Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA

Modos de adquirir la propiedad

Lic. Tatiana Mercedes Rodríguez


Objetivos:

1) Señalar y conceptualizar las diferentes formas en que se puede adquirir la


propiedad.

2) Conocer los tipos de accesiones y sus principales reglas.

3) Conocer las teorías y las regulaciones más importantes que existen en nuestro
Derecho sobre la Posesión .

4) Estudiar el Concepto, clasificaciones y reglas más importantes sobre la


prescripción.

5) Analizar como mediante la Posesión y la Prescripción, se adquiere el dominio.


Contenidos:

ACCESION.

1. Concepto
2. Tipos
3. Naturaleza Jurídica

4. Regulaciones Vigentes
Concepto:

La accesión es un modo de adquirir el dominio que consiste en que el


dueño de una cosa se convierte en dueño de todo lo que la cosa
produzca o de lo que se adhiera a ella.

En Conclusión: La Accesión es el derecho por medio del cual el propietario


de una cosa lo es también de lo que ésta produce, se le une o incorpora de
manera natural o artificial. Rige el principio de lo Accesorio, es decir, que el
propietario de la cosa principal de dos cosas que se unen en forma
inseparable, lo es del todo sino también lo que se le une o incorpora por
obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambos medios a la vez,
siguiendo lo accesorio a lo principal”.
Razonamientos
1. Una parte de la doctrina estigma que toda accesión sea
discreta o continua, tiene por fundamento el principio
jurídico que lo accesorio sigue a lo principal.
2. Otra parte de la doctrina considera que cada una de las dos
especies de accesión tiene una naturaleza propia y una
razón de ser el.
3. El fundamento de la accesión discreta es el mismo derecho
de propiedad; si las cosas pertenecen al hombre es por las
utilidades y productos que ellas pueden obtener.
4. La accesión continua se justificaría en ser más ventajosa la
atribución de la cosa nueva al dueño de la principal.
Naturaleza Jurídica de la Accesión

Consiste en determinar si es verdaderamente un modo de


adquirir y crea una relación jurídica nueva, o si por el contrario
se trata de una simple facultad o extensión del dominio, que
nada nuevo crea sino que simplemente prolonga la misma
relación jurídica de la propiedad.
Inmuebles por accesión en Nicaragua: 
Las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas
por su adhesión física y perpetua al suelo. Se consideran
también inmueble: Los árboles mientras no hayan sido
derribados; los frutos de las tierras y de los árboles, mientras no
hayan sido cosechado o separados del suelo; los hatos, rebaños,
piaras y cualquier conjunto otro de animales de cría, mansos o
bravíos, mientras no sean de sus pasto o criadero; las lagunas,
estanques, manantiales, aljibe y toda agua corriente; los
acueductos, canales o acequias que conducen el agua a un
edificio o terreno y forman parte del edificio o terreno a que las
aguas que se destinan.
Tipos y clases de accesión
CLASES DE ACCESIÓN:
Puede ser de dos clases: muebles o inmuebles, según sea en
provecho de éste o aquél; se subdivide a su vez en natural, cuando
es obra o resultado de la naturaleza, y artificial o industrial, si
media la actuación del hombre.
La vieja doctrina establecía dos especies o clases de accesión:
discreta y continua, sin vigencia ya.
EL ALUVION: Definición.- El término aluvión proviene del latín
alluvio, alluvionis, que significa avenida fuerte de agua ,
inundación.

El aluvión consiste en el incremento o acrecentamiento de tierras


que se forman sucesiva, paulatina e imperceptiblemente en los
fundos y predios ribereños ( o sea, confinantes con la ribera o
margen de los ríos) por efectos de la corriente de las aguas).
1. Los incrementos o acrecentamientos de tierra deben formarse
sucesiva e imperceptible.
2. Los fundos o predios deben confinar con la ribera o estar a lo
largo de los ríos o torrentes o corrientes de agua, no el mar
porque la zona ribereña de éste pertenece al Estado
LA AVULCION:.
La avulsión es "la agregación violenta por acción de una corriente de
agua, cuando un río parte una heredad y lleva parte de ella a otra", es
decir que la violencia o fuerza de un río arranca una porción de un
terreno o campo ribereño y la adhiere a otro también ribereño
Este incremento – aunque no se dice expresamente- debe formarse
espontáneamente; es decir, ser obra de la naturaleza, ya que se trata de
un caso de accesión natural.
Finalmente para que exista avulsión es necesario que tenga
que ver una porción (tierras, arena o plantas) haya sido
llevada por una fuerza súbita, es decir , por la acción violenta
y repentina de las aguas de un momento dado. Si falta esta
condición, es decir si la agregación se ha formado sucesiva e
imperceptiblemente, no estaríamos ya frente a la avulción ,
sino aluvión.
la Accesión es asegurar la propiedad a un solo individuo, ya que si dos
cosas se juntan de manera inseparable, resulta una cosa nueva, distinta
a las anteriores, por lo que es razonable atribuir la propiedad de la cosa
nueva al dueño de la parte que le da a ésta sus características esenciales.
 
