Está en la página 1de 39

DERECHO CIVIL VI – SUCESIONES

LOS TESTAMENTOS

Por: MSc. ERNESTO RAMÓN NOVOA VALDIVIA 1

SUMARIO: INTRODUCCIÓN. I.- LA INSTITUCIÓN Y LA SUSTITUCIÓN DE HEREDERO


(DOCTRINA). 1.1.- CONCEPTO DE INSTITUCIÓN DE HEREDERO. 1.2.- EVOLUCIÓN DE LA
INSTITUCIÓN DE HEREDERO. 1.3.- MODALIDADES. 1.4.- REGLAS GENERALES PARA
INSTITUIR HEREDERO. 1.5.- SUSTITUCIÓN DE HEREDERO. 1.6.- CLASES DE SUSTITUCIÓN.
1.7.- SUSTITUCIÓN VULGAR O COMÚN. 1.8.- SUSTITUCIÓN RECÍPROCA. 1.9.- CASOS EN QUE
EL CCDF NO REPUTA SUSTITUCIÓN FIDUCIARIA. 1.10.- DERECHO DE ACRECER. II.- LA
INSTITUCIÓN Y LA SUSTITUCIÓN DE HEREDERO (LEY DE NICARAGUA). 2.1.- LA INSTITUCIÓN
DEL HEREDERO. 2.2.- CAPACIDAD PARA RECIBIR UNA HERENCIA. 2.3.- CUANTÍA DE LAS
ASIGNACIONES. 2.4.- SUCESIÓN EN PARTE TESTADA Y EN PARTE INTESTADA. 2.5.-
DISPOSICIÓN GENÉRICA A FAVOR DE PARIENTES. 2.6.- EL LEGADO EN GENERAL. 2.6.1.-
CONCEPTO Y CARACTERES. 2.7.- ELEMENTOS PERSONALES. 2.7.1.- EL TESTADOR. 2.7.2.-
EL GRAVADO. 2.7.3.- EL LEGATARIO. 2.8.- OBJETO DEL LEGADO. 2.9.- PREFERENCIA ENTRE
LOS LEGATARIOS. 2.10.- CADUCIDAD DE LOS LEGADOS. 2.11.- ASIGNACIONES
TESTAMENTARIAS CONDICIONALES, A DÍA Y MODALES. 2.11.1.- LAS ASIGNACIONES
TESTAMENTARIAS CONDICIONALES Y A PLAZO. 2.11.2- CONSECUENCIAS DE LA
CONDICIÓN. 2.12.- LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS A DÍA. 2.13.- LAS ASIGNACIONES
MODALES. 2.14.- LAS SUSTITUCIONES: LA SUSTITUCIÓN VULGAR. 2.15.- EL ALBACEAZGO.
2.15.1.- CONCEPTO. 2.15.2.- FUNCIÓN. 2.15.3.- NATURALEZA JURÍDICA. 2.15.4- CARACTERES
DEL ALBACEAZGO. 2.15.5.- CLASES DE ALBACEA. 2.15.6.- CAPACIDAD DEL ALBACEA. 2.15.7.-
DERECHO Y OBLIGACIONES DEL ALBACEA. 2.15.8.- REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO. III.-
SUCESIÓN TESTADA. 3.1- CONCEPTO. 3.2.- FUNDAMENTO. 3.3.- EL TESTAMENTO:
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. 3.3.1.- CONCEPTO. 3.3.2.- CARACTERES DEL
TESTAMENTO. 3.4.- LAS FORMALIDADES DE LOS TESTAMENTOS. 3.4.1.- EFECTOS DE LAS
REGLAS DE FORMA. 3.4.2.- CAPACIDAD PARA TESTAR. 3.4.3.- INTERVENCIÓN DE LA
AUTORIDAD COMPETENTE. 3.4.4.- LOS TESTIGOS. 3.4.5.- IDENTIFICACIÓN DEL TESTADOR.
IV.- CLASES O MODALIDADES DE LOS TESTAMENTOS. 4.1.- EL TESTAMENTO ABIERTO.
4.1.1.- REQUISITOS. 4.1.2.- TESTAMENTOS ABIERTOS EXTRAORDINARIOS NOTARIALES.
4.2.- TESTAMENTO CERRADO. 4.2.1.- REQUISITOS. 4.2.2.- CONSERVARON DEL
1
Maestría en Energía Renovable y Medio Ambiente por la UNAN-León, postgrado en Gestión Empresarial y
Tecnología, UNI-Managua, Ingeniero Electrónico UNI-Managua, Catedrático por quince años en diferentes
Universidades de Nicaragua.
1
TESTAMENTO CERRADO. 4.2.3.- PRESENTACIÓN DEL TESTAMENTO CERRADO. 4.2.4.-
APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO. 4.2.5.- NULIDAD. 4.3.- TESTAMENTOS
ESPECIALES. 4.3.1.- TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN EL EXTRANJERO. 4.3.2.-
TESTAMENTO MILITAR. 4.3.2.1.- AUTORIDAD COMPETENTE. 4.3.2.2.- CONTENIDO. 4.3.2.3.-
OTORGAMIENTO. 4.3.3.- TESTAMENTO MARÍTIMO. V.- RELACIÓN SUSTANCIAL CON LA
TEORÍA GENERAL DE BIENES Y LA TEORÍA GENERAL DEL RIESGO EN CUANTO A LA CESIÓN
DE DERECHOS HEREDITARIOS. VI.- CONCLUSIONES.

RESUMEN: El heredero es considerado como elemento central de la teoría testamentaria, ya


que se trata del sustituto del de cujus -"del cual" o "de la cual"- , en la titularidad de su
patrimonio; de ahí la importancia de la institución del mismo. Es el acto en el que el testador
hace el nombramiento, dentro del testamento, de la persona o personas que han de
heredarlo. Esta institución es de carácter universal, en el sentido de que el instituido sucede
al autor testamentario - en la totalidad patrimonial o en la parte alícuota - en todos sus
bienes, derechos y obligaciones. Para GROCIO y otros autores, el derecho de testar es un
coralario del derecho de dominio, pues si todo propietario puede disponer de los bienes en
su vida, resulta lógico que pueda también disponer de ellos para después de su muerte. La
sucesión testada tiene su fundamento racional y está además aconsejada por razones de
convivencia social, pues constituye un aliciente para el trabajo y el ahorro, para el
crecimiento de la producción y de la riqueza. Como dice el jurista CIMBALI, que la sucesión
testamentaria junto con las otras clases de sucesión, representan una muestra de cómo en
la configuración de la propiedad privada intervienen tres factores: la actividad individual, la
influencia o colaboración de la familia y la tutela del Estado; de suerte que, cuando por
muerte del titular se resuelve el derecho de propiedad, cada elemento debe obtener su parte:
el individuo, mediante el respeto de su última voluntad plasmada en el testamento; la familia,
mediante sus legítimas; y el Estado, por medio del impuesto de sucesión.

