Está en la página 1de 35

SERVIDUMBRE

Lic. Tatiana Mercedes Rodríguez Gutiérrez


Definición de servidumbre
La palabra servidumbre proviene del latín
servitudine , ablativo de servitudo que
significa , según el diccionario de la lengua
española y de la real academia de la
lengua ,trabajo o ejercicio propio del siervo,
estado o condición del siervo.
Concepto Doctrinal.-
Es la denominación de un tipo de derecho Real que limita el
dominio de un predio denominado fundo sirviente a favor
de las necesidades de otro llamado dominante perteneciente
a otra persona .

CONCEPTO LEGAL.-
Servidumbre es una carga impuesta a un predio en provecho o
servicio de otro predio perteneciente a otro dueño: el predio
sujeto a servidumbre se llama sirviente, y el que se utiliza de
ella se llama dominante.
Para Guillermo Cabanellas son:

Derecho limitativo del dominio ajeno, establecido


sobre una finca, a favor del propietario de otra, con
carácter real, o de otra persona, como derecho
personal.
Características:

1.Son inseparables de los predios a que activa o


pasivamente pertenecen.
2. Son indivisibles. Si el fundo sirviente se divide entre dos
o más dueños, la servidumbre no se modifica y cada uno de
ellos tiene que tolerarla en la parte que le corresponde. Si el
predio dominante es el que se divide, cada uno de los
nuevos dueños gozará de la servidumbre, pero sin aumentar
el gravamen al predio sirviente.
Objeto de la Servidumbre.

1. El objeto de la servidumbre son lo predios o fundos, son las


casas y heredades.
2. INMUEBLES URBANOS RUSTICOS.

La Servidumbre como un derecho.


 La servidumbre en su aspecto activo es:
 Un bien Incorporal.
 Un Mero Derecho Real, por que se ejerce sobre un predio.
 Inmueble, porque el objeto sobre que recae es siempre inmueble.
 Accesorio, porque esta jurídicamente vinculado al predio.
 El que goza de una servidumbre puede hacer obras
indispensables para ejercerla y correrán por cuenta de este.
Características de la Servidumbre
Con respecto al predio dominante la servidumbre es un "derecho real".
Con respecto a al predio sirviente, la servidumbre es un gravamen real.
Son ACCESORIAS del predio a que activa o pasivamente pertenecen.
Son INDIVISIBLES; y no pueden, por consiguiente, adquirirse, ejercerse
ni perderse por partes.
Son PERPETUAS, porque accesorias de un "derecho perpetuo" como el
dominio. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. (Sin embargo el
código dispone que la servidumbre se extingue por la llegada del día o el
cumplimiento de la condición y por dejarse de gozar diez años)
Las Servidumbres, no pueden ser enajenadas, embargadas ni hipotecadas
separadamente del predio que pertenecen.
El que tiene derecho a una servidumbre. lo tiene igualmente
a los medios necesarios para ejercerla, y puede hacer todas las
obras indispensables para ese objeto, pero a su costa, si no se
ha estipulado lo contrario y aun cuando el dueño del predio
sirviente se haya obligado a hacer las obras y reparaciones.,
podrá exonerarse de esa obligación, abandonando la parte del
predio en que existen o deban hacerse dichas obras.

El dueño del predio sirviente no podrá en manera alguna


estorbar el uso de la servidumbre constituida : pero si ésta ,
en el sitio en que se instalo, perjudicare al dueño del predio
sirviente, o le impidiere hacer reparos o mejoras importantes,
podrá variarse en tanto que el dueño del predio dominante no
salga perjudicado. El dueño del predio sirviente no podrá más
incómoda la, servidumbre para el predio dominante.
CLASIFICACIÓN:
Las servidumbres se clasifican:
 continuas
 discontinuas
 aparentes o no aparentes
1. Continuas son aquellas cuyo uso es, o pueden ser,
incesante, sin necesidad del hecho del hombre.

2. Discontinuas son las que dependen de actos del


hombre.

3. Aparentes son las que se revelan por obras o


signos exteriores.

