Está en la página 1de 20

Estreñimiento funcional en

Pediatría
R1P Cárdenas Medina Irving Alan
Generalidades
• Es un síntoma, se define:
– «Dificultad para vaciar de manera completa,
periódica, voluntaria y placentera el contenido
fecal que almacena el recto, el cual es referida por
los pacientes o sus familiares como disminución
en la frecuencia de las evacuaciones, heces duras
que en ocasiones generan dolor durante la
evacuación, pujo excesivo, evacuación incompleta,
tiempo prolongado para lograrla, o bien
imposibilidad de evacuar a pesar del esfuerzo»

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Generalidades
• Problema común en pediatría y una de las principales causa de
consulta:
– 3% consulta de pediatría general
– 25% consulta de gastroenterólogo pediatra
• Ha ido aumentando su frecuencia
– Se asocia a consumo menor de fibra en la dieta y con una vida más
sedentaria
• Prevalencia
– Pico de incidencia entre los 2 y 4 años
– 2.9% en niños de un año
– 10.8% a los dos años
– Puede llegar hasta 34% y coincide con el control de esfínteres y edad de
escolarización

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Generalidades
• Raramente se establece causa orgánica
– 90% causa funcional
• Fisiopatología en la infancia no es bien conocida
– Defecación dolorosa
• Factores que pueden asociarse:
– Lactantes: destete e inicio de ablactación
– Preescolar: problemas durante el entrenamiento de
control de esfínteres
– Escolares: Ingreso a escuela, problemas emocionales,
poca ingesta de fibra y agua

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Generalidades
• Puede estar asociado con
incontinencia fecal
– «Evacuación involuntaria por falta de
control de esfínteres en un niño con
edad de desarrollo mayor de 4 años»
• Parámetro más objetivo:
Frecuencia de las evacuaciones
– Patrón normal del adulto: 3 al día a 3
por semana, se alanza a los 4 años
aprox.
• Individualizar cada paciente

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Etiología
• Estreñimiento secundario: 5-10% de los casos
– Retención fecal es secundaria a enfermedad o
condición anormal subyacente
– Puede ser congénita u hormonal, otras
• Estreñimiento funcional o primario
– Evacuaciones dolorosas  Principal detonador
• Expulsión de heces muy voluminosas y duras
– Evento traumático
• Círculo vicioso

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Retención fecal Evita el dolor

Pared rectal se acomoda al


Se pierde sensación de evacuar nuevo contenido
hasta que lleguen más heces al
recto

Aumenta diámetro:
Se distienden nuevamente las
Megarrecto
paredes del recto
Distención de manera
progresiva de recto

Vuelve a desencadenar la
sensación para evacuar Disminuye elasticidad
de la fibra muscular

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Diagnóstico
• HCC y Exploración física
– Patrón evacuatorio: ritmo, tamaño, consistencia, dolor al evacuar o
abdominal
• Establecer el término de «estreñimiento» a los padres o el
paciente
• Historia psicosocial
• Inicio de control de esfínteres
• Abuso sexual
• Existencia de eneuresis, infecciones urinarias, medicamentos
• Valoración nutricional
• Primera evacuación del nacimiento, duración de evacuaciones
meconiales
• Inicio de estreñimiento y su tiempo de evolución
De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Diagnóstico
• Exploración física:
– Peso, talla, examen por órganos y sistemas
– Abdomen en busca de masas
– Región lumbosacra presencia de malformaciones, áreas con
aumento de volumen, zonas pilosas y soluciones de continuidad
– Reflejo abdominal y cremastérico
– Inervación de extremidades inferiores, sensibilidad de la región
anal
– Malformaciones del periné
– TR a todos los lactantes y niños mayores con estreñimiento
refractario al tratamiento
• Ámpula rectal corta, dilatada y llena de heces

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Estudios auxiliares
• Datos sugestivos a enfermedad orgánica
• Inicio durante la etapa neonatal o primeros 3
meses de vida
– Función tiroidea o Hirschsprung
• Uso rutinario de radiografía simple de abdomen
• Colon por enema en pacientes sugestivos de
malformaciones, estenosis o Hirschsprung
• Estudios de motilidad del colon y recto no
contribuyen en decisiones terapéuticas

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Tratamiento
• Mejorar confianza del niño en si mismo
• Retornar hábito defecatorio no doloroso con heces
pastosas y lubricadas
• Eliminar impactación fecal cuando exista
• Normalizar dinámica familiar alterada
• Estimular hábitos de defecación regular y evitar recidivas
• Educación
• Uso de un diario
• «Programa de rehabilitación intestinal»: 90% éxito

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Educación
• Explicar al niño y padres que el mecanismo de
la incontinencia fecal es involuntario
• Obligarlos ir al baño posterior a cada tiempo
de comida
• Evitar baños hostiles
• Fomentar ejercicio físico

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Dieta
• Aumento de consuma de fibra y líquidos
• Dieta balanceada: frutas, verduras y cereales
• Ingesta de fibra
– AAP: 0.5 gr/kg de peso hasta los 10 años
– FAS: Edad +5 -10 gr hasta máximo 25-30 gr
– No hay datos en <2 años
– Niños menores dar papillas de frutas, verduras y
cereales

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Manejo farmacológico
• Antes de iniciarlo, identificar posible
impactación fecal
– Masa fecal grande y dura durante la exploración
abdominal, recto dilatado y lleno de materia fecal
dura y seca durante la exploración, o excesiva
cantidad de heces en el colon en una radiografía
simple de abdomen
• En caso de encontrarse, desimpactación oral o
rectal

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.
Tratamiento quirúrgico
• Indicado en casos de estreñimiento secundario
• Otras: Atresia anal, estenosis colónica,
malrotación intestinal, tumores, compresiones,
bridas, seudoobstrucción intestinal,
estreñimiento secundario a mielodisplasias
refractarias al tratamiento convencional
• Funcional:
– Miectomía, apendicostomía, cecostomía,
colectomía, colostomía

De la Torre Mondragón L, Hernández Vez G. Estreñimiento funcional en pediatría. Acta Pediat Mex 2014;35:411-422.

También podría gustarte