Está en la página 1de 2

Unidad III

Clasificación de las obligaciones

I. Su origen
Podemos decir que se remonta hasta el Derecho romano. En Roma se
distinguían entre ciudadanos y peregrinos. Solo los primeros podían
contraer obligaciones civiles, pero con posterioridad se les concedió a
los peregrinos la potestad de contraer obligaciones naturales, algo
similar ocurrió con “capitis diminutios” (disminución de capacidad) los
que en un principio no podían contraer obligaciones civiles.

En el Derecho moderno no existe la “capitis diminutios” ni la mencionada


diferencia entre extranjeros y ciudadanos, pero a pesar de ello se mantenía la
institución como factor de moralización de las relaciones jurídicas.

II. Obligaciones civiles son aquellas que conceden acción para exigir su
cumplimiento. Y por el contrario las obligaciones naturales no otorgan
acción para exigir su cumplimiento, pero una vez cumplidas autorizan a
retener lo pagado (Arto. 1839 y 1840). Tampoco pueden ser objeto de
compensación.

Arto. 1839.-Las obligaciones civiles son aquellas que dan derecho para exigir su
cumplimiento.

Arto. 1840.- Las obligaciones naturales no confieren derechos para exigir su


cumplimiento; pero cumplidas, autorizan para retener lo que se ha recibido en
razón de ellas. Artos. 93, 2070, 2071, 2472 inc. 2º C.

Tales son :

 Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento,


son, sin embargo, incapaces de obligarse, según las leyes, como los menores
adultos, no declarados mayores.
Artos 9, 2212, 2472 incs. 2º y 3º C.
 Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
 Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles, como la de pagar un legado, impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida.

Arto. 93 C.
 Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Artos. 3610,3612, 3618 y sigts. C.

Recopilado por Lic. Ricardo Manuel Tardencilla Barberena. Pá gina 1


Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que
tenía la libre administración de sus bienes.
 Artos. 1200, 2012, 2025, 2070, 2071, 3403, 3618 C.

III. Naturaleza y Fundamento

Dos teorías se han desarrollado con distintos fundamentos y alcances en torno a


este tema.

La primera denominada teoría clásica, considera que la obligación natural encierra


un verdadero vínculo jurídico, a la cual la ley le ha negado acción para su
cumplimiento. La obligación natural tiene todos los efectos de la civil, excepto el
derecho de acción, lo que constituye la unida diferencia.

Es una obligación diferente a la obligación moral y en lo único que coinciden es en


no otorgar acción para su cumplimiento, pero se diferencian en que la moral no
existe determinación de los sujetos (todos nos encontramos obligados) ni del
objeto (se pueden dar cosas y cantidades según nuestra conciencia). Podemos
decir que la obligación natural pues es una obligación jurídica diferente de la
obligación moral y si no se le concede acción es por causas especiales. La
obligación moral se encuentra fuera de las regulaciones jurídicas.

Esta teoría responde a la tesis de que solo son naturales las obligaciones
contempladas por la ley, y que tienen su origen, o bien en obligaciones perfectas
que han perdido requisitos y como consecuencia, no conservan todos sus efectos;
o bien en obligaciones imperfectas que no han podido tener efectos. Entonces se
distinguen tres tipos de obligaciones civiles, naturales, morales.

Dentro de esta teoría algunos autores tratan de explicar la obligación natural


recurriendo a la doctrina que distingue entre deuda y responsabilidad. En la
obligación natural existe la relación de duda pero falta la relación de
responsabilidad o sea existe un deudor que debe cumplir con la obligación y un
acreedor con expectativa de recibir y retener lo pagado, pero no tiene el derecho
de dirigirse contra el patrimonio del deudor para satisfacer su interés o su
equivalente económico. Se critica esta tesis por cuanto también está excluida de la
obligación natural la acción declarativa del derecho del acreedor o sea el acreedor
no puede pedir a los tribunales que simplemente declaren su derecho.

Recopilado por Lic. Ricardo Manuel Tardencilla Barberena. Pá gina 2

También podría gustarte