4. No aparentes son las que no presentan indicio


alguno exterior.
Como se constituyen: AQUÍ QUEDE
 Las servidumbres pueden constituirse por acto del hombre,
por la naturaleza de la cosa o por la ley.
 Las servidumbres establecidas por la ley tienen por objeto la
utilidad pública o privada.
 Las servidumbres establecidas para la utilidad pública tienen
por objeto las Corrientes de agua, las veredas a lo largo de
los ríos y canales navegables o fáciles para el transporte, la
construcción o reparo de caminos y demás obras públicas.
 Todo lo concerniente a esta clase de servidumbres, se
determina por las leyes y reglamentos especiales.
 Las servidumbres que la ley impone por causa de utilidad
privada, se determinan por las leyes y reglamentos
especiales y por las disposiciones de este Código.
De las servidumbres constituidas por hecho del hombre

 Las servidumbres continuas aparentes, pueden constituirse


por cualquiera de los modos de adquirir declarados en el
presente Código.
 Las servidumbres continuas no aparentes y las
discontinuas, aparentes o no, también pueden adquirirse
por cualquier forma, excepto por prescripción.
 Al que pretenda tener derecho en una servidumbre, toca
probar, aunque esté en posesión de ella el título en virtud
del cual la goza.
 La falta de título constitutivo de la servidumbre únicamente
se puede suplir por confesión judicial o reconocimiento
hecho en escritura pública por el dueño del predio sirviente,
o por sentencia ejecutoriada que declare existir la
servidumbre.

 Si en dos predios del mismo dueño hubieren señales


aparentes y permanentes, puestas por é1, en uno o en ambos,
que demuestren servidumbre del uno para el otro, esas
señales se tendrán como prueba de servidumbre cuando los
dos predios pasaren a poder de distinto dueño, salvo si al
tiempo de la separación se hubiere dispuesto otra cosa.
 Las servidumbres establecidas por contrato o por
testamentos se regirán por su título constitutivo, y a falta de
declaración, El dueño del predio dominante, tiene el
derecho de hacer en el predio sirviente todas las obras
necesarias para el uso y conservación de la servidumbre, de
modo que no la altere ni la haga más onerosa.

 Si fueren varios los predios dominantes, todos los dueños


estarán obligados a contribuir, en proporción al beneficio
que a cada cual reportare, a los gastos de que trata este
artículo, de lo cual podrá eximirse el que lo desee, dejando
la servidumbre en provechos de los demás.
 Si el dueño del predio siguiente se utilizare de la
cosa sobre que recae la servidumbre, queda
obligado a contribuir en la forma establecida.
 Si el ducho del predio sirviente se hubiere
obligado en el título respectivo a costear las obras
necesarias, podrá eximirse de esta carga
entregando su predio al dueño del predio
dominante.
Las servidumbres terminan:
1. Por la reunión de los predios dominantes y sirviente, bajo el dominio del mismo
dueño.
2. Por el no uso durante el tiempo necesario para la prescripción.
3. Por la renuncia o cesión del dueño del predio dominante.
4. Cuando los predios vengan a tal estado que no pueda usarse de la servidumbre;
pero ésta revivirá si después el estado de los predios permitiera usar de ella, a no
ser que cuando sea posible el uso haya transcurrido el tiempo suficiente para la
prescripción.
5. Por llegar el día o realizarse la condición, si la servidumbre fuere temporal o
condicional.
6. Por la redención convenida entre el dueño del predio dominante y del sirviente.
7. Por la remisión gratuita u onerosa hecha por el dueño del predio dominante .
8. Cuando constituida en virtud de un derecho revocable, se vence el plazo. Se
cumple la condición o sobreviene la circunstancia que debe poner término a aquel.
 La prescripción principiará a contarse, en las servidumbres
discontinuas, desde el día en que se dejare de usar; y en las
continuas, desde el día en que comenzare la interrupción de la
servidumbre.

 En cuanto al modo de usar la servidumbre, se aplicará la


prescripción en los mismos términos.

 Si el predio dominante perteneciere a varios, estando sin dividir,


el juez, de ellos hiciere de la servidumbre impedirá que se cuente
la prescripción respecto de los demás.

