Está en la página 1de 21

Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006

Caseros 1250 – 4400-Salta

Reflexión sobre el lenguaje –


LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS LITERARIOS Y
NO LITERARIOS

¿QUÉ ES UN TEXTO?

Del mismo modo en que actuamos cuando llegamos a una ciudad


desconocida, la lectura de un texto nos exige reconocer ciertas señales para poder
acceder a él. Así, como una ciudad es recorrida por gente, un texto es interpretado
por los lectores, es decir, los receptores; por este motivo, el que escribe un texto debe
prever cuáles van a ser los posibles caminos de la interpretación y los senderos que
lo llevarán a destino. Los lectores, entonces, podrán decodificar las señales que cada
texto presenta. Resumiendo, el productor textual debe incluir en su texto
información que guíe al lector en su recorrido interpretativo.
Para esto, quien produce un texto debe organizar la información, relacionar
las palabras y las frases según ciertas reglas, adecuarse a una situación dada y
responder a un determinado propósito comunicativo.
Los textos están formados por conjuntos de oraciones, así como las ciudades
tienen casas, edificios, plazas, y demás. Es decir, ambos constituyen un todo que
puede ser analizado en unidades menores relacionadas entre sí de distintas
maneras.
Lean el siguiente ejemplo:
El hombre caminaba lentamente. Había una vez un
hada que transformabalas cosas en personas. El club
Racing tiene graves problemas económicos.

Si bien cada una de estas tres oraciones tiene aisladamente un significado


claro, no podemos afirmar que formen un texto, ya que el significado de la primera no
se relaciona con el de la segunda y, tampoco, con el de la tercera. Es decir, no
constituyen un texto porque no tienen un tema en común que pueda ser reconocido
por los lectores; tampoco presentan un propósito comunicativo global ni se
relacionan con una situación comunicativa concreta.

Un texto es una unidad de comunicación que tiene


orden, sentido y relación con el contexto enel que es
producido. En su conjunto,
presenta unidad temática y tiene una función y\o intención:
informar,
comentar, criticar... son acontecimientos comunicativos que significan
algo, que se relacionan con un contexto y que tienen una organización más
o menos determinada. Pueden ser verbales o no verbales (gráficos,
gestuales, y demás). Por ejemplo, una película, un cuadro, una pieza
musical, un espectáculo teatral, un cuento, un poema, una canción o un
grafito son textos que tienen distintas
características o particularidades.

1
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

Para que el texto permita que el acto comunicativo se lleve a cabo, debe
estar armado de manera coherente; es decir, debe tener sentido. El receptor tiene
que poder identificar claramente de qué se está tratando aquello que le llega.
Entonces, para que un texto esté bien construido, las partes que lo componen
(palabras/oraciones/ párrafos/enunciados) deben estar relacionadas entre sí por
medio de diferentes recursos de cohesión.

Para resumir…
 Un texto puede estar formado por una palabra o mil oraciones.
 Un texto puede ser oral o escrito.
 Un texto debe adecuarse a la situación en la que expresado.
 Un texto es una unidad de comunicación completa, que se
relaciona con el contexto en que es producido.
 Un texto tiene un tema que permite asignarle sentido.
 Un texto, para que el receptor pueda asignarle sentido, tiene que
ser emitido de manera clara, ordenada.
 Un texto debe ser coherente…

PROPIEDADES TEXTUALES

Para que consideremos al texto como tal debemos tener en claro lo


siguiente. Desde el punto de vista lingüístico, no todo conjunto de
palabras conforma un texto, para serlo debe cumplir con las siguientes
propiedades:
1. Adecuación: los textos deben construirse en función del registro
(formal e informal) y la variedad dialectal (diferentes formas de hablar
dentro de un mismo idioma) del ámbito en el que circularán, y
adecuarse a la situación comunicativa en la que están inscriptos.
2. Coherencia: es considerada la propiedad textual relacionada con la
unidad temática y global de los textos, que logran que sus partes se
perciban formando un todo. Un texto es coherente cuando las
informaciones están ligadas entre sí, se dirigen a un mismo fin o
intención comunicativa (proponer, persuadir, entretener, advertir) y se
relacionan con el tema global o general.
3. Cohesión: establece la relación entre los elementos del texto mediante
recursos léxicos (hiperónimo, hipónimo, sinónimo, repetición, antónimo)
o gramaticales (referencia pronominal, elipsis y conectores), que
permiten conectar los elementos textuales y aportan a la comprensión
de cada parte del texto.
4. Corrección: es el respeto de las reglas ortográficas y normativas propias de
una lengua e implica un proceso de revisión continua a lo largo de la
producción del texto.