El testamento se encuentra definido en el artículo 945 del Código Civil de la Republica


de Nicaragua (C) de la siguiente manera: “Testamento es un acto más o menos solemne en
que una persona dispone libremente del todo o parte de sus bienes para que tenga pleno
efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas
en él, mientras viva”.
Esta definición proviene del derecho romano, específicamente el jurista MODESTINO la
conceptúa como: Testamentum est voluntatis nostrae iusta sententia ed eo, quod quis post

2
mortem suam fieri velit, -Un testamento es simplemente la determinación de nuestra
voluntad, son aquellas cosas que él desea que se haga después de su propia muerte-.
Este concepto aportado por los romanos es más consistente que el de nosotros en
Nicaragua, por que el artículo 945 C, recién citado, habla de disposición de bienes, cuando
en realidad mediante un testamento se hace la disposición de bienes, derechos y
obligaciones y no necesariamente de contenido patrimonial.
PALABRAS CLAVE: Testamento, Heredero, Derechos, Obligaciones, Muerte, Sucesor,
Causante, inter vivos, mortis causa, Sustitución, Albacea, Revocación, Sucesión Testada
etc…

ABSTRACT: The heir is considered as a central element of testamentary theory, since it is


the substitute for the one of cujus - "of which" or "of which" -, in the ownership of his
patrimony; hence the importance of its institution. It is the act in which the testator makes the
appointment, within the will, of the person or persons who have to inherit it. This institution is
universal in the sense that the institute succeeds the testamentary author - in the entire
estate or in the aliquot part - in all its assets, rights and obligations. For GROCIO and other
authors, the right to test is a co-salary of the right of ownership, because if every owner can
dispose of the assets in his life, it is logical that he can also dispose of them after his death.
The succession tested has its rational foundation and is also advised for reasons of social
coexistence, as it constitutes an incentive for work and savings, for the growth of production
and wealth. As the lawyer CIMBALI says, that testamentary succession together with the
other kinds of succession, represent a sample of how three factors are involved in the
configuration of private property: individual activity, influence or collaboration of the family
and guardianship of the State ; so that when the right to property is resolved by the death of
the owner, each element must obtain its share: the individual, by respecting his or her last
will embodied in the will; the family, through their legitimate ones; and the State, through
inheritance tax.
The will is defined in article 945 of the Civil Code of the Republic of Nicaragua (C) as follows:
“Testament is a more or less solemn act in which a person freely disposes of all or part of
their property so that they have full effect after his days, retaining the power to revoke the
provisions contained therein, while alive.
This definition comes from Roman law, specifically the MODESTINE jurist conceptualizes it
as: Testamentum est voluntais nostrae iusta sententia ed eo, quod quis post mortem suam

3
fieri velit, -A testament is simply the determination of our will, are those things that he wishes
that be done after his own death.
This concept contributed by the Romans is more consistent than that of us in Nicaragua,
because article 945 C, just cited, speaks of disposition of goods, when in reality by means of
a will the disposition of goods, rights and obligations is made and not necessarily of heritage
content
KEYWORDS: Testament, Heir, Rights, Obligations, Death, Successor, Causative, inter viva,
mortis causa, Substitution, Executor, Revocation, Probate Succession etc...

INTRODUCCIÓN

4
5
I.- LA INSTITUCIÓN Y LA SUSTITUCIÓN DE HEREDERO (DOCTRINA).

1.1.- Concepto de Institución de Heredero.


El heredero es considerado como elemento central de la teoría testamentaria, ya que se
trata del sustituto del de cujus -"del cual" o "de la cual"- , en la titularidad de su patrimonio;
de ahí la importancia de la institución del mismo.

Es el acto en el que el testador hace el nombramiento, dentro del testamento, de la persona


o personas que han de heredarlo. Esta institución es de carácter universal, en el sentido de

6
que el instituido sucede al autor testamentario - en la totalidad patrimonial o en la parte
alícuota - en todos sus bienes, derechos y obligaciones.

1.2.- Evolución de la Institución de Heredero.


1. Puede haber coexistencia de las sucesiones testamentarias con los intestados. Los
bienes no dispuestos en el testamento conforman la sucesión intestada.
2. El testamento es válido aun cuando no exista heredero, ya sea por haber fallecido
antes del testador, por ser incapaz para heredar o por renunciar a la herencia.
3. Las disposiciones testamentarias son válidas aunque la institución de heredero no
lo sea; de tal modo que los legados, los reconocimientos de deudas o cualquier otro tipo de
deber moral consignado en el testamento, deben ser cumplidos por el heredero que lo sea
por intestado.

1.3.- Modalidades.
 La institución de heredero puede ser pura y simple, pero también adoptar ciertas
modalidades, ya que el nombramiento del sucesor puede sujetarse a condición, término
o modo.
 El testador es libre de instituir a su heredero, o a sus herederos, y este nombramiento
es intuitu personae, ya que el sucesor ha sido electo por ser precisamente él. Ésta es la
razón principal de que ninguna otra persona pueda heredar en su lugar ni siquiera sus
representantes.
 El testador no puede señalar el día en que deba empezar a surtir sus efectos la
designación de heredero, y tampoco fijar un término para que tal designación acabe, ya
que por ley la transmisión se realiza al momento de la muerte del autor y éste
desconoce el día en que ocurrirá. (Se tendrá por no puesta).
 En cambio, cuando se trata de un legado, el testador sí puede establecer términos para
señalar cuándo empieza a surtir sus efectos la designación de legatario y cuando
termina. Por ejemplo, cuando se deja un legado que consista en rentas periódicas o
sobre los frutos por un determinado tiempo y, concretamente en los legados de
usufructo, uso y habitación, los cuales siempre son temporales y sólo subsisten
mientras viva el titular, e incluso pueden ser reducidos en tiempo; ello significa que los
legados pueden sujetarse a término resolutorio fijo, si así lo dispone el testador.
 En persona moral, no puede exceder de 20 años el legado de usufructo.

1.4.- Reglas Generales para Instituir Heredero


7
1. Aunque en el testamento se llame heredero a quien se designa cosa particular, no
será considerado tal, sino legatario.
2. Aunque se llame legatario a quien se asigna parte alícuota de la herencia, se le
tiene por heredero.
3. Serán considerados herederos todos los legatarios cuando la totalidad de la
herencia se distribuya en legados.
4. Los herederos designados sin asignación de parte lo serán por partes iguales.
5. Cuando se instituye herederos a los parientes en términos generales y no
individualmente, se aplican las reglas de la sucesión legítima o intestada.
6. Cuando el testador designe a algunos herederos en forma individual y a otros en
forma colectiva, se entenderán que todos heredan individualmente a no ser que lo dispuesto
en el testamento se deduzca que es otra la voluntad del testador.

