfoques acumulados en la física pura pueden aplicarse al estudio
de los sistemas biológicos.

Sin embargo, la Biofísica es más que una vía de conexión en la frontera entre esas dos disciplinas
liminares, sino que es más bien una amalgama de la Física, la Química y la Biología. Esto quiere decir
que trasciende y supera las formulaciones y modelos para sistemas simples describiendo
molecularmente procesos de transformación complejos en sistemas multicomponentes y
autoorganizados.

De esta manera, la Biofísica no es una rama de la Física ni de la Biología, como subaplicación de ellas,
sino que es una disciplina autónoma, superadora, abarcativa y contenedora de los fenómenos químicos
en sistemas biológicos. Al introducir a los procesos químicos para comprender integralmente los
sistemas biológicos, esta disciplina debería ser más adecuadamente descripta como Biofisicoquímica,
aunque por simplicidad seguiremos llamándola Biofísica con esta salvedad.

Objetivos de Esturdió:

• Describir y analizar los seres vivos desde el punto de visto de la física, lo que implica tomar en
cuenta conocimientos de Matemática, Biología, Química e informática.

• Explicar el método que emplea la Física Para tratar problemas fisiológicos y otros temas
biomédicos

LAS RAMAS DE LA BIOFÍSICA SON LAS SIGUIENTES:

Biomecánica: Estudia la mecánica del movimiento en los seres vivientes; por


ejemplo, la locomoción, el vuelo, la natación, el equilibrio anatómico, la
mecánica de los fluidos corporales, la fabricación de prótesis móviles, etc.

Bioelectricidad: Estudia los procesos electromagnéticos y electroquímicos


que ocurren en los organismos vivientes así como también los efectos de los
procesos electromagnéticos abióticos sobre los seres vivientes; por ejemplo, la
transmisión de los impulsos neuroeléctricos, el intercambio iónico a través de
las biomembranas, la generación biológica de electricidad (anguilas, rayas,
etc.), la aplicación de la electrónica en biomedicina, etc.

Prof. Jhoel Peguero 4


Bioenergética (termodinámica biológica): Se dedica al estudio de las
transformaciones de la energía que ocurren en los sistemas vivientes; por ejemplo, la
captura de energía por los biosistemas, la transferencia de energía desde y hacia el
entorno del biosistema, el almacenamiento de energia en la célula, etc.

Bioacústica: Investiga y aplica la transmisión, captación y emisión de ondas sonoras por los
biosistemas.

Biofotónica: Estudia las interacciones de los biosistemas con los fotones;


por ejemplo, la visión, la fotosíntesis, etc.

Radiobiología: Estudia los efectos biológicos de la radiación ionizante y la no ionizante y sus


aplicaciones en las técnicas biológicas de campo y de laboratorio.

La radiación no es otra cosa que la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio
en forma de ondas electromagnéticas o partículas.

Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en:

· Radiación no ionizante: No tienen la suficiente energía como


para romper los enlaces que unen los átomos del medio que
irradian (ondas de radio y TV, microondas, luz visible, etc.).

· Radiación ionizante: Tienen suficiente energía como para


producir ionizaciones de los átomos del medio o materia que es
irradiado. Van desde los rayos X hasta la radiación cósmica.

La radiobiología es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en los seres vivos, tras la
absorción de energía procedente de las radiaciones ionizantes

Prof. Jhoel Peguero 5


ESCALA DE TEMPERATURA

Calor:

El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las


moléculas que componen un cuerpo.

Temperatura

• La temperatura es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de calor que este contiene o
puede rendir).

Diferencias entre calor y temperatura

• El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la


temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye.

• La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor sí es energía.

Las principales escalas termométricas son tres:

➢ Sistema Internacional

Escala CELCIUS.

Escala absoluta o KELVIN.

➢ Sistema Ingles

Escala Fahrenheit.

Escala Rankine

Prof. Jhoel Peguero 6


Escala Fahrenheit

• Para pasar de Fahrenheit a grados Celcius usamos la siguiente fórmula:

Tcº = (5 / 9)(Tf º −32)

• Para pasar a grados Celcius a Kelvin usamos la siguiente:

Tk º = Tcº +273
Escala Celsius

• Para pasar de grados Celsius a Fahrenheit usamos la siguiente fórmula:

Tf º = ( (9 / 5)(Tc) ) + 32

• Para pasar a grados Fahrenheit a Rankine usamos esta:

TRº = Tf º +460

Ejercicios

1) 50 oC → T o F
2) 10 o F → T oC
3) 48 o F → T o K
4) 301o K → T o R
5) 453 o R → T o K

Prof. Jhoel Peguero 7


Prof. Jhoel Peguero 8
INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA

La biomecánica general, como parte de la biofísica que incluye el estudio de los biosistemas internos
del organismo, surgió en el punto de unión de las esferas físico-matemática y biológica del
conocimiento; por lo que biomecánica es el estudio de los efectos de las fuerzas mecánicas en los
organismos vivos.

Los modelos biomecánicos permiten realizar predicciones sobre el comportamiento, resistencia, fatiga
y otros aspectos de diferentes partes del cuerpo cuando están sometidos a unas condiciones
determinadas. Así, por ejemplo, esta disciplina se ocupa de determinar la resistencia de un material
biológico ante la ejecución de una fuerza que actúa sobre éste

LA BIOMECÁNICA

Es la ciencia que estudia el comportamiento mecánico del cuerpo humano, teniendo en cuenta que los
tejidos vivos tienen unas cualidades especiales que no poseen los materiales inorgánicos:

-La capacidad de adaptarse a las tensiones a las que están sujetos.

-La capacidad de tolerar un aumento progresivo de la carga.

Sin embargo, comparten con dichos materiales el hecho de que se rompen si se excede su resistencia.

La biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinar que utiliza los conocimientos de la


mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento
del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse
sometido.

CAMPO DE ESTUDIO.

Cinemática: parte de la biomecánica que estudia los movimientos sin tener en cuenta las causas que lo
producen.

Prof. Jhoel Peguero 9


Se dedica exclusivamente a su descripción. Describe las técnicas deportivas o las diferentes habilidades
y recorridos que el hombre puede realizar.

Por ejemplo: un lanzamiento a la canasta en baloncesto o la


distancia recorrida por el base en un partido

Dinámica: estudia el movimiento o la falta de éste, relacionado con las causas que lo provocan.

• Cinética: estudia las fuerzas que provocan el movimiento.

Por ejemplo: el estudio de las fuerzas implicadas en el lanzamiento a la canasta o durante la salida de
un velocista.