La coherencia y la organización en párrafos


2
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

Los textos organizan su información en párrafos. Los párrafos son


unidades textuales que se reconocen gráficamente porque comienzan
con mayúscula y un pequeño espacio llamado sangría y terminan con
un punto y aparte.
Cada párrafo de un tema desarrolla un subtema o aspecto
particular del tema general, lo que permite que la información no se
presente “toda junta” sino que vaya progresando.

Coherencia: La progresión temática

Si el texto es suficientemente extenso, el tema aparece articulado


en diferentes secuencias de significado (o de ideas), cada una de las
cuales adquiere sentido en relación con el significado general. Estas
secuencias de significado, que a menudo corresponden con partes más
o menos definidas del texto (capítulos, episodios, párrafos, etc.),
mantienen relaciones de significado unas con otras y tienen unidad
también en sí mismas por lo que es posible descomponerlas en otras
más pequeñas y más concretas. De esta manera, se puede decir que el
contenido de un texto forma una estructura.

El concepto de progresión temática, fundamental para la


coherencia estructural del texto, está relacionado con la unidad
temática y con la estructura del contenido. Cada uno de los
enunciados que componen el texto introduce información relacionada
con su tema. Por eso decimos que
el tema está presente, de manera explícita o implícita, en todos los
enunciados del texto.

Pero ello no significa que contengan la misma información: al


contrario, cada enunciado implica — y, en parte, repite— información
anterior y añade alguna información nueva.

Las fuertes lluvias se prolongaron durante semanas. El fenómeno ocasionó


importantes pérdidas en la agricultura. También provocó situaciones de riesgo y, en
ocasiones, obligó a evacuar varios pueblos concretos. Por eso, la policía y el cuerpo de
bomberos tuvieron que realizar numerosos salvamentos.

(fuertes lluvias) + (fuertes lluvias + pérdidas) + (pérdidas + situaciones de riesgo) + (situaciones de


riesgo + salvamentos)

RECURSOS DE COHESIÓN

3
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

 La cohesión y la sustitución
Cuando redactamos un texto resulta inevitable repetir
determinadas ideas o conceptos que son fundamentales para el tema
que se está tratando. Para poder hacerlo sin reiterar palabras, es
necesario sustituir el término ya utilizado por otro de significado similar
en ese texto. Por ejemplo, emplear “el muchacho” o Juan en lugar de
joven. A este recurso de cohesión se lo denomina sustitución y consiste
en reemplazar palabras o expresiones que se repiten por otras
equivalentes.
Se denomina cohesión textual a la propiedad que permite que cada
frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. La cohesión
también es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones
y párrafos del texto.

 HAY DISTINTOS MODOS DE SUSTITUCIÓN:

a. Sinónimos: son palabras que tienen el significado igual o parecido a


otras. Ejemplo: El colectivo llegó a la estación dos horas tarde. La
empresa explicó que el transporte público se atrasó debido a un
desperfecto.

b. Hipónimos: son palabras referidas a elementos que conforman un


conjunto. Ejemplo: fútbol, básquet, tenis, vóleibol son hipónimos
de la palabra deporte.

c. Hiperónimos: designa a un conjunto que engloba a los respectivos


hipónimos. Ejemplo: animales es hiperónimo de perro, gato, araña,
pez...

d. Campo semántico: es un mecanismo de cohesión que opera entre


términos que pertenecen al mismo campo de sentido, se conectan
conceptualmente contribuyendo a crear un efecto de continuidad
y unidad de tema.
Ejemplo: en una nota referida a un concurso docente,
seguramente aparecerán expresiones conectadas a ese tema:
postulantes, concursantes, pruebas, jurados, actas, dictámenes,
entrevista, puntaje, etc.

e. Repetición: En algunos casos, en lugar de evitar la repetición, la


misma se busca deliberadamente, por razones estilísticas o para
facilitar la comprensión.

f. Referencia pronominal: comprende el uso de pronombres


(personales, posesivos demostrativos, entre otros) que se utilizan para
reemplazar a sustantivos y evitar repeticiones. Alguno de ellos:

 PERSONALES: Sustituyen a las personas gramaticales y


4
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

van delante de los verbos. Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros,


Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.