7. La institución de heredero será nula e ineficaz cuando, a pesar de las reglas legales
para facilitar su identificación, éste permanezca incierto por que varias personas responden
al mismo nombre o porque varias personas tienen las mismas características expresadas en
el testamento, y no sea posible la individualización del heredero de manera precisa debido a
otras circunstancias.
8. El error de nombre, el apellido o las cualidades del heredero no vicia la institución,
cuando por modo diverso se tiene la certeza de que se trata del instituido.
9. La institución de los hijos o de otra persona se entiende simultánea y no sucesiva.
10. La institución de los hermanos de madre, padre, o de padre y madre, divide la
herencia como si fuera legítima.

1.5.- Sustitución de Heredero.


 En materia de sucesión testamentaria, la sustitución de heredero consiste en que el
testador designe un segundo o posterior sucesor, para el caso de que el nombrado en
primer término no quiera o no pueda (muerte o incapacidad) aceptar la herencia.
 En la sucesión hereditaria, sólo hereda uno de los dos instituidos, bien el instituido
primeramente o el sustituto, pero no ambos.
 El heredero sustituto sólo hereda en el caso de que el primer instituido no lo haga y lo
hará con las mismas características y en las mismas condiciones que el titular, así como
con los cargos que a éste se le hayan asignado y con los mismos derechos.

1.6.- Clases de Sustitución.


8
Han existido varias clases de sustitución de heredero:

1. La sustitución vulgar o común, llamada así por se la más usual. Se da cuando el


testador designa un segundo o ulterior heredero por si el primero falta, o no quiere o no
puede aceptar la herencia.
2. La sustitución recíproca se da cuando el testador nombra dos sucesores,
cualquiera de ellos puede heredar si uno premuere, renuncia o es incapaz. De no ser así,
ambos heredan.
3. La sustitución fideicomisaria, llamada de esta manera en Roma, era aquella en la
que el testador imponía al heredero la obligación de conservar los bienes para transmitirlos a
otra persona; el primer heredero instituido no podía disponer de la herencia, sino debía
conservarla para que al morir pasara a otro.
Este tipo de sustitución está prohibida en nuestra legislación y se tendrá por no escrita.

4. La sustitución pupilar y cuasi pupilar, que anteriormente reglamentó nuestro CCDF,


consistía en que el autor de la herencia instituía heredero de su heredero (hijo) menor de
edad o del mayor de edad incapacitado, si morían sin haber hecho testamento. Se trata
también de sustituciones fideicomisarias, pues el heredero no es sino un puente con el
siguiente beneficiario.

En la actualidad el CCDF, no reconoce estas sustituciones, pues considera el testamento


como un acto personalísimo y permite que el incapaz pueda testar en momentos de lucidez y
que el menor de edad lo haga a los 16 años.
La sustitución vulgar y la recíproca son las únicas que admite nuestro derecho.

1.7.- Sustitución Vulgar o Común.


a) El testador puede libremente nombrar a una o más personas de forma sucesiva
como sustitutas del heredero o herederos instituidos, si éstos no quieren o no pueden
aceptar la herencia.
b) El testador puede nombrar un heredero instituido y un sustituto, un heredero
instituido y varios sustitutos o varios herederos instituidos y varios sustitutos.
c) Los herederos sustitutos deber recibir la herencia exactamente en las mismas
condiciones en que la haya recibido el heredero instituido, salvo que exista disposición en
contrario.

1.8.- Sustitución Recíproca.


9
a) Puede darse entre varios herederos directamente instituidos donde cada uno es, a
la vez, heredero del otro y, a falta de alguno, el otro (otros) se entiende sustituto y sumará su
parte a la del sustituido.

b) Los herederos instituidos en partes desiguales, que fueren sustituidos


recíprocamente, tendrán las mismas partes que los instituidos, salvo que el testador
disponga lo contrario.

1.9.- Casos en que el CCDF no reputa Sustitución Fiduciaria.

1. Se asigne la nuda propiedad a una persona y a otra el usufructo. Por su naturaleza


vitalicia, el usufructo se consolidará con la nuda propiedad a la muerte del usufructuario o al
vencimiento del plazo.
2. Un padre disponga que su hijo que le hereda transmita a sus nietos (hijos del
heredero) los bienes que reciba, pues es como si instituyera al hijo como usufructuario y a
los nietos como titulares de la nuda propiedad.
3. Se imponga al heredero la carga de entregar determinados bienes o frutos a
cualquier establecimiento de beneficencia o ayuda a cierto tipo de personas, que pudieran
ser los pobres, los estudiantes, los inválidos, etc., pues es solo una carga sobre la herencia.

1.10.- Derecho de Acrecer.


 Consiste en la facultad de los herederos o legatarios de aprovechar para sí la parte de
la herencia de su coheredero o colegatario en caso de que éste no quiera o no pueda
recibirla, incrementando así sus porciones.
 Solo existe cuando el testador así lo establece en su testamento, pues no está
considerado en nuestra legislación.
 Cuando el testador no establece de manera expresa el destino de una parte de la
herencia asignada a un heredero y no es recibida por éste, no procede el derecho de
acrecer, sino que se abre la sucesión legítima por esos bienes, tramitándose al mismo
tiempo que la testamentaria.2

II.- LA INSTITUCIÓN Y LA SUSTITUCIÓN DE HEREDERO (LEY DE NICARAGUA).

2.1.- La Institución del Heredero.

2
BAQUEIRO ROJAS, Edgard. Derecho Sucesorio. Editorial Oxford. México. 2015.
10
2.2.- Capacidad para Recibir una Herencia.

Arto. 985.- Tienen incapacidad relativa de recibir por testamento:


1.- Del menor no emancipado, su guardador, a no ser que habiendo renunciado la
guarda, haya dado cuenta de la administración o que sea ascendiente o hermano del menor.
2.- Del menor, sus maestros o pedagogos, y cualquiera persona a cuyo cuidado está
entregado.
3.- Del enfermo, los facultativos que le asistieron en la enfermedad de que murió y los
confesores que durante la misma le confesaron.
4.- Del cónyuge adúltero. su cómplice, si se ha probado judicialmente el hecho.

11
5.- Del testador, el cartulario que le hace el testamento público o autoriza la cubierta
del testamento cerrado; y la persona que escriba el testamento.

La incapacidad a que se refieren los incisos 2º y 3º no impide los legados remunerativos de


los servicios recibidos por el testador, ni las disposiciones en favor del consorte o de
parientes que pudieren ser herederos legítimos del testador.

2.3.- Cuantía de las Asignaciones.

Con respecto a las cuantía de las asignaciones, dispone el artículo 1110 C: Si hechas otras
asignaciones se dispone del remanente de los bienes, y todas las asignaciones, excepto la
del remanente, son a título singular, el asignatario del remanente es heredero universal. Si
algunas de las otras asignaciones son de cuotas, el asignatario del remanente es heredero
de la cuota que reste para completar la unidad.