• Estática: estudio de las fuerzas que determinan que los cuerpos se mantengan en equilibrio.

Por ejemplo, cómo un escalador se mantiene sobre un acantilado o cómo el surfista se mantiene sobre
la tabla.

OBJETIVOS.

Sus objetivos difieren según el área de aplicación.

➢ En educación física:
Describir tareas y ejercicios.

• Indicar una serie de principios sobre la forma de evitar


lesiones.

• Dictar principios generales que ayuden a comprender y


ejecutar diferentes actividades y ejercicios.

Prof. Jhoel Peguero 10


➢ Biomecánica ocupacional:
Describir tareas y ejercicios.

• Estudio de la relación del hombre con las máquinas,


encaminado a conseguir un mayor rendimiento,
menos lesiones y menor fatiga. (Ergonomía).

• Construcción de aparatos de rehabilitación.

➢ Biomecánica médica:

Evalúa las patologías que aquejan al hombre para generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas
o paliarlas

• Construcción de aparatos de rehabilitación.

• Desarrollo de prótesis y biomateriales.

Prof. Jhoel Peguero 11


➢ Deporte de élite:

• Descripción de la técnica deportiva.

• Búsqueda de las técnicas más eficaces.

• Desarrollo de métodos de medida y registro.

• Ayuda a la planificación del entrenamiento

Fabricación de materiales deportivos: Diseño de nuevos materiales con los que:


✓ Conseguir mejores marcas.
✓ Posibilitar prácticas más seguras.
✓ Aparición de nuevos deportes.

Prof. Jhoel Peguero 12


BIOENERGÉTICA

• La Bioenergética es la parte de la biología muy relacionada con la física, que se encarga del estudio de
los procesos de absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos.

• En general, la Bioenergética se relaciona con la Termodinámica, en particular con el tema de la Energía


Libre.

En su sentido más amplio, se llama Bioenergética a la aplicación de la Termodinámica en los sistemas


biológicos, esto incluyen todas las transformaciones de energía que se producen en los seres vivos.

Sin embargo, prácticamente en todos los procesos que se dan en los seres vivos, existe un intermediario
común en los intercambios de energía, el Trifosfato de Adenosina (ATP) de ahí que en
forma clásica la Bioenergética se ocupe del estudio de los mecanismos de síntesis de
ATP, dejando los mecanismos de consumo para su revisión durante el estudio del
metabolismo.

Estudio De Los Cambios De Energía Que Acompañan A Las Reacciones Bioquímicas.

Importancia.
Permite Comprender Como El Organismo Obtiene La Energía Química A Partir De Los Alimentos
Para Activar Y Mantener Los Procesos Vitales.

Energía Libre ( Dg): Energía Util En Un Sistema,

1- los organismos vivos son sistemas fisicoquímicos altamente ordenados que requieren continuo
aporte de materia y energía para realizar trabajo biológico y mantener sus estructuras, las cuales están
en constante recambio.

2.- los organismos vivos se pueden considerar sistemas termodinámicos abiertos.

3.- para un organismo vivo el equilibrio termodinámico equivale a la muerte y descomposición, estado
de máxima entropía y mínima energía libre de gibbs.

4.- todos los seres vivos son altamente eficientes para captar, transformar y utilizar energía.
TERMODINÁMICA EN EL CUERPO HUMANO

La Termodinámica

Termodinámica estudia los efectos de los cambios de la temperatura, presión, volumen y la circulación
de la energía sistemas físicos a un nivel macroscópico y cómo
esta influye en las actividades del ser humano.

Estudia la conversión de unas formas de energía en otras, cuyo


conocimiento es indispensable para comprender como ocurren
los diferentes procesos que efectúan los organismos vivos
durante su existencia.

Los seres humanos efectuamos trabajo al caminar, correr, levantar un objeto, etc., para realizarlo
requerimos de energía, que el organismo obtiene al transformar la energía potencial química de los
alimentos.

Las transformaciones químicas que forman parte de los procesos biológicos dependen en alto grado de
la temperatura. Por una parte, el rango de temperaturas en que actúan las enzimas es bastante estrecho.
Por debajo de cierto valor, los procesos se hacen extremadamente lentos o se detienen, y por encima de
un límite superior las proteínas se alteran.

Pero aun sin llegar a estos extremos, al variar la temperatura, las velocidades de reacción de las distintas
transformaciones no varían de modo uniforme, por lo cual se pierde la sincronización necesaria entre
ellos. En muchos animales, el rango de variación es bastante estrecho y disponen de mecanismos para
mantener la temperatura corporal dentro de ese margen. Dichos animales se llaman endotermos u
homeotermos, en cuya clasificación se encuentra el ser humano. Mientras que los ectotermos poseen
mecanismos en donde su temperatura depende en mayor grado de la ambiental.

SISTEMAS TERMODINÁMICOS
a) Sistema abierto: cuando el sistema puede hacer intercambio de materia
con el medio exterior. Hay interacción de masa, ejemplo: los flujos de gas y
vapor en las turbinas y tuberías.

b) Sistema cerrado: si la materia no sale fuera de los límites del sistema. No


hay intercambio de masa, ejemplo: un reloj de cuerda, no introducimos ni
sacamos materia de él. Solo precisa un aporte de energía que emplea para
medir el tiempo.

c) Sistema aislado: aquel que no tiene intercambio ni de energía, ni de materia con el medio ambiente.
Éste es un sistema cerrado, ejemplo: un termo lleno de comida caliente es una aproximación, ya que el
envase no permite el intercambio de materia e intenta impedir que la energía (calor) salga de él.

d) Sistema adiabático: aquel que no puede hacer intercambio de calor con el medio exterior.

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA A LOS SERES VIVOS:

La característica principal de los seres vivos que debe llamarnos la atención, a fin de analizarlos desde
el punto de vista termodinámico, es la constancia de sus propiedades en comparación con las grandes
transformaciones energéticas que ocurren en ellas.

Esta constancia se refleja básicamente en la composición química. A pesar de mantener constantes tales
propiedades, los organismos vivos no son sistemas en equilibrio, pues no ocurriría en ellos ningún
proceso.

Los organismos vivos son sistemas abiertos que intercambian constantemente materia y energía con su
entorno. Los seres vivos no son, por lo tanto, sistemas en equilibrio; no somos compatibles con la
condición de equilibrio estático definido anteriormente.