Naturaleza Jurídica
Se analiza distintos puntos de vista:
1.- Unos la consideran un modo adquirir la propiedad.
2.- Otros como una simple extensión del Derecho de Propiedad.
3.- Y la posición que distingue la naturaleza jurídica según la clase de
accesión a que se refiere.

El primer punto de vista que se considera como modo de adquirir la


propiedad, considerando el modo originario de adquirir el dominio; en
cambio las otras posiciones lo consideran una consecuencia del derecho
de propiedad, al tener la principal se tiene la accesoria.
Ejemplos 1.- los frutos naturales (productos
espontáneos de la naturaleza).
accesorios
2.- los frutos industriales (los que
resultan de la actividad humana. Ej.: el
azúcar extraído de la caña de azúcar.)

3.- los frutos civiles (los que resultan


de una relación jurídica creada sobre
el objeto.
Ej.: arrendamiento
POSESIÓN
¿Cómo se relaciona el dominio con la posesión?
Etimología palabra
La palabra posesión se deriva de los vocablos latinos
possessio- possessionis, que significa tener
materialmente una cosa corporal con el ánimo de
apropiársela o conservarla para sí. El vocablo permite
deducir de la raíz y del prefijo que lo con forman,
potens-sedere (poder-estar sentado). Etimológicamente
poseer es equivalente a tener, ocupar, detentar, con
independencia del título y con independencia de si el
que la detenta tiene título para ello.
Concepto:
EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ENTRE OTRAS
ACEPCIONES, SEÑALA:
que la posesión es el acto de poseer o tener una cosa corporal con ánimo
de conservarla para sí o para otro. La que se tiene sobre una cosa o un
derecho con ánimo de dueño o de titular legítimo y que permite adquirir la
propiedad o titularidad por su ejercicio prolongado en el tiempo mediante
usucapión.

GUILLERMO CABANELLAS: señala a la palabra posesión, entendida en el


sentido estricto de posesión material, es la de "poder de hecho y de derecho
sobre una cosa mate rial constituido por un elemento intencional o animus (la
creencia y el propósito de tener la cosa como propia) y un elemento físico o
corpus (la tenencia o disposición efectiva de un bien material)", la cual
concuerda con la concepción clásica de la posesión material, en la que se
distinguen sus dos elementos estructurales, esenciales: Uno material, corpus,
y otro subjetivo, animus.
La posesión, concepto de Derecho positivo.
a) posesión en un derecho transitorio, que se desarrolla en condiciones
precarias, si choca con poderes definitivos pierde la contienda. Es
tenencia de cosas, ligada a la propiedad.
b) En la actualidad la posesión de bienes muebles sigue teniendo
importancia en ordenamientos como el nuestro que contienen un
precepto como el que señala que: “La posesión de los bienes muebles,
adquirida de buena fe, equivale al justo título”
c) la posesión de bienes inmuebles pierde importancia en aquellas
legislaciones donde el Registro de la Propiedad cobra gran
relevancia; sin embargo, la mayoría de los ordenamientos, como el
nuestro, sigue amparando la posesión como una realidad jurídica
que es, al margen del Registro de la Propiedad.
d) La polémica doctrinal es enorme por que es una institución que
engloba situaciones diversas y hay dudas sobre la terminología, su
objeto, sus efectos,...
Evolución histórica de la figura de la posesión
Durante la época romana la concepción de la posesión no fue unitaria, aún así hay que
resaltar que en el Derecho romano antiguo la posesión era una representación del
contenido de la propiedad:

1. la posesión que tenía consecuencias jurídicas era la integrada por el  corpus y
el animus.

2. Sólo se podía tener posesión sobre cosas corporales: no cabía sobre derechos reales
que no fuesen la propiedad, derechos de obligaciones,...

En el Derecho germánico la posesión, la propiedad y los demás derechos reales se


engloban en una institución única, la gewere: “toda relación entre persona y cosa a la
que se concede tutela jurídica”

3. no se exige un elemento espiritual, el  animus. Tiene protección jurídica el que ejerce
un poder de hecho.
4. se admite la posesión tanto de las cosas como de los derechos.
El Derecho Canónico sigue la línea del Derecho germánico, una
concepción más amplia que la del Derecho romano, que se amplía
asimismo a los derechos incorporales y a los derechos susceptibles
de ejercicio continuado.