Si las cuotas asignadas superan la unidad el artículo 1112 C: Si las cuotas designadas en
el testamento completan o exceden la unidad, en tal caso, el heredero universal se
entenderá instituido en una cuota cuyo numerador sea la unidad, y el denominador el
número total de herederos, a menos que sea instituido como heredero del remanente, pues
entonces nada tendrá. Reducidas las cuotas a un común denominador, inclusas las
computadas según el inciso precedente, se representará la herencia por la suma de los
numeradores la cuota efectiva de cada heredero, por su numerador respectivo.

En caso de que los bienes de la sucesión solo dieren para pagar las asignaciones a titulo
singular, el sucesor universal instituido en el testamento tendrá derecho a la cuarta parte de
dichos bienes (artículo 1113 C).

12
2.4.- Sucesión en parte Testada y en parte Intestada.

2.5.- Disposición Genérica a favor de Parientes.

2.6.- El Legado en General.


Recordemos que el artículo 935 C. dispone: Llamase heredero aquel en quien recae la
totalidad de la herencia o parte de ella, sin determinación de valor ni objeto. Llámese
legatario aquel en cuyo favor el testador deja cantidad u objetos determinados. El heredero
es, pues, el que sucede al difunto en virtud de un título universal, siendo legatario el que
deriva sus derechos de un título particular.

2.6.1.- Concepto y Caracteres.

13
2.7.- Elementos Personales.
En legado las partes que intervienen son: el testador, el gravado y el legatario.

2.7.1.- El Testador.

2.7.2.- El Gravado.

14
2.7.3.- El Legatario.

2.8.- Objeto del Legado.

2.9.- Preferencia entre los Legatarios.

15
2.10.- Caducidad de los Legados.

2.11.- Asignaciones Testamentarias Condicionales, a Día y Modales.


2.11.1.- Las Asignaciones Testamentarias Condicionales y a Plazo.

16
2.11.2- Consecuencias de la Condición.

2.12.- Las Asignaciones Testamentarias a Día.

Arto. 1092 C.- Las asignación testamentarias, pueden estar limitadas a plazos o días de que
dependa el goce actual o la extinción de un derecho, y se sujetarán entonces a las reglas
dadas en el Capítulo De las obligaciones a plazo, con las explicaciones que siguen:

17
El día puede ser cierto y determinado, cierto pero indeterminado, incierto pero determinado,
incierto e indeterminado.
El día es cierto y determinado, si necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo, como el día
tantos de tal mes y año, o tantos días, meses o años después de la fecha del testamento o
del fallecimiento del testador.
Es cierto pero indeterminado, si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo, como
el día de la muerte de una persona.
Es incierto pero determinado, si puede llegar o no, pero suponiendo que ha de llegar, se
sabe cuándo, como el día en que una persona cumpla veintiún años.
Finalmente, es incierto e indeterminado, si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo, como el día
en que una persona se case.

2.13.- Las Asignaciones Modales.


Según el artículo 1100 C: Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo o con
la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a
ciertas cargas, esta aplicación es un modo, y no una condición suspensiva. El modo, por
consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.

18
2.14.- Las Sustituciones: La Sustitución Vulgar.

Arto. 1191.- La sustitución vulgar es la única permitida por este Código. as sustitución
vulgar, es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no
acepte, o que, antes de deferirse la asignación, llegue a faltar por fallecimiento o por otra
causa que exijan su derecho eventual.

2.15.- El Albaceazgo.

2.15.1.- Concepto.

2.15.2.- Función.

19
2.15.3.- Naturaleza Jurídica.

Arto. 1314 C.- El albacea no puede delegar el mandato que ha recibido. ni por su muerte
pasa a sus herederos, pero no está obligado a obrar personalmente puede hacerlo por
mandatarios que obren bajo sus órdenes, respondiendo de los actos de éstos. Puede hacer
el nombramiento de los mandatarios, aun cuando el testador hubiere nombrado otro albacea
subsidiario.
2.15.4- Caracteres del Albaceazgo.
Entre las características del albaceazgo se destacan las siguientes:

20
2.15.5.- Clases de Albacea.

2.15.6.- Capacidad del Albacea.

2.15.7.- Derecho y Obligaciones del Albacea.


Son obligaciones del albacea:

21
Son derechos del albacea:

2.15.8.- Revocación del Testamento.

III.- SUCESIÓN TESTADA.

3.1- Concepto: La sucesión testada representa la máxima expresión de la voluntad del


causante la cual es manifestada en el negocio jurídico unilateral denominado testamento, por
medio del cual designa a sus sucesores y puede distribuir su patrimonio.

3
OROZCO GADEA, German. Derecho de sucesiones. Universidad Centroamericana UCA-MANAGUA.
Facultad de Ciencias Jurídicas. Coordinación de Educación a Distancia.
22
3.2.- Fundamento: Para GROCIO y otros autores, el derecho de testar es un coralario del
derecho de dominio, pues si todo propietario puede disponer de los bienes en su vida,
resulta lógico que pueda también disponer de ellos para después de su muerte.

La sucesión testada tiene su fundamento racional y está además aconsejada por razones de
convivencia social, pues constituye un aliciente para el trabajo y el ahorro, para el
crecimiento de la producción y de la riqueza. Como dice el jurista CIMBALI, que la sucesión
testamentaria junto con las otras clases de sucesión, representan una muestra de cómo en
la configuración de la propiedad privada intervienen tres factores: la actividad individual, la
influencia o colaboración de la familia y la tutela del Estado; de suerte que, cuando por
muerte del titular se resuelve el derecho de propiedad, cada elemento debe obtener su parte:
el individuo, mediante el respeto de su última voluntad plasmada en el testamento; la familia,
mediante sus legítimas; y el Estado, por medio del impuesto de sucesión.

3.3.- El Testamento: concepto y características.


3.3.1.- Concepto: El testamento se encuentra definido en el artículo 945 del Código
Civil de la Republica de Nicaragua (C) de la siguiente manera: “Testamento es un acto más
o menos solemne en que una persona dispone libremente del todo o parte de sus bienes
para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva”.

Esta definición proviene del derecho romano, específicamente el jurista MODESTINO la


conceptúa como: Testamentum est voluntatis nostrae iusta sententia ed eo, quod quis post
mortem suam fieri velit, -Un testamento es simplemente la determinación de nuestra
voluntad, son aquellas cosas que él desea que se haga después de su propia muerte-.

Este concepto aportado por los romanos es más consistente que el de nosotros en
Nicaragua, por que el artículo 945 C, recién citado, habla de disposición de bienes, cuando
en realidad mediante un testamento se hace la disposición de bienes, derechos y
obligaciones y no necesariamente de contenido patrimonial.
3.3.2.- Caracteres del Testamento
a) El Testamento es un acto solemne (o formal), por que se debe hacer cumpliendo
determinadas y ciertas formalidades prescritas por la ley (parte inicial del artículo 945 C),
sino se hace bajo estas solemnidades el acto es nulo (artículo 1034 C).