Si se analizan en un momento dado, los contenidos de los diferentes elementos que participan en las
reacciones que tienen lugar dentro del ser vivo, observaremos con asombro que casi todos los reactantes
y productos permanecen estables en el tiempo; o sea, que, a pesar del flujo constante de materia y
energía, nuestras concentraciones permanecen constantes, estables en el tiempo, que parecieran que
mantuviéramos un “equilibrio”.

Para resolver tal incongruencia conceptual, se ideó un concepto que algunos autores denominan Estado
Estable y otros lo llaman Equilibrio Fluido, en donde las reacciones y transformaciones se están
produciendo constantemente. Si a un ser vivo se le priva del suministro de materia, su integridad en
poco tiempo se verá comprometida. Pero un sistema biológico también pierde la capacidad para
mantener su equilibrio fluido con el paso del tiempo, es decir, con el temido envejecimiento.

En resumen, podemos establecer que los organismos vivos somos sistemas termodinámicos abiertos
que permanecemos en estado estable o de equilibrio fluido.

➢ Primer Principio de la Termodinámica:


Este principio conocido también con el nombre de “Principio de la Indestructibilidad o Conservación
de la Energía” fue formulado en 1842 por el joven médico alemán Robert Mayer, a raíz de sus
investigaciones en los nativos de Java sobre la influencia del calor sobre los gases sanguíneos.

A su vez, este principio fue demostrado experimentalmente por Joule en 1842 quien estableció la
equivalencia entre calor y energía mecánica. Este principio fundamental establece que “la energía no
se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Este principio nos habla del contenido total de energía del
Universo. Si consideramos la división arbitraria del Universo en sistema y entorno, el principio
establece que la energía del sistema junto a la del entorno permanece constante.

Si, por ejemplo, en un sistema cerrado ocurre una transformación o proceso, ello conllevará a un cambio
en la energía del sistema; en el entorno, por lo tanto, deberá existir también un cambio energético
similar, en la misma magnitud, de forma tal que la cantidad de energía del sistema más la del entorno
permanezca constante.

El primer principio de la termodinámica se puede enunciar como: la variación de la energía interna


de un sistema es igual al calor absorbido más el trabajo externo realizado por el sistema.

NOTA: El calor que se transmite por conducción o por radiación.

La cantidad de calor es positivo cuando el sistema absorbe calor y negativo cuando el sistema “pierde”
calor.
Ejemplo: Para quemar el postre

Omero se propone comer un mantecado de 520 kcal (con crema batida) y luego se propone
correr en un parque para quemar la energía que ingirió. ¿Qué distancia deberá correr?
Suponga que la masa de homero es de 60 kg. Asuma ɅU =0 que una caloría de valor
alimentarios es 1 kcal =4187 J.

➢ Segunda Ley de la Termodinámica:

El principio fundamental de esta segunda ley, tanto para los sistemas físicos como para la vida misma,
es parte de la experiencia diaria, es decir, las reacciones espontáneas tienen una dirección dada. Por esta
razón, Sir Arthur Eddington llamó a esta Ley “la flecha del tiempo”.

La segunda ley nos provee un criterio para predecir la dirección de un proceso determinado. Para
determinar la dirección de los procesos, la termodinámica utiliza dos nuevos conceptos: la entropía y la
energía libre. Antes de considerar tales conceptos, es bueno aclarar las siguientes definiciones:

Desde el punto de vista termodinámico se considera que un proceso es reversible (procesos físicos)
cuando luego de transcurrido dicho proceso, se pueden restablecer las condiciones originales sin causar
cambios en otro sistema.

Un proceso será irreversible (llamado también espontáneo o químicos), si para restablecer las
condiciones originales previas, se deben causar cambios en otro sistema. Las reacciones o procesos
irreversibles son las que condicionan la dirección de los procesos metabólicos, y son las más
importantes desde el punto de vista fisicoquímico.

Entropía:
Para definir esta tendencia interna de la materia a conseguir “el estado más desordenado posible”, se ha
descrito el término entropía (S) (movimiento interno). La entropía es una función termodinámica de
estado que determina la magnitud o grado de desorden alcanzado por la materia en un sistema.
De esta forma, la 2da ley de la termodinámica establece que: “cualquier proceso irreversible que se
lleve a cabo en un sistema aislado, conduce al aumento de la entropía del sistema”. Ampliando un poco
más esta afirmación hay que mencionar que en un proceso reversible, la entropía del Universo
permanecerá constante.

Pero la entropía del Universo nunca decrece, por el contrario, va en aumento; si la entropía del sistema
decrece, aumenta la de los alrededores de forma tal que, el cambio de entropía total del Universo
(sistema + entorno) aumenta o permanece constante.

Ya que los seres vivos son sistemas altamente ordenados, tienen que haber aparecido naturalmente
sistemas de baja entropía. Por esta razón, el tipo de sistema que interesa al fisiólogo no está de ningún
modo aislado; los seres vivos somos sistemas abiertos e intercambiamos constantemente materia y
energía. La entropía de un sistema como la célula tiende a disminuir siempre y cuando el aumento del
orden y de estructura del sistema se compense por un incremento en la entropía de su entorno. Cuando
un organismo vivo está en equilibrio con su entorno, dicho organismo está muerto; la muerte de un
individuo implica un aumento de entropía y es un proceso irreversible.

Los sistemas vivos siempre mantenemos una lucha contra la entropía; nuestra subsistencia depende de
nuestra capacidad de almacenar entropía negativa. Se pueden construir sistemas de entropía negativa si
utilizamos otro sistema en el cual la entropía aumente, y es el caso por ejemplo cuando sintetizamos
una molécula de proteína. Una molécula proteica es un sistema de muy baja entropía, pero su síntesis
ocurre sólo si se degradan otras moléculas o se convierten otras moléculas de un cierto grado de
complejidad a moléculas más sencillas (los aminoácidos), y durante tal proceso se libera una cierta
cantidad de energía, y está energía es la que se utiliza para sintetizar proteínas

➢ Ley Cero De La Termodinámica

Establece “Si dos sistemas A y B están en equilibrio termodinámico y B está en equilibrio


termodinámico con C, entonces A y C a su vez en equilibrio termodinámico”.

Es decir una vez que se ha alcanzado el equilibrio térmico si:

TB = TA y TA = TC

Se sigue inmediatamente en virtud de la Ley Cero de la termodinámica que:

TB = TC

Esta ley también es conocida como la ley del equilibrio térmico.


Equilibrio Térmico

El equilibrio térmico se presenta cuando dos cuerpos con temperaturas diferentes se ponen en contacto,
y el que tiene mayor temperatura cede calor al que tiene más baja, hasta que ambos alcanzan la misma
temperatura.