 Si por excepción legal, la servidumbre no pudiere prescribir


respecto de alguno de los propietarios dominantes, aprovechará
el favor de la ley a los demás.
De la servidumbre legal de aguas
a) Los predios inferiores están sujetos a recibir las aguas que
naturalmente y sin obra del hombre; caen de los superiores; así
como la piedra o tierra que arrastran en su curso.
b) Ni el dueño del predio inferior puede hacer obras que impidan
dicha servidumbre, ni el del superior obras que la agraven.
c) El dueño de un predio en que existan obras defensivas para
contener el agua, o en que por la variación del curso de ésta
sea necesario construir nuevas, está obligado, a su elección o a
hacer las reparaciones o construcciones, o a tolerar las hagan
los dueños de los predios que experimenten o estén
inminentemente expuestos a experimentar daños, a menos que
las leyes especiales de policía le impongan la obligación de
hacer las obras.
b) Es aplicable al caso en que sea necesario desembarazar
algún predio de las materias cuya acumulación o caída
impiden el curso del agua con daños o peligro de
tercero.
c) Todos los propietarios que participan del beneficio
proveniente de las obras de que tratan, están obligados a
contribuir al gasto de su ejecución, en proporción a su
interés, y a juicio de peritos. Los que por su culpa
hubieren ocasionado el daño serán responsables de los
gastos.
d) El dueño del predio en que hay una fuente natural, o que
ha hecho construir un pozo brotante, algibe o presa para
detener las aguas pluviales de su propio fundo, puede
usar y disponer de su agua libremente.
e) Si hay aguas sobrantes que pasen a predio ajeno, puede
adquirirse la propiedad de ellas por el dueño del fundo que
las recibe, por el transcurso de diez años, que se contarán
desde que el dueño de dicho predio haya construido obras
destinadas a facilitar la caída o el curso de las aguas.
f) anterior, no priva al dueño de la fuente, algibe o presa, de
la facultad de sacar aguas, dentro de los limites se su
propiedad.

g) La propiedad que sobre las aguas pertenece al Estado, no


perjudica a los derechos que sobre ellas hayan adquirido
las corporaciones o particulares por título legítimo, según
lo que se establece en las leyes especiales sobre bienes de
propiedad públicas
 Nadie puede usar del agua de los ríos de modo que
perjudique la navegación, ni hacer en ellos obras que
impidan el libre paso de los barcos o balsas o el uso de
otros medios de transportes fluvial, sin que para ello valga
la prescripción ni otro título.
 El propietario del agua, sea cual fuere su título, no podrá
impedir el uso de la que sea necesaria para el abasto de las
personas o ganados de una posesión o finca rústica, ni
oponerse a las obras indispensables para satisfacer esta
necesidad del modo menos gravoso para el propietario
pero tendrá derecho a la indemnización, salvo que los
habitantes hubieren adquirido el uso del agua por
prescripción o por otro título legal.
 Cuando un terreno de regadío que recibe el agua por un
solo punto se divida por herencia, ventas u otro título entre
dos o más dueños, los de la parte superior quedan obligados
a dar paso al agua como servidumbre del acueducto para
riego de los inferiores, sin poder exigir por ello
indemnización, a no haberse pactado otra cosa.
 El propietario de las aguas no podrá desviar su curso, de
modo que cause daños a un tercero, porque rebosen o por
otro motivo.
 Si alguno hiciere pozo en su propiedad aunque por esto
disminuya el agua del abierto en fundo ajeno, no está
obligado a indemnizar.
 Todo el que quiera usar agua de que pueda disponer para
una finca suya tiene derecho de hacerla pasar por los
fundos intermedios, con obligación de indemnizar a sus
dueños, así como también a los de los predios inferiores,
sobre los que se filtren o caigan las aguas.

 Se exceptúan de la servidumbre los edificios, sus patios,


jardines y demás dependencias.

 Todo el que se aproveche de un acueducto, ya pase por


campo propio, ya por ajeno, debe construir y conservar
los puentes, canales, acueductos subterráneos y demás
obras necesarias, para que no se perjudique el derecho de
otro.
 Si los que se aprovecharen fueren varios, la obligación
recaerá sobre todos a proporción de su aprovechamiento, si
no hubiere prescripción o convenio en contrario.

 Si una corriente de agua impidiere a los propietarios


colindantes el acceso a sus fincas, la continuación del riego
o del desagüe los que utilicen las Corrientes están
obligados en proporción del beneficio que reporten a
construir y conservar los puentes y medios de acceso
bastantes a un paso seguro y cómodo, como también los
acueductos subterráneos, los puentes, canales y demás
obras análogas para la continuación del riego o desagüe, sin
perjuicio de los derechos que se derivan de un contrato o de
prescripción.
De la servidumbre de paso