23
Arto 1034.- Será nulo el testamento en cuyo otorgamiento no se hayan observado las
formalidades respectivas establecidas en este Título.

b) Es un negocio jurídico unilateral, por que para la creación del mismo no es


necesario el concurso de dos o más voluntades. Por eso se dice que “La declaración de
voluntad del causante es eficaz por si sola para dar vida al testamento, sin la concurrencia
de ninguna otra”. En efecto, para que el testamento produzca sus efectos jurídicos se
requiere que el heredero acepte la herencia; pero la aceptación de la herencia es un acto
jurídico y aislado que nada tiene que ver con el otorgamiento del testamento. De modo que
la voluntad que emite un testamento no es recepticia para su validez.

c) El testamento es personalísimo por que no se permite hacerlo por apoderado ni por


ninguna clase de representante, ni se puede dejar al arbitrio de otra persona el objeto de la
herencia, ni el cumplimiento del testamento (artículo 946 C).
Arto. 946.- El testamentos es un acto personal que no puede hacerse por procurador o
delegado, ni dejarse al arbitrio de otra persona ni por lo que toca a la institución de
herederos y legatarios, ni al objeto de la herencia, ni, finalmente, al cumplimiento del
testamentos. El testador, sin embargo, puede encomendar a tercero, en calidad de árbitro o
arbitrador, el inventario, división y partición de la herencia cuando entran a percibirla varias
personas, ya sea a título universal o singular.

d) Es un acto unipersonal, es decir que es hecho por una sola persona y no cabe la
presencia de otra para que disponga simultáneamente o recíprocamente (artículo 970 CC).
Arto. 970.- El testamento es un acto de una sola persona. Serán nulas todas las
disposiciones contenidas en el testamentos otorgado por dos o más personas a un tiempo,
ya sean en beneficio reciproco de los otorgantes, o de una tercera persona.

e) Es un instrumento jurídico revocable, por que al depender de la voluntad del


testador, este puede cambiarla antes de su muerte. Esta revocación puede ser total o
parcial, y también puede ser expresa, cuando se efectúa con todas las formalidades de Ley
en otro testamento, y es tacita cuando se enajenan de cualquier modo los bienes o derechos
relictos (artículo 971 C). El fundamento de su revocabilidad se asienta en su irrelevancia
jurídica externa ante mortem.

24
Arto. 971.- El testamento puede ser revocado libremente en todo o en parte, por el testador,
quien no puede renunciar este derecho. La revocación del testamento, en todo o en parte,
sólo puede hacerse en otro testamento con las solemnidades legales, o por escritura
pública, o por el hecho de enajenar el testador, antes de su muerte, los objetos testados. Si
el testamentos revocatorio tuviere también alguna disposición referentes a los bienes, y esta
parte fuere anulada por falta de alguna solemnidad, la revocación surtirá su efecto si pudiere
valer como escritura pública.

f) No por obvio, vamos a dejar de mencionar como otra característica su eficacia post
mortem.

3.4.- Las Formalidades de los Testamentos.


Antes de ver las clases de testamentos, vamos a estudiar las formalidades que engloban a
esta clase de negocios jurídicos.

3.4.1.- Efectos de las Reglas de Forma.


La validez del testamento está estrechamente vinculada a la estricta observancia de las
formalidades prescritas en nuestro código civil nicaragüense. No por casualidad una de las
características de estos negocios jurídicos es su solemnidad, que de no ser cumplida
ocasiona la nulidad absoluta del acto (artículo 1034 C). Arto 1034.- Será nulo el testamento
en cuyo otorgamiento no se hayan observado las formalidades respectivas establecidas en
este Título. En este sentido las STS español del 29 de octubre de 1963 y del 27 de
septiembre 1968 dice; “…..los negocios jurídicos mortis causa tienen carácter formal en su
formación, exige por tanto, determinados y efectivos requisitos, cuya inobservancia
determina su nulidad absoluta, sin posibilidad de ulterior convalidación por los interesados”.
3.4.2.- Capacidad para Testar.
No debemos confundiré la típica capacidad de obrar o de ejercicio que ostenta los mayores
de 21 años de edad, los emancipados o mayorizados, con la capacidad para testar. El
legislador es menos exigente con esta clase de negocios jurídicos por que permite al varón
de 15 años y la mujer de 14 años de edad poder testar según el sentido contrario del artículo
979 C, que comprende este y otros casos de incapacidad.
Arto. 979C.- No son hábiles para testar: 1. Los varones menores de quince años y las
mujeres menores de catorce, salvo que hubieren sido declarados mayores.
La capacidad del testador se valorara por el estado en que se encontraba al momento de
hacer el testamento (artículo 980 C).
25
3.4.3.- Intervención de la Autoridad Competente.
En principio, todo testamento debe efectuarse ante una autoridad competente; por ejemplo,
los testamentos abiertos (y los cerrados también) deberán ser otorgados ante notario (parte
inicial de los artículos 1035 y 1052 C). El testamento en el extranjero deberá hacerse ante la
autoridad consular competente (artículo 1068 inc 2 C).
Y el testamento militar ante las autoridades castrenses enumeradas en el artículo 1071 C).
Arto. 1035 C.- El testamento abierto deberá ser otorgado ante Notario y tres testigos idóneos
que vean, oigan y entiendan al testador, y de los cuales dos, a lo menos, deben saber leer y
escribir.
Arto. 1052 C.- Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el
testador presenta al Notario y testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz, y de
manera que el Notario y testigos lo vean, oigan y entiendan, que en aquella escritura se
contiene su testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola ellos
mismos, a presencia del Notario y testigos.
Arto. 1068 C.- 2. Valdrán asimismo en Nicaragua, fuera del caso expresado en el número 15
del artículo 6º del párrafo 2º, Título Preliminar, el testamento otorgado en país extranjero,
con tal que concurran los siguientes requisitos: inciso 2.- No podrá autorizar este testamento
sino un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de Negocios, un Secretario de Legación que
tenga título de tal expedido por el Presidente de la República o un Cónsul que tenga patente
del mismo; pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo y de los referidos
título y patente.
Arto. 1071C.- El testador deberá otorgar su testamento ante el Auditor de Guerra respectivo;
si no hubiere o estuviere lejos, ante el Jefe de Estado Mayor o ante el Capitán de la
compañía, o ante un Intendente o Comisario de Guerra, en el orden expresado; y no siendo
posible y se tratare de militar perteneciente a fuerzas destacadas o que obran
separadamente, se otorgará ante el Comandante o Jefe superior de ellas, cualquiera que
sea su graduación.
Si el militar estuviere enfermo o herido de gravedad, podrá otorgar su testamento por la
premura del caso, y no pudiendo ser habidos los funcionarios o jefes de que habla el inciso

26
anterior, ante el médico o cirujano que le asista.

3.4.4.- Los Testigos.