Si dos sistemas se encuentran en equilibrio térmico se dice que tienen la misma temperatura. Entonces
se puede definir la temperatura como una propiedad que permite determinar si un sistema se encuentra
o no en equilibrio térmico con otro sistema.

FACTORES QUE LIMITAN LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS


A LOS SERES VIVOS

La aplicación de las leyes de la termodinámica a los seres vivos resulta de extraordinaria importancia y
utilidad, si se considera que los procesos bioquímicos como reacciones químicas que son, deben
ajustarse en todo a las leyes que nos informan del comportamiento de los procesos termodinámicos.

Las leyes termodinámicas también nos informan no sólo del comportamiento de la energía, sino que
dictaminan la dirección y viabilidad de los procesos; esto último es crucial en los procesos metabólicos,
puesto que la dirección y viabilidad de las reacciones metabólicas determinan su posible significado
fisiológico. Parece incongruente en todo caso, aplicar la termodinámica clásica al estudio de los seres
vivos. La termodinámica clásica se llama también “termodinámica del equilibrio

Sin embargo, los seres vivos deben mantener sus procesos muy alejados de la condición de equilibrio,
ya que en él no se genera trabajo útil. La condición de equilibrio es incompatible con la vida, puesto
que la vida se basa en la utilización de energía en beneficio de un orden pre-establecido, un orden
estructural (siempre en beneficio de la disminución de la entropía).

La muerte de un organismo se ha definido como la “situación en que los seres vivos alcanzan el estado
de equilibrio), y a la vida según Bichat, como “el conjunto de funciones que se resisten a la muerte). La
aplicación de la termodinámica clásica a los seres vivos conlleva a la situación de la extrapolación al
equilibrio de procesos que sabemos están alejados de él. La aplicación de la termodinámica a los seres
vivos no tiene más limitaciones que las propias de la termodinámica clásica.

En este sentido, la principal limitación de la termodinámica consiste en una incapacidad para predecir
la velocidad de los procesos; para predecir la velocidad de una reacción química tenemos que precisar
sus características cinéticas, en las que intervienen las enzimas. La termodinámica nos permite obtener
una amplia información de los fenómenos vitales, la más de las veces, suficiente para comprender el
funcionamiento y significado fisiológico de los procesos bioquímicos.
CALOR ESPECIFICO Y CALORIMETRÍA

El calor específico es la cantidad


de calor que se necesita por unidad de
masa para elevar la temperatura un grado
Celsius.

El calor específico del agua es 1


caloría/gramo. El agua es una de las
sustancias con mayor calor especifico y
por esto es que el agua juega un papel muy
importante porque regula la temperatura.

El elevado calor especifico del agua se


debe a al enlace de hidrogeno. Es decir que para aumentar la energía promedio de sus moléculas, se
deben romper muchos puentes intermoleculares. Las grandes cantidades de calor que el agua puede
absorber es utilizado para romper los puentes de hidrogeno intermoleculares y no para aumentar o
disminuir su temperatura drásticamente.

El agua al cambiar su temperatura, absorbe o pierde una gran cantidad de calor, pero solo cambia, ya
sea aumentando o disminuyendo su temperatura, pero solo un poco. Esta propiedad es fundamental para
los seres vivos ya que, gracias a esto, el agua reduce los cambios drásticos de temperatura por ser un
buen regulador térmico. También ayuda a regular las temperaturas de los animales y de las células,
permitiendo que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura, así mantiene
la temperatura constante. Ayuda también a que nuestro cuerpo no se sobre caliente o sobre enfríe ya
que esta propiedad nos ayuda a mantener equilibrio y estabilidad.

Q = mcT

Q = calor

c=calor especifico de la muestra

m=masa de la muestra

ɅT= T -T =variación de la temperatura


2 1

T = temperatura final
2

T = temperatura inicial
1

Las unidades del calor específico en SI son J/(kg·K) o J/(kg·C ◦ ). El calor específico es característico
del tipo de sustancia. Así, el calor específico nos da una indicación de la configuración molecular interna
y de los enlaces de un material. Es una propiedad intensiva pues no depende de la cantidad o el tamaño
de la sustancia.
Calorimetría

La calorimetría es la técnica de medición cuantitativa de


intercambio de calor, donde dichas mediciones se realizan
con la ayuda de un instrumento llamado calorímetro, que
por lo general es un recipiente aislado que permite una
pérdida de calor mínima al entorno (idealmente, ninguna).

Esta técnica consiste en que se calienta la muestra y se


sumerge en una cantidad conocida de agua. Se mide la
temperatura final y con estos datos se puede calcular el
calor específico.

mwcw (T f − Tw )
cx =
mx (Tx − T f )

C = calor especifico de la muestra


x

C =calor especifico del agua


w

m =masa de la muestra
x

m = masa del agua


w

T = temperatura de la muestra
x

T = temperatura de agua
w

T = temperatura del agua después del equilibrio


f

Ejemplos

1. Padeciendo un cuadro de gripe, un hombre de 80 kg tuvo una fiebre de 39.0 °C , en vez de la temperatura
normal de 37.0 °C. Suponiendo que el cuerpo humano es agua en su mayoría, ¿cuánto calor se requirió
para elevar su temperatura esa cantidad?. Calor especifico del agua 4190 𝐽/(𝑘𝑔𝑜𝐾) .

2. Un lingote metálico de 0.050 kg se calienta hasta 200°C y a continuación se introduce en un vaso de


laboratorio que contiene 0.4 kg de agua inicialmente a 20°C. si la temperatura de equilibrio final del
sistema mezclado es de 22.4 °C, encuentre el calor específico del metal.
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CALOR Y TEMPERATURA.

Calor y temperatura son conceptos que en el lenguaje cotidiano se confunden, pero son diferentes.
Por ejemplo la frase “uuuufff, que hace calor” es una expresión común para referirnos al concepto de
temperatura, a pesar de que mencionamos la palabra calor.

La temperatura es una magnitud física que se refiere a la sensación de frío o caliente al tocar alguna
sustancia. En cambio el calor es una transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre
diferentes cuerpos, producida por una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre
fluye de una zona de mayor temperatura a otra de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura
de la zona mas fría y reduce la de la zona más cálida, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga
constante. La energía no fluye desde un objeto de temperatura baja a otro de temperatura alta si no se
realiza trabajo. La materia esta formada por átomos o moléculas que están en constante movimiento,
por lo tanto tienen energía de posición o potencial y energía de movimiento o cinética. Los continuos
choques entre los átomos o moléculas transforman parte de la energía cinética en calor, cambiando la
temperatura del cuerpo.