 Todo propietario debe permitir el acceso y paso por su


propiedad, siempre que sea necesario para construir o reparar
un muro u otra obra que interese personalmente al vecino y
sea al mismo tiempo de interés común.
 El propietario que teniendo su predio rodeado por la
propiedad de otro no tiene salida a la vía pública y no puede
procurársela sin un gasto excesivo o sin gran incomodidad,
tiene derecho a obtener el paso por los predios vecinos para la
explotación y uso conveniente de su propiedad.
 Si el predio estuviere cerrado por todos los lados por
efecto de venta, cambio o partición, los vendedores
permutantes o coparticipes, están obligados a dar el paso
sin ninguna indemnización.
 Cuando se limite al paso innecesario para el cultivo de
una finca enclavada entre otras y para la extracción de sus
cosechas a través del predio sirviente sin vía permanente,
la indemnización consistirá en el abono del perjuicio que
ocasione este gravamen.
 La anchura de la servidumbre de paso, será la que baste al
predio dominante.
 Si fuere indispensable para construir o reparar algún
edificio pasar materiales por predio ajeno, o colocar en é1,
andamios u otros objetos para la obra, el dueño de este
predio esta obligado a consentirlo, recibiendo la
indemnización correspondiente al perjuicio que se le
irrogue.

 Si hubiere varios predios por donde puede darse el paso a


la vía pública, el obligado a la servidumbre será aquel por
donde fuere más corta la distancia. Si éste fuere igual por
dos predios, el Juez competente designará cuál de éstos ha
de dar el paso.
 En caso de que hubiere habido antes comunicación
entre la finca o heredad y alguna vía pública, el paso,
sólo se podrá exigir a la heredad o finca por donde
últimamente lo hubo.
De la servidumbre de
Medianería
 Cuando no haya constancia que dé a conocer quién hizo el
cerramiento que divide dos predios se considerará
medianero.
 Se presume la servidumbre de medianería mientras no
haya un título o signo exterior o prueba en contrario.
1. En las Paredes divisorias de los edificios contiguos hasta
el punto común de elevación.
2. En las paredes divisorias de los jardines o corrales
situados en poblado o en el campo, y
3. En las cercas, vallados y setos vivos que dividen los
predios rústicos. Si las construcciones no
tienen una misma altura, sólo hay presunción de medianería
hasta la altura de la construcción menos elevada.
Se entiende que hay signo exterior contrario a la servidumbre
de medianería:

1. Cuando en las paredes divisorias de los edificios haya


ventanas o huecos abiertos.
2. Cuando la pared divisoria esté por un lado recta y a
plomo en todo su paramento, y por el otro presente lo
mismo en su parte superior, teniendo en el interior releje.
3. Cuando resulte construida toda la pared sobre el terreno
de una de las fincas, y no por mitad entre una y otra de
las dos contiguas.
Deslinde y amojonamiento
 Todo dueño de un predio, el usufructuario, o cualquier
poseedor en nombre propio, tiene derecho a que se fijen los
limites que lo separan de los predios colindantes, si antes
no se ha hecho el deslinde o si se ha barrado o confundido
el lindero por el tiempo; y podrá exigir a los respectivos
dueños que concurran a ello, haciéndose la demarcación a
expensas comunes.
 También tiene derecho si se ha variado alguno de los
mojones que deslinda su propiedad, para pedir que el que lo
ha movido lo componga a su costa y le indemnice los
perjuicios que la remoción le hubiere causado.
 La demarcación de linderos se hará conforme a los títulos de cada uno,
y a falta de títulos suficientes para el caso, conforme a lo que resulte de
la posesión en que estuvieren los colindantes.

 Si los títulos no determinaren los limites ni el área de cada terreno, y la


cuestión no pudiere resolverse por la posesión o por otro medio de
prueba de los permitidos en juicio contencioso, se hará la demarcación,
distribuyéndose el terreno objeto de la contienda por parte iguales.

 Si la extensión que resultare del conjunto de todos los títulos de los


confinantes fuere mayor o menor que la de la totalidad del terreno, el
exceso o falta se distribuirá proporcionalmente entre ellos.
 Si los mojones hubieren sido colocados equivocadamente por
un título no contestado, se rectificará el error sin que pueda
oponerse la prescripción.
 La mensura de un terreno, sea o no protestada, no basta por si
sola para probar la posesión ni la propiedad del mismo
terreno.

 La mensura en juicio de propiedad, servirá para resolver ésta


una vez que sea practicada conforme al Código de
Procedimiento. Si se ha quitado de su lugar alguno de los
mojones que deslindan predios vecinos, el dueño del predio
perjudicado tiene derecho para pedir que el que lo ha quitado,
lo reponga a su costa, y le indemnice de los daños que de la
remoción se le hubieren originado, sin perjuicio de las penas
con que las leyes castiguen el delito.
 El deslinde y amojonamiento de los terrenos baldíos,
está sujeto a las leyes y jurisdicción administrativa.

También podría gustarte