1. Se amplía, pues, el campo de la tutela posesoria remuneratoria,


que se representa en la actio y exceptio expolii que se conceden
por regla general al mero detentador de la cosa.
2. Estos aspectos inciden en las legislaciones modernas, que
combinan aspectos de los tres derechos. Así Castán distingue
varios grupos de legislaciones:

3. latinas: que se basan en el derecho romano, pero introducen


cambios con los principios germánicos y canónicos; con lo que
encontramos una falta de claridad y armonía.
Naturaleza jurídica de la posesión
Existe una polémica doctrinal sobre si la posesión es un hecho o un
derecho, dentro de la cual se distinguen tres corrientes:

A. La que postula que la posesión es un hecho: simplemente porque


se basa en circunstancias materiales y además es protegida con
independencia de sí verdaderamente existe o no el derecho de
que la posesión es apariencia.

B. la que postula que la posesión es un derecho ( Iering: como un


interés tutelado jurídicamente): reúne las características
esenciales del derecho subjetivo, es decir, es un interés tutelado
jurídicamente. Es una relación que el ordenamiento jurídico
posee incluso contra el propietario de la cosa.
c.  SAVIGNY): la posesión originariamente es un
hecho pero a la vez es un derecho, porque el
hecho se deriva de determinadas consecuencias
legales. Además, hay supuestos en los que se dan
derechos que resultan de la posesión aún
faltando el hecho de la posesión y en otros casos
dándose el hecho de la posesión no se dan los
derechos que corresponderían.
La posesión como poder de hecho
La posesión se entiende como un poder de hecho sobre
una cosa. Consiste en el hecho mismo de ese poder, con
independencia de sí quien lo ejerza tenga o no derecho
a él. En tal sentido, posee una cosa quien la tiene bajo
su dominación. La ley protege al poder de hecho en
que consiste la posesión, atribuyéndole además ciertos
efectos jurídicos.
Según lo dicho la posesión es un poder de hecho, y un
hecho Y el que tenga efectos jurídicos no hace de ella
un derecho, sino un hecho jurídico.
Posesión como poder jurídico
La posesión también es un poder jurídico, de derecho, que no
consiste en una dominación efectiva sobre la cosa, la ley otorga
un poder (posesión) que no se apoya en una dominación
efectiva, son situaciones en las que el ordenamiento sin que
exista una posesión de hecho, atribuye a la situación los mismos
efectos de los que produjera tal posesión.
Arto. 1778.- Para obtener la protección de la autoridad basta
probar el hecho de ser poseedor, salvo que el reclamo sea contra
el que inmediata y anteriormente poseyó como dueño ; en éste
caso, debe quien solicite la protección, probar también, o que
por más de un año ha poseído pública y pacíficamente como
dueño, o que tiene cualquiera otro legítimo título para poseer.
Conclusión sobre la naturaleza de la posesión.
Se puede decir que la posesión es un hecho, y que puede ser un
derecho. Se trata de dos figuras distintas que se designan con un
mismo nombre, pero que cada una tiene su naturaleza.
La posesión sería un derecho pero en cuanto está compuesta por
un conjunto de facultades asentadas unas veces en el hecho de
poseer de hecho y otras veces no.
Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como
dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor
prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene
derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa
empeñada, secuestrada, o cuyo usufructo, uso o habitación les
pertenece.
Sujeto de la posesión
La posesión como derecho, la puede adquirir cualquier persona
física o jurídica ya que el poseer un derecho es poseer un poder
jurídico, y para tenerlo es suficiente con tener capacidad
jurídica para ello.
Si pensamos en la posesión como hecho, la pueden tener las
personas jurídicas ,se puede obtener a través de representante
legal).
La posesión se conserva, no sólo por el poseedor mismo,
sino por medio de otra persona, sea en virtud de un
mandato especial, sea que la persona obre como
representante legal de aquel por quien posee
Derecho de posesión y derecho a poseer.

El conjunto de facultades que se otorgan en orden a la cosa


cuando se posee - así adquirir los frutos, usarla, es el
denominado ius possessionis, o derecho de posesión que se
contrapone al derecho a poseer (ius possidendi), que es el que
independientemente de que sea o no poseedor, compete a la
persona a quien según la ley, corresponde la facultad de poseer
la cosa, por ejemplo al dueño de la misma. No se sienta en el
hecho de poseer, sino en el título de posesión.
¿Cabe la posesión mediante representante?.
La posesión como derecho no se puede adquirir a través
de representante, porque se atribuye a unos sujetos
concretos. Pero en ocasiones se habla de ello cuando el
poseedor autoriza a otro a que realice actos que
produzcan efectos respecto del derecho.
Arto. 1724.- Puede adquirirse y ejercitarse la posesión
tanto en el propio nombre como en el de otro.
Presunción de quién es poseedor.

La posesión la tiene quien la tenga, pero en


determinados casos la Ley presume que la
posesión la tienen ciertas personas, que pueden
reclamar lo que al poseedor le corresponde;
aquél que se presume poseedor actúa como tal,
y contra quién se reclame tiene la carga de la
prueba. Establecen presunciones de posesión:
CONTINUAREMOS!!!!!!!!!!!!

También podría gustarte