Luego de la reforma introducida por el artículo 6 de la Ley 139, “Ley que da mayor utilidad a
la institución del notariado”, en las actividades notariales ya casi no se hace uso de los
testigos, salvo las excepciones, entre las que encontramos los testamentos. En efecto, el
estamento abierto debe ser otorgado ante tres testigos que oigan, vean y entiendan al
testador (artículo 1035 C, ya citado); si el testador se hallare en peligro inminente podrá
otorgar su testamento ante cinco testigos aunque no haya notario, y en caso de epidemia,
ante tres testigos (artículo 1041 C); el testamento cerrado se presenta o cierra ante notario y
cinco testigos (artículo 1055 inc 2 C). Los testamentos marítimos se hacen ante el
comandante del barco o su segundo y dos testigos (artículo 1081 inc 2 C).

Arto. 1041C.- Si el testador se hallare en peligro inminente de muerte, puede otorgarse el


testamento ante cinco testigos idóneos, sin necesidad de Notario, con tal que en el lugar en
que se otorgó no haya cartulario competente para autorizarlo.
En caso de epidemia, puede igualmente otorgarse el testamento sin intervención de Notario,
ante tres testigos mayores de diez y seis años.

Arto. 1055 inc 2 C.- En el otorgamiento del testamento cerrado, se observarán las
solemnidades siguientes: 2. El testador comparecerá con el testamento cerrado y sellado, o
lo cerrará y sellará en el acto, ante el Notario que haya de autorizarlo y cinco testigos
idóneos, de los cuales, tres, al menos, han de saber leer y escribir.
Arto. 1081C.- Se podrá otorgar testamento marítimo a bordo de un buque nicaragüense de
guerra en alta mar. Será recibido por el Comandante o por su segundo a presencia de dos
testigos.
Con respecto a la capacidad para ser testigos, el artículo 1029 C, nos advierte las
prohibiciones para ser testigos.
Arto. 1029 C.- No podrán ser testigos en un testamento solemne otorgado en Nicaragua: 1.
Los menores de diez y ocho años. 2. Los que se hallen en interdicción por causa de
demencia. 3. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón. 4. Los ciegos. 5.
Los sordos.

27
6. Los mudos. 7. Los condenados a alguna de las penas que llevan consigo la suspensión
de los derechos políticos y civiles y los que hubieren sido condenados por los delitos de
falsedad en general o de falso testimonio. 8. Los que no sean vecinos de la República. 9.Los
que no entiendan el idioma del testador. 10. La mujer, los dependientes, criados o parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del Notario autorizante; y
el que escribe el testamentos. 11. Los herederos, legatarios, cónyuges y parientes de los
instituidos, dentro de los mismos grados a que se refiere el número anterior.
3.4.5.- Identificación del Testador.
Con respecto a la identificación del testador, el artículo 1 de la Ley de identificación
ciudadana, que determina que la cedula de identidad es el documento público que identifica
a los ciudadanos.
La importancia de identificar al testador así como constatar su capacidad no es necesaria
explicarla, esta obligación le compete al Notario autorizante. Así el articulo 1032 C.

Arto. 1032 C.- El Notario que intervenga en cualquier testamento debe conocer al testador, o
identificar su persona con dos testigos que le conozcan, y sean a su vez conocidos por el
Notario, y además asegurarse que el testador tiene la capacidad legal necesaria para
otorgar el testamento. Bastará que el Notario haga constar estas circunstancias.
Sobre este tema, no es infrecuente el caso de que el notario no conozca al testador y que
tampoco existan testigos que lo identifiquen; no por eso se le impedirá el derecho de
formular la declaración de su última voluntad, conforme al artículo 1033 C, que para estos
casos nos indica el modo de proceder:

Arto. 1033 C.- Si no pudiere identificarse la persona del testador en la forma prevenida en el
artículo que precede, se declarará esta circunstancia por el Notario, reseñando los
documentos que el testador presente con dicho objeto y las señas personales del mismo.
Si fuere impugnado el testamento por tal motivo, corresponderá al que sostenga su validez
la prueba de la identidad del testador.
De todo este conglomerado de normas podemos concluir que para identificar a un testador
en primer lugar se debe recurrir a su cedula de identidad, en caso de carecer de ella, se
podría excepcionalmente determinar su identidad con el conocimiento que de él tenga el
Notario o con dos testigos que declaren conocerle o con cualquier otro documento que para
tal fin presente el testador.4
4
Ob.cit.,
28
IV.- CLASES O MODALIDADES DE LOS TESTAMENTOS.

Según el artículo 1025 C, de nuestra Legislación Civil nicaragüense “El Testamento puede
ser común o especial. El común puede ser abierto o cerrado.
En el artículo 1026 C, dice: “Se consideran testamentos especiales: el militar, marítimo y el
hecho en país extranjero”.
4.1.- El Testamento abierto.
Según el artículo 1027 C: “Es abierto el testamento siempre que el testador manifieste su
última voluntad en presencia de las personas que deben autorizar el acto, quedando
enteradas de lo que en él se dispone”.
Su nombre se debe a la forma en que emite la declaración de última voluntad “abierta”, es
decir, publica, ante las personas que deben autorizar el acto (artículo 1027 C).
4.1.1.- Requisitos.
a) Intervención del Notario y Testigos: conforme al artículo 1035 CC; “Arto. 1035.- El
testamento abierto deberá ser otorgado ante Notario y tres testigos idóneos que vean, oigan
y entiendan al testador, y de los cuales dos, a lo menos, deben saber leer y escribir”.
b) Forma de expresar la Voluntad: en virtud de las solemnidades prescritas por la Ley,
el testador debe manifestar su voluntad ante el notario y los testigos señalados. El notario
redactara el testamento y se lo leerá en voz alta al compareciente y testigos, si aquel
muestra su asentimiento todos firman. Deberá señalar el notario el lugar, hora, día, mes y
año del otorgamiento. Si el testador no supiese o no pudiese firmar, lo hará por él a ruego
cualquier testigo u otra persona. Lo mismo se hará con el testigo que no sepa firmar (artículo
1036 CC). Puede ser que el testador le presente al notario ya redactada su última voluntad,
en ese caso el notario deberá copiarla en su protocolo e igualmente leerla en voz alta
(artículo 1037 C).
c) Unidad del Acto: Se lee en el Digesto: Uno contextu actus testari oportet; y en
este sentido ordena el artículo 1040 C, que todas estas formalidades se deben ejecutar en
un solo acto, sin interrupción, excepto aquella que sea pasajera; ejemplo, de estas
interrupciones transitorias que carecen de trascendencia, se citan prestar un breve auxilio al

29
testador enfermo o para que pueda ingerir una medicina. La unidad del acto también s
refiere a que no se mezclen en el testamento actos diversos a su objeto, como la celebración
de un contrato con cualquiera de los testigos u otra persona.

4.1.2.- Testamentos abiertos extraordinarios notariales.


En situaciones de peligro de muerte del testador, se le habilita para efectuar su testamento
sin necesidad de notario, y en presencia de cinco testigos; y en caso de epidemia, puede
hacerlo de la misma forma y basta la presencia de solo tres testigos (artículo 1041 C). En
cuanto a la forma de estos testamentos, se procurara hacerlos por escrito de ser posible, en
caso contrario, valdrá siempre aunque los testigos no sepan escribir (artículo 1042 C).
Estos testamentos devienen en ineficaces pasado dos meses desde que el testador haya
salido del peligro de muerte o cesado la epidemia (artículo 1043 C). También son ineficaces
esta clase de testamentos sino se elevan a escritura pública (artículo 1044 C).