Calor.

El calor se define como la energía cinética total de todos los átomos o moléculas de una sustancia.

Temperatura.

La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos y moléculas individuales
de una sustancia. Cuando se agrega calor a una sustancia, sus átomos o moléculas se mueven más rápido
y su temperatura se eleva, o viceversa.

Cuando dos cuerpos que tienen distintas temperaturas se ponen en contacto entre sí, se produce una
transferencia de calor desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura. La transferencia
de calor se puede realizar por tres mecanismos físicos: conducción, convección y radiación.
CONDUCCION

➢ Es el mecanismo de transferencia de calor debido a la interacción


entre partículas adyacentes del medio. Tiene lugar
preferencialmente en sólidos no estando asociada al desplazamiento
de las partículas sino que a su colisión.

➢ Se da fundamentalmente en sólidos. Al calentar un extremo.


Las moléculas adquieren más energía y vibran sin desplazarse, pero
comunicando esta energía a las moléculas vecinas.

Los mejores conductores de calor son los metales. El aire es un mal conductor del calor. Los objetos
malos conductores como el aire o plásticos se llaman aislantes.

La ley de conducción de calor establece que

H = kA
(T2 − T1 )
L

H = calor transferido (W)

k=constante de conductividad térmica (W/m °C)

A=área (m2)

L=longitud o espesor (m) NOTA:

T2 = temperatura mayor Donde k es la conductividad


térmica y depende el material
T1= temperatura menor

Ejemplo

Una caja con un área de superficie total de 1.20 m2 y una pared de 4.00 cm de espesor está hecha con
un material aislante. Un calefactor eléctrico de 10.0 W dentro de la caja mantiene la temperatura interior
a 15.0 °C sobre la temperatura exterior 0 °C . Encuentre la conductividad térmica k del material aislante.
CONVECCION

➢ Es el modo en que se transfiere la energía entre una superficie sólida y


el fluido adyacente (líquido o gas). Existe un movimiento macroscópico
del fluido que mientras más rápido mayor es la transferencia de calor
por este mecanismo.

➢ Se da fundamentalmente en fluidos (líquidos y gases). Las moléculas


calientes adquieren un mayor volumen y por tanto una menor densidad con
lo que ascienden dejando hueco que ocupan las moléculas de más arriba.

La ley de conducción de calor establece que

H = h  A (Ts − Tamb )
H = calor transferido (W)
h=constante del aire que nos rodea (kcal/ m2 s2 °k)
NOTA:
2
A=área (m ) -3 2 2
h = 1.7x 10 (kcal/ m s °k)
Ts = temperatura del cuerpo
Tamb= temperatura ambiente

Ejemplo
Que calor por convección perderá una persona desnuda 1.50 m2 de superficie si este está en contacto
con el aire 0°C y su piel está a 30°C . Encuentre la cantidad de calor transferido. Recuerde que h =
1.7x 10-3(kcal/ m2 s2 °k)

RADIACION
➢ Es la energía emitida por la materia en forma de ondas
electromagnéticas (o fotones) como resultado de los cambios en
las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas.
La radiación térmica es la energía emitida por los cuerpos de
acuerdo a su temperatura.
➢ Se produce a través de ondas electromagnéticas que llegan sin necesidad de
soporte material. De esta manera nos calienta un radiador o nos llega el calor del
sol.
A diferencia de la conducción y la convección, o de otros tipos de onda, como
el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación
electromagnética es independiente de la materia para su propagación, de hecho,
la transferencia de energía por radiación es más efectiva en el vacío.
Sin embargo, la velocidad, intensidad y dirección de su flujo de energía se ven
influidos por la presencia de materia.
La ley de conducción de calor establece que

H =  AeT 4

H = calor transferido (W)


σ=constante universal (W/ m2 °k4)
A=área (m2)
e= coeficiente de emisividad (sin unidades) NOTA:
T= temperatura -8 2 4
σ = 5.67x 10 (W/ m °k )

Ejemplo
La superficie del sol tiene una temperatura de unos 5800°k. El radio del sol es de 6.96x108 m. Calcule
la energía total irradiada por el sol, si el coeficiente de emisividad es 0.96. σ = 5.67x 10-8 (W/ m2 °k4 )
EL CUERPO HUMANO Y TEMPERATURA:
Todos los seres humanos mantenemos constante la temperatura dentro de unos límites estrechos. Estos
límites están protegidos de forma que no existan variaciones importantes. Aguantamos temperaturas
corporales inferiores a 35º y superiores a 41º pero en periodos cortos de tiempo ya que desviaciones
prolongadas fuera de estos niveles pueden provocar alteraciones fisiológicas importantes e incluso la
muerte.

Para mantener constante la temperatura el cuerpo humano ha desarrollado una serie de mecanismos
fisiológicos con los que conservar, producir o eliminar el calor corporal.

La fuente principal de calor del ser humano es la producida por el metabolismo del propio cuerpo (calor
metabólico). Cuando se acelera el metabolismo, bien como consecuencia del trabajo o como
consecuencia de procesos internos (por ejemplo la digestión), el calor metabólico aumentará. Otras
fuentes de calor provienen del medio ambiente. Mediante convección o radiación, si la temperatura del
aire y la temperatura de los objetos que nos rodean, respectivamente, es más alta que la de la piel,
también existirá un aumento del calor corporal. Estos procesos descritos brevemente proporcionan una
ganancia de calor o, lo que es lo mismo, una termogénesis.

TERMORREGULACIÓN

La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos,
incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. Los animales homeotermos tienen
capacidad para regular su propia temperatura.

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente,
el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en
la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana
(American Medical Association), puede oscilar entre 36,5 y 37,2 °C.
La termorregulación se compone de una serie de elementos que
conectan el sistema nervioso central y periférico. El sistema
regulador central se encuentra en el hipotálamo en el que hay dos
regiones, posterior y anterior, que asumen las funciones de
producción y pérdida de calor, respectivamente.

Los cambios de la temperatura provocan la respuesta neuronal de


los receptores cutáneos, así como variaciones en la temperatura
sanguínea, que sirven de señal al hipotálamo para dar una
respuesta adecuada.

Desde la piel, vísceras profundas y médula espinal, asciende hacia el hipotálamo anterior el haz
espinotálamico lateral. La temperatura sanguínea, de por sí, sirve de estímulo al hipotálamo, que
responde con variaciones en el tono autonómico y probablemente en la función endocrina para mantener
la temperatura corporal en sus límites normales. Así, un aumento de temperatura percibido por el
hipotálamo, provoca una respuesta autonómica que consiste en un aumento de la sudoración (pérdida
de calor por evaporación), una vasodilatación cutánea (por pérdida de calor por conducción y
convección, por contacto directo con la piel del calor) y un descenso del tono muscular (descenso de la
producción de calor). En caso de descenso de temperatura actuaría en sentido contrario.

En la regulación de la temperatura corporal, juega un papel fundamental el propio individuo, puesto


que el humano responde a cambios de temperatura con respuestas voluntarias (cambiar el nivel de
actividad física, protección, abrigo,...).

Con la edad, la efectividad de la termorregulación disminuye debido al deterioro sensorial en el anciano,


al descenso del metabolismo basal, a la pérdida de masa muscular y tono vascular,... lo que lleva a un
mayor peligro de hipotermia.

Existe un mecanismo de adaptación a la temperatura, fundamentalmente extrema, que se denomina


aclimatación: consiste en una serie de cambios progresivos en los mecanismos reguladores de la
temperatura, en función de la exposición a dichas temperaturas y que precisan de 5 a 7 días para su
establecimiento.

Regulación de la temperatura corporal

• El hipotálamo, termostato del organismo, es el centro del control de la temperatura se localiza en el


núcleo preóptico del hipotálamo anterior y posterior. Sus neuronas reciben aferencias procedentes de
los termoreceptores periféricos cutáneos y de los termoreceptores centrales que captan la temperatura
de la sangre en el cerebro.
• En el centro hipotalamico se produce la integración de
toda la información Térmica y se procesan las respuestas
de adaptativas eferentes. Es el encargado de establecer una
temperatura basal.

• El mantenimiento de la temperatura corporal dentro de


los límites normales, es posible por la capacidad que tiene
el cuerpo para poner en marcha una serie de mecanismos
que favorecen el equilibrio entre la producción de calor y
las pérdidas

➢ Mecanismos de pérdida de calor

Los seres humanos siempre estamos perdiendo calor, ya sea por medio del medio ambiente o por
procesos biológicos, ésto puede ser externos o internos. Una vez producido el calor es transferido y
repartido a los distintos órganos y sistemas.

Mecanismos externos de pérdida de calor

En éstas se incluyen Radiación, Conducción, Convección y Evaporación

Radiación

Los seres vivos también irradian calor al ambiente por medio de ondas
electromagnéticas. Es el proceso en que más se pierde calor: el 60%.
La radiación es la propagación de energía a través del espacio vacío, sin
requerir presencia de materia. Así es como el Sol, que está mucho más
caliente que los planetas y el espacio de alrededor, nos trasmite su energía y
nos transmite su calor a si nosotros logramos estar en una temperatura normal.

Conducción

Es la transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua, u otros objetos (una silla, por
ejemplo). Si la temperatura del medio circundante es inferior a la del cuerpo, la transferencia ocurre del
cuerpo al ambiente (pérdida), si no, la transferencia se invierte (ganancia). En este proceso se pierde el
3% del calor, si el medio circundante es aire a temperatura normal. Si el medio circundante es agua, la
transferencia aumenta considerablemente porque el coeficiente de transmisión térmica del agua es
mayor que el del aire.

Es el flujo de calor por gradiente. El fundamento físico es la transferencia de energía calorífica entre
moléculas.

Convección

Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente ascienda y sea reemplazado por aire
más frío. Así se pierde el 12% del calor. La tela (ropa) disminuye la pérdida. Si existe una corriente de
aire (viento o ventilador mecánico) se produce una convención forzada y la trasferencia es mayor. Si
no hay aire más fresco para hacer el reemplazo el proceso se detiene. Esto sucede, por ejemplo, en una
habitación pequeña con muchas personas.

Evaporación

Se pierde así el 22% del calor corporal, mediante el sudor, debido a que el agua
tiene un elevado calor específico, y para evaporarse necesita absorber calor, y lo
toma del cuerpo, el cual se enfría.

Una corriente de aire que reemplace el aire húmedo por el aire seco, aumenta la
evaporación.

Para que se evapore 1 g de sudor de la superficie de la piel se requieren aproximadamente 0,58 kcal las
cuales se obtienen del tejido cutáneo, con lo que la piel se enfría y consecuentemente el organismo.

La evaporación de agua en el organismo se produce por los siguientes mecanismos:

- Evaporación insensible o perspiración: se realiza en todo momento y a través de los poros de la piel,
siempre que la humedad del aire sea inferior al 100%. También se pierde agua a través de las vías
respiratorias.
- Evaporación superficial: formación del sudor por parte de las glándulas sudoríparas, que están
distribuidas por todo el cuerpo, pero especialmente en la frente, palmas de manos, pies, zona axilar y
púbica.

➢ Mecanismos internos de pérdida de calor

Son controlados por el organismo.

Sudoración

Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía información al área preóptica, ubicada en
el cerebro, por delante del hipotálamo. Éste desencadena la producción de sudor. El humano puede
perder hasta 1,5 L de sudor por hora.

Transpiración insensible

Cada persona, en promedio, pierde 800 ml de agua diariamente. Ésta proviene de las células e impregna
la ropa, que adquiere el olor característico.

Vasodilatación

Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye en mayor
cantidad cerca de la piel para enfriarse. Por eso, después de un ejercicio la piel se enrojece, ya que está
más irrigada.

En condiciones de ejercicio intenso se transmite el calor desde los órganos hacia los tejidos periféricos
a través de la sangre; y desde la sangre al exterior. Esto se da gracias al gradiente de temperatura
➢ Mecanismos de ganancia de calor

Al igual de la pérdida de calor, éstos pueden ser externos e internos.

Mecanismos externos de ganancia de calor

Se incluyen la radiación directa del Sol y la irradiación de la atmósfera.

Radiación directa del sol

La superficie del cuerpo absorbe una gran cantidad de calor como radiación
infrarroja. Se ha calculado que el cuerpo humano obtiene un 92 % .

Irradiación desde la atmósfera

La atmósfera actúa como una pantalla amplificadora frente a las radiaciones


provenientes del Sol, y hace incidir las radiaciones infrarrojas directamente sobre
el cuerpo.

➢ Mecanismos internos de ganancia de calor

Vasoconstricción

Restringe o disminuye el flujo sanguíneo y disminuye la pérdida de


calor hacia el exterior.

En el hipotálamo posterior existe el centro nervioso simpático


encargado de enviar señales que causa una disminución del diámetro
de los vasos sanguíneos cutáneos; ésta es la razón por la cual la gente
palidece con el frío.