Cuando esta clase de declaraciones de última voluntad se realicen por escrito, el juez citara
a los testigos para reconocer su firma y del testador (artículo 1045 C).
En caso de no hacerse por escrito, el Juez de Distrito Civil, a solicitud de los interesados y
con intervención del Ministerio Publico, citara los testigos para tomarles su declaración
(artículos 1046 y 1047 C).
4.2.- Testamento cerrado.
Es cerrado el testamento que no se confecciona conforme lo ordenado en el arto. 1052 CC.
Arto. 1052 CC.- Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el
testador presenta al Notario y testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz, y de
manera que el Notario y testigos lo vean, oigan y entiendan, que en aquella escritura se
contiene su testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola ellos
mismos, a presencia del Notario y testigos.
Esta clase de testamento se distingue por la certeza (si la manifestación del testador es
exacta) de su otorgamiento, junto con el carácter secreto de su contenido. A saber, una vez
expedido, ya no puede ser desvelado ni siquiera por el propio testador, en el sentido que
podrá afirmar que su contenido es tal o cual mas no demostrarlo con el contenido escrito del
mismo, es decir, ni aún él, podría verlo.
4.2.1.- Requisitos.

30
a) Intervención del notario y testigos: en el artículo recién citado, se hace mención de
la necesidad de otorgar el testamento cerrado ante el notario y testigos. Con respecto a la
cantidad de testigos que se requieren el artículo 1055 inc 2 indica que son cinco los
necesarios.
b) Secretismo en la manifestación de la voluntad: esta es la principal particularidad
que identifica esta clase de contratos con respecto a los demás, de manera que ni los
testigos ni el notario, saben el contenido del mismo.
c) Forma de redacción: el testador podrá redactar de su puño y letra el testamento
cerrado o por otra persona a su ruego; en el primer caso, tendrá que rubricar cada página y
firmarlo al final; y si lo redacta otra persona, al final el testador deberá firmarlo. En todo caso,
al final se salvaran las palabras enmendadas, tachadas y escritas entrelineas (artículo 1053
C).
d) Capacidad: además de no incurrir en las incapacidades generales contenidas en el
artículo 979 C, resulta obvio que deviene en una conditio sine qua non la necesidad de
saber leer y escribir para otorgar este tipo de testamento, pues de lo contrario, el testador no
podrá saber el contenido del mismo (artículo 1054 C). Los ciegos no podrían otorgar
testamento cerrado (artículo 1056 C), excepto en el caso de que sepan leer, lo mismo se
dice de los sordomudos y de los que no pueden hablar, es decir que podrán hacer
testamento cerrado si saben escribir (artículo 1057 C).
e) Solemnidades: se deberá cumplir con todas las solemnidades prescritas por el
artículo 1055 C. El requisito de la unidad del acto exigido solo para el testamento abierto,
vale a fortiori (con mayor razón) para el cerrado.
4.2.2.- Conservaron del testamento cerrado.
Una vez otorgado el testamento cerrado, el Notario se lo entregara al testador no sin antes
poner una copia del acta en su protocolo (artículo 1058 C). Pero esto no significa que el
testador necesariamente deba conservar el testamento cerrado, sino que puede encomendar
su guarda a una persona de confianza o incluso al mismo notario autorizante o al
Registrador de la Propiedad, en estos dos últimos casos, los funcionarios aludidos darán
recibió al testador (artículo 1059 C).
4.2.3.- Presentación del testamento cerrado.
En cualquier caso, la persona que tenga a su cargo el testamento deberá presentarlo ante el
juez de distrito civil competente, luego que sepa la muerte del testador, en caso de no

31
hacerlo dentro de los diez días subsiguientes al deceso, será responsable de los daños y
perjuicios que su demora ocasione 8articulo 1060 C). Si un heredero retrasare la entrega del
testamento con dolo perderá el derecho a la herencia; loa misma sanción se aplica para el
que dolosamente sustrajere el testamento, lo oculte, rompa o inutilice, en el sentido que
pierde su condición de heredero testado como ab-intestato sin perjuicio de las
responsabilidades penales que su comportamiento ocasione (artículo 1061 C).

4.2.4.- Apertura del testamento cerrado.


Antes de la apertura del testamento cerrado, deberá presentarse ante el juez competente;
para ello se llamara a los testigos y notario autorizante a efectos de que reconozcan el
documento y verifiquen la inviolabilidad del mismo; sino pueden comparecer todos los
testigos, bastara que lo hagan los restantes junto con el notario; si este último no puede
asistir, el juez podrá designar a otro notario para las diligencias de apertura (arto. 1062 C).

Sino pudiesen comparecer la mayoría de los testigos y el notario, el juez hará constar tal
situación así como la legitimidad de la firmas, la presencia de ellos en la fecha de realización
del testamento (artículo 1063 C). Cumplida las formalidades, el juez decretara la publicación
y la protocolización del testamento (artículo 1065 C).
4.2.5.- Nulidad.
En caso de ser declarado nulo el testamento por no cumplir con las solemnidades prescritas,
el Notario autorizante será sancionado con una multa que va de cien pesos a favor de los
perjudicados (artículos 1066 y 1050 C).
4.3.- Testamentos especiales.
4.3.1.- testamento solemne otorgado en el extranjero.
Para juristas como PUIG BRUTAU y LACRUZ BERDEJO y otros, en realidad este no es un
tipo especial de testamento, sino ola regulación del derecho de los nacionales a expresar
con eficacia su última voluntad fuera de su país de origen.
Para su eficacia se requiere que cumpla con las solemnidades del país en que se otorgó y
se compruebe la intensidad del mismo, de acuerdo al artículo 1067 C, que dice: “Valdrá en
Nicaragua el testamento escrito, otorgado en país extranjero si por lo tocante a las
solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si
además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria”.
Pero también es válido el testamento otorgado en el extranjero conforme a las formalidades
exigidas por la Ley nicaragüense (artículo VI inciso 15 del Título preliminar del Código Civil).
32
Las formalidades exigidas por nuestra legislación están contenidas en el artículo 1068 C,
que establece lo siguiente:

Arto. 1068.- Valdrán asimismo en Nicaragua, fuera del caso expresado en el número 15 del
artículo 6º del párrafo 2º, Título Preliminar, el testamento otorgado en país extranjero, con tal
que concurran los siguientes requisitos: 1. No podrá testar de este modo sino un
nicaragüense, o un extranjero que tenga domicilio en Nicaragua. 2. No podrá autorizar este
testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de Negocios, un Secretario de
Legación que tenga título de tal expedido por el Presidente de la República o un Cónsul que
tenga patente del mismo; pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo y de
los referidos título y patente. 3. Los testigos serán nicaragüenses o extranjeros domiciliados
en el lugar donde se otorgue el testamento. 4. Se observarán en lo demás las reglas del
testamento solemne otorgado en Nicaragua. 5. El instrumento llevará el sello de la Legación
o Consulado.
Si el testamento no ha sido otorgado ante el jefe de la legación, debe llevar su visto bueno
(Vº Bº) al pie, si el testamento fuere abierto; y deberá contener su rúbrica al principio y fin de
todas las paginas; y si fuere cerrado, Vº Bº ira en la cubierta. El jefe de la Legación remitirá
una copia del testamento al Ministerio de Relaciones Exteriores para su autenticación, luego
se enviara dicha copia la juez de Distrito de lo Civil del último domicilio del testador para que
lo incorpore a su protocolo. Si se desconoce domicilio del testador en Nicaragua, la copia
será remitida al Juez de Distrito de lo Civil de la capital (artículo 1069 C).