Piloerección

La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la contracción de los


músculos erectores, ubicados en la base de los foliculos pilosos, lo que ocasiona
que se levanten.

Esto cierra los poros y evita la pérdida de calor. También


crea una capa densa de aire pegada al cuerpo, evitando
perder calor por convección.
Espasmos musculares O tiritones.

La musculatura esquelética se escapa del control voluntario y queda sometido al hipotálamo. El frío
produce contracciones musculares involuntarias, que aumentan el tono muscular o contracción basal
que tienen los músculos, y si es más intenso produce un temblor perceptible. Estas contracciones
consumen energía que se transforma en calor.

Termogénesis química

El hipotálamo aumenta la producción de la hormona, esta estimula la


producción en la hipófisis, la cual a su vez incrementa la secreción de
hormonas en la glándula tiroides, y finalmente estas estimulan la producción
de calor en todas las células del organismo.

Este incremento no es inmediato, ya que necesita de varias semanas para que


la glándula tiroides se hipertrofie y alcance un nuevo nivel de secreción de
tiroxina. Además, esta respuesta no está muy desarrollada en humanos, pero sí
es importante en otras especies animales.

Otro mecanismo presente en nuestro organismo, es la estimulación del Sistema


nervioso simpático, ya que este incrementa la producción de adrenalina y
noradrenalina, ocasionando un aumento de metabolismo celular y, por ende,
del calor producido.

Fiebre

Los animales homeotermos han desarrollado mecanismos fisiológicos que les permiten tener una
temperatura corporal constante. Sin embargo, el equilibrio calórico de un organismo se puede perder
con gran facilidad y ocasionar alteraciones como la fiebre La fiebre es una alteración del "termostato"
corporal, ubicado en el hipotálamo, que conduce a un aumento de la temperatura corporal sobre el valor
normal

Éstos pueden ser causados por: - Enfermedades Infecciosas Bacterianas - Lesiones Cerebrales - Golpes
de Calor
Enfermedades infecciosas bacterianas

Es el caso de las bacterias que generan toxinas, que afectan al hipotálamo, aumentando el termo estado.
Esto afecta a los mecanismos de ganancia de calor, los cuales se activan. Los compuestos químicos que
generan aumento de temperatura son los pirógenos

Golpes de calor

El límite de calor que puede aumentar el humano, está relacionado con la humedad ambiental. Así, si
el ambiente es seco y con viento, se pueden generar corrientes de convección, que enfrían el cuerpo.

Por el contrario, si la humedad ambiental es alta, no se producen corrientes de convección y la


sudoración disminuye, el cuerpo comienza a absorber calor y se genera un estado de hipertermia. Esta
situación se agudiza más aún si el cuerpo está sumergido en agua caliente.

En el humano se produce una aclimatación a las temperaturas altas, así nuestra temperatura corporal
puede llegar a igualar la del ambiente sin peligro de muerte. Los cambios físicos que conducen a esta
aclimatación son: el aumento de la sudoración, el incremento del volumen plasmático y la disminución
de la pérdida de sal a través del sudor.

Algunos datos cotidianos…………

¿Por qué las bebidas alcohólicas producen sensación de calor?

La sensación subjetiva de frío o calor depende de la estimulación de las terminaciones nerviosas


sensibles a la temperatura que hay en la piel. Esas terminaciones miden la temperatura de la piel, por lo
tanto la sensación de frío o calor depende de que la piel esté caliente o fría, y no de la temperatura del
ambiente.

El alcohol produce dilatación de las arterias cutáneas, con lo que llega más sangre a la piel y esta se
calienta, estimulando las terminaciones nerviosas sensibles al calor. Sin embargo, esto no produce
“calor” en el organismo, todo lo contrario, la dilatación de las arterias cutáneas acelera la pérdida de
calor. Por eso no es buena idea tomar un trago para “calentarse” en un día frío. Un alcohólico puede
morir de hipotermia en un día frío sin ni siquiera darse cuenta de lo que sucede.
Algunos datos cotidianos…………

¿Por qué huele el sudor?

En realidad, el sudor no huele. El sudor que producen la mayoría de las glándulas sudoríparas es agua
con una pequeña cantidad de sales, y no huele en absoluto. El olor corporal procede, principalmente, de
unas glándulas sudoríparas especiales que se encuentran en las axilas y región pubiana. Estas glándulas
producen una secreción que contiene ácidos grasos y proteínas, que son fermentados por las bacterias
en la superficie de la piel y eso es lo que causa el olor. Estas glándulas no intervienen en la regulación
de la temperatura, comienzan a funcionar en la adolescencia por estímulo hormonal, y probablemente
representaban una señal sexual.

Entonces ¿Por qué se produce el olor de los pies? Las glándulas sudoríparas en los pies son como las
del resto del la piel, y producen un sudor inoloro. El olor de los pies se debe a que están encerrados en
los zapatos y eso facilita que se acumulen restos y detritus. Si mantuviéramos cualquier otra parte del
cuerpo constantemente encerrada, probablemente olería igual..
ENERGÍA
El concepto de energía se aplica en la nutrición en lo que refiere
al consumo de alimentos (que contienen la energía) y la cantidad
que el ser humano requiere para vivir. Esto implica que el ser
humano es un transformador de tipos de energía que funciona en
forma permanente o constante.

El cuerpo humano, como todos los organismos vivientes, se alimenta (ingiere combustible) para
efectuar un trabajo durante un período de tiempo (trabajar durante un día) y la energía que transforma
diariamente se mide en kilocalorías (las que mucha gente para evitar el uso permanente del sufijo kilo
llama directamente calorías).

La energía es la capacidad para realizar un trabajo. En el caso del hombre, un trabajo “biológico”. El
hombre, para vivir, para llevar a cabo todas sus funciones, necesita un aporte continuo de energía: para
el funcionamiento del corazón, del sistema nervioso, para realizar el trabajo muscular, para desarrollar
una actividad física, para los procesos biosintéticos relacionados con el crecimiento, reproducción y
reparación de tejidos y también para mantener la temperatura corporal.

¿De dónde procede la energía?

Esta energía es suministrada al cuerpo por los alimentos que comemos y se obtiene de la oxidación de
hidratos de carbono, grasas y proteínas. Se denomina valor energético o calórico de un alimento a la
cantidad de energía que se produce cuando es totalmente oxidado o metabolizado para producir dióxido
de carbono y agua (y también urea en el caso de las proteínas).
METABOLISMO

Proceso estrictamente celular y corresponde al conjunto de reacciones químicas, organizadas en vías


metabólicas, que utilizan los organismos para aprovechar la energía de los nutrientes.

Fases Del Metabolismo:

• Absorción: es la fase donde penetran en el protoplasma las sustancias químicas y la energía que procede
del medio ambiente.
• Transformación: la fase de transformación abarca todos los actos por los que el protoplasma
transforma las especies químicas y la energía absorbidas (secreción, digestión, asimilación y
desasimilación )
• Excreción: consiste en la eliminación de las especies químicas que no son incorporados al protoplasma.

Características De Las Vías Metabólicas.

1.- Todas las reacciones de una vía metabólica están Catalizadas por enzimas.

2.- Las vías metabólicas son irreversibles, dando así Direccionalidad a la vía y permitiendo el control
Independiente de ambos procesos: catabolismo y anabolismo.

3.- Todas las vías metabólicas son reguladas, lo que se realiza Habitualmente regulando la etapa
limitante de la vía.

4.- Las vías metabólicas están compartamentalizadas, ocurren en sitios o compartimentos específicos
de las células.
Tasa Metabólica Basal (TMB):

➢ Es la cantidad de energía medida en calorías, que cada célula de


tu cuerpo necesita para realizar las funciones básicas para su
supervivencia.

➢ Corresponde a la cantidad mínima de energía requerida para


mantener las funciones corporales vitales, como conservar la
Temperatura corporal, el movimiento del corazón y de los
músculos intercostales durante la respiración y el funcionamiento
de órganos como el hígado, los riñones y el cerebro.

Tipos de metabolismo basal:

Depende de cómo quemamos las calorías podemos definir el metabolismo basal como:

• Metabolismo basal normal: Es el que corresponde a la mayoría de las personas.

• Metabolismo basal lento: Es aquel en el que el organismo en estado de reposo y tiene un gasto
calórico inferior a lo que sería normal. (Problemas de peso o de obesidad.

• Metabolismo basal rápido: Es aquel en que el organismo en estado de reposo presenta un


gasto calórico superior a lo que sería normal. (Suelen ser delgadas o presentar un aspecto
musculoso.

La eficiencia con que una persona convierte la energía


de reserva de su organismo en otra depende siempre
de cada organismo. Estas corresponden a la masa
corporal, edad, sexo, estados biológicos (embarazo),
efecto térmico del ejercicio, y el cambio inducido por
la propia ingestión de los alimentos.

Las necesidades de energía de un ser humano dependen de varios factores. Los más importantes son:

• Tamaño corporal. Una persona pequeña necesita menos energía que una grande.
• Tasa metabólica basal. La TMB varía y puede verse afectada por factores como una
enfermedad de la glándula tiroides.
• Actividad. A mayor trabajo físico o recreación realizados, se requiere más energía.
• Embarazo. Una mujer necesita energía adicional para el desarrollo del feto y para satisfacer su
aumento de peso.
• Lactancia. La madre lactante necesita energía adicional para producir la leche y para
amamantar a su bebé. La duración relativamente larga de la lactancia en mujeres asiáticas y
africanas, determina que una gran proporción de ellas necesiten energía adicional.
• Edad. Los bebés y los niños necesitan más energía que los adultos para su crecimiento y
actividad. En las personas de edad, la necesidad de energía se reduce algunas veces debido a
que existe una disminución de actividad y a que su TMB es generalmente menor.
• Clima. En climas cálidos, es decir, en la mayoría de los trópicos y subtrópicos, se requiere una
cantidad de energía menor que en los climas fríos para mantener la temperatura normal del
cuerpo.
• Sexo. Para una misma edad es mayor en hombres que en mujeres.
• Hora del día: En las primeras horas de la madrugada, se produce una reducción del
metabolismo, produciendo una disminución de la temperatura corporal y por tanto una
hipotermia.5.
• Estrés: la actividad del sistema nervioso simpático empieza a aumentar el metabolismo "basal
según el grado de estrés. Otras emociones que afectan al SNS también varían el
metabolismo basal
• Sueño: produciendo que se reduzca el tono muscular y la actividad del sistema nervioso
simpático; y por tanto disminuye el metabolismo basa

METABOLISMO BASAL Y CALORÍAS

Todas las funciones biológicas requieren energía. Para mantener las actividades
vitales del organismo se precisa un gasto de energía determinado al que se le
denomina tasa metabólica basal (TMB). El 60% del TMB se emplea en la
termorregulación y el 40% de la TMB en el mantenimiento de las funciones
vitales. Sin duda el método más utilizado para calcular el Consumo de Calorías
Diarias (CCD) son las ecuaciones Harris-Benedict. (GASTO ENERGETICO
EN REPOSO)
¿Por Qué Es Importante Conocer El Metabolismo Basal?

El metabolismo basal es el que nos sirve como punto de partida, para saber
cuántas calorías debemos añadir o quitar. Para ganar o perder peso,
respectivamente.

Por lo tanto, representa un cálculo esencial para conocer las calorías que
necesitas para mantener tu peso actual y realizar un programa para pérdida
de peso, programarte para ganar masa muscular o hacer un proceso de
definición.

Balance Energético:

1. Si la cantidad de energía es óptima, entonces el índice de grasa corporal es constante.

2. Si hay exceso de energía, los depósitos de grasa aumentan, pueden generar obesidad.

3. Cuando hay falta de energía con respecto a su egreso se puede producir desnutrición.

• Un hombre adulto debe consumir entre 2000 y 2500


Kcal/día.
• Una mujer adulta entre 1500 y 2000 Kcal/día.
• Mujer si esta embarazada debería añadir un suplemento
diario de 300 Kcal y si es lactante de 500 Kcal.
Actividad Metabolismo Basal

1. Una mujer luego de dar a luz un hermoso niño se preocupa por su peso e inicia una a correr 3 veces por
semana en un parque. Determine la cantidad de calorías diarias que debe de ingerir es mujer si mide de 1.65
metros y peso 68 kilogramos y 25 años de edad.

2. Un joven de 17 años entrena seis días a la semana en un gimnasio, con la finalidad de convertirse en un
joven fitness. Este nuevo aspirante a fisiculturista tiene 6 ft (pie) de estatura y 178 lb (libras) y necesita
saber la cantidad de caloría diarias que debe de ingerir cada día, para elaborar una dieta altamente en
proteínas y cero grasas. AYUDALO!!!!

3. Calcule su propio metabolismo basal y la cantidad de kcal que necesita.

También podría gustarte