Para finalizar el tema del testamento efectuado en el extranjero queremos destacar la Ley
Nº. 105 del 24 de julio de 1990, Gaceta Nº 173 del 10 septiembre de 1990 que reforma el
artículo 3 de la Ley del Notariado y los autoriza para cartular en el extranjero que cuando se
encuentren de tránsito.
4.3.2.- Testamento militar.
Este testamento tiene por objeto la protección de la sucesión testamentaria de los militares
que se encuentran en campaña, en marcha, en cualquier expedición en servicio de guerra,
en plaza sitiada. Se hace extensiva la especialidad a los empleados en el ejército, los
voluntarios, los prisioneros y rehenes. También se aplica a los militares nacionales en país
extranjero en situación de guerra.
Conviene decir que este testamento es muy circunstancial en el sentido que solo cabe
hacerse en tiempo de guerra o situaciones afines, por el contrario épocas de paz, los
33
militares harán la declaración de última voluntad conforme a las disposiciones comunes
(artículo 1078 CC).
4.3.2.1.- Autoridad competente.

4.3.2.2.- Contenido.
Según el artículo 1072 CC; el testamento militar contendrá:
1. El nombre, apellido, grado o empleo, cuerpo a que pertenezca el testador, su domicilio y
últimas disposiciones.
2. El lugar del nacimiento, edad, nacionalidad, estado del testador y circunstancias que le
determinaron a testar.
3. El nombre, apellido, grado o empleo y cuerpo a que pertenecen los testigos
instrumentales; y el lugar de su vecindario,
4. El lugar, hora, día, mes y año de su otorgamiento.
5. La constancia de que los testigos vieron, oyeron y entendieron al testador.

4.3.2.3.- Otorgamiento

34
4.3.3.- Testamento marítimo.
Es aquel otorgado por los que van a bordo de un buque durante un viaje. En este sentido se
lee en el artículo 1081 C: Se podrá otorgar testamento marítimo a bordo de un buque
nicaragüense de guerra en alta mar. Será recibido por el Comandante o por su segundo a
presencia de dos testigos. Si el testador no supiere o no pudiere firmar, lo hará a su ruego
uno de los testigos u otra persona. Se extendería un duplicado de los testamentos con las
mismas firmas que el original.

35
V.- RELACIÓN SUSTANCIAL CON LA TEORÍA GENERAL DE BIENES Y LA TEORÍA
GENERAL DEL RIESGO EN CUANTO A LA CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS.

Aquí vemos claramente en el inciso b del párrafo anterior como el heredero está sometido a
la probabilidad de perder, el riesgo asociado a un activo puede ser visto como la variabilidad
que presentan los sus flujos a lo largo del tiempo. La teoría del riesgo provecho, se funda en
la idea del lucro o ganancia obtenida por quien produce el daño por el uso de una cosa o el
ejercicio de una actividad. La teoría del riesgo creado se basa en hacer responsable al
dueño o guardián de una cosa eventualmente productora de daños y que es introducida en
la sociedad.

La teoría del riesgo; solo es aplicable en los contratos bilaterales. Existen contratos que es
el momento de su nacimiento solo produce obligación a cargo de una de las partes, sin
embargo durante el transcurso de su existencia puede resultar obligada la otra parte. Es el
5
Ob.cit.,
36
caso del comodato en el cual el comodante debe pagar las espensas de las cosas en los
términos del artículo 3448 C establece que: El comodante debe pagar las espensas
extraordinarias causadas durante el contrato para la conservación de la cosa prestada,
siempre que el comodatario lo ponga en su conocimiento antes de hacerla, salvo que fueren
tan urgente que no pueda anticipar el aviso sin grave peligro.

El mandante, está obligado de conformidad al artículo 3337 C Incisos 2,4 y 5 Expresa que:
Inciso 2: Al reconocerle los gastos razonables causados en la ejecución del mandato.
Inciso 4: Apagarle las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes.
Inciso 5: A indemnizarle las pérdidas que se le hayan ocasionado por culpa suya o por causa
del mandato.
Estos contratos se llaman bilaterales imperfectos y en el derecho romano se denominaban
sinalagmáticos o bilaterales imperfectos, nuestro código civil nicaragüense al igual que el
código civil francés y el código civil chileno no los reconoce como tal. 6

VI.- CONCLUSIONES.

6
ZARATE, MARTINEZ. Formas de la escritura pública como requisito de validez de los contratos.
2005, Tesis para optar al grado de Licenciatura en Derecho, UNAN-LEÓN.
37
Y vemos como la teoría del riesgo; solo es aplicable en los contratos bilaterales. Existen
contratos que es el momento de su nacimiento solo produce obligación a cargo de una de
las partes, sin embargo durante el transcurso de su existencia puede resultar obligada la otra
parte. Es el caso del comodato en el cual el comodante debe pagar las espensas de las
cosas en los términos del artículo 3448 C establece que: El comodante debe pagar las
espensas extraordinarias causadas durante el contrato para la conservación de la cosa

38
prestada, siempre que el comodatario lo ponga en su conocimiento antes de hacerla, salvo
que fueren tan urgente que no pueda anticipar el aviso sin grave peligro.

FUENTES DEL CONOCIMIENTO.

FUENTES PRIMARIAS:

 § CÓDIGO CIVIL REPÚBLICA DE NICARAGUA, TOMO I. 1 edición. Managua: SENICSA


2017. ISBN: 978-99964-43-18-3. Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 191 del día 9
de Octubre de 2015.

FUENTES SECUNDARIAS:

 BAQUEIRO ROJAS, Edgard. Derecho Sucesorio. Editorial Oxford. México. 2015.

 OROZCO GADEA, German. Derecho de sucesiones. Universidad Centroamericana UCA-


MANAGUA. Facultad de Ciencias Jurídicas. Coordinación de Educación a Distancia.

 ZARATE & MARTINEZ (2005). Formas de la escritura pública como requisito de validez
de los contratos. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Derecho, UNAN-León.

39

También podría gustarte