 DEMOSTRATIVOS: Se refieren a nombres indicando


proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y
escuchan.
i. Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
ii. Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas.
iii. Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.

 POSESIVOS: Se refieren a un nombre y además indican si el


objeto pertenece a una o varias personas.
i. Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as;
suyo -a -os - as.
ii. Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as;
suyo-a-os- as.

Ejemplo: Ellos no lo querían hacer; pero, finalmente, mi madre y mi


padre decidieron viajar.
El pronombre personal “ellos” se anticipa a los sustantivos “madre” y
“padre”, y el pronombre “lo” se refiere a “viajar”.

g. Elipsis: supresión u omisión de una palabra o expresión que se


sobreentiende. Se pueden omitir palabras como: sustantivos,
adjetivos, verbos, adverbios, etc.
Ejemplo: Los animales pasteaban en el monte. Tenían hambre y sed.

h. Conectores: se utilizan para unir partes de un texto, entrelazar,


conectar unas palabras con otras, unas oraciones con otras. Según
la relación que establecen, los conectores se clasifican de la
siguiente manera:

Relación que
Conectores Ejemplos
establecen
Aditivos: y además, Juan estudió, y
incluso, también, del Suman elementos. también jugó al fútbol,
mismo modo, asimismo. durante el fin de
semana.
Adversativos: pero sin Juan fue a la fiesta, sin
embargo, no obstante, Oponen ideas o hechos. embargo, María no lo vio.
sino, en cambio.

5
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

Causales: porque, por eso, Señalan una relación causal


ya que, a causa de, debido a, entre partes del texto (lo que María fue a la fiesta
puesto que, por el hecho de aparece antes del conector porque estaba aburrida.
que, dado que… es
la consecuencia).
Consecutivos: por lo
tanto, por eso, por Introducen una relación de Juan quería verla, por
consiguiente, en efecto, de consecuencia (lo que lo tanto fue a la fiesta.
este modo, así, aparece antes del conector
puesto que, pues, debido a es la causa).
eso, de tal forma…

Finales: a fin de que, con el


propósito de, para que, Introducen la meta o el Juan fue a la fiesta
con la finalidad de que, con propósito perseguido. con el propósito de
la intención de que… verla.
Temporales: Cuando, de Introducen relaciones
pronto, en ese momento, temporales entre las partes Juan fue a la fiesta
entonces, luego, mientras del texto (lo que aparece antes cuando
tanto, una vez, antes, del conector sucede antes o deseaba verla.
después. simultáneamente en el
tiempo).

Espaciales: arriba, abajo,


detrás, enfrente, por encima, Introducen relaciones Él se sentó en un sillón y
al fondo, encima, a la espaciales. enfrente se ubicó ella.
derecha, a la izquierda…

¿QUÉ SON LAS TRAMAS TEXTUALES?

Las tramas textuales son el orden en que las ideas o premisas son
distribuidas y presentadas en un texto. Esta organización particular que puede
percibirse da consonancia a las obras, permitiendo la interpretación de sus patrones
y facilitando su categorización.
Con el pasar del tiempo, este orden en que los autores organizan los contenidos
de sus obras, se clasificaron en seis tipos: argumentativa, narrativa,
instruccional, expositivo- explicativa, descriptiva y conversacional. Cada una
de estas, por supuesto, ajustadas a las necesidades comunicativas del escritor.
La escritura es un acto expresivo-comunicativo, tiene por fin la manifestación
de las ideas y sentimientos a través de las letras. Las tramas textuales brindan a los
autores la posibilidad de escoger la secuencia organizativa de las premisas que
más se adecúe a lo que se desea transmitir.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TRAMAS


TEXTUALES
DAN IDENTIDAD A LOS Es decir, los categorizan según sus propiedades, y al hacerlo favorecen
TEXTOS la comprensión de sus contenidos al dar ideas de cómo se organizan Y
se presentan las premisas dentro de estos.

6
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

Las tramas textuales, al permitir la apreciación depurada de


los
DAN SEGURIDAD A elementos que conforman un texto y cómo están secuenciados,
LOS LECTORES proporcionan al lector seguridad en la manera de abordar la obra
para obtener de ella, de forma más eficaz, el conocimiento que poseen.
Las tramas textuales pueden trabajar de forma conjunta,
ajustándose,
PUEDEN por supuesto, a lo que desee transmitir el autor. Según sean las
PRESENTARSE exigencias y complejidad que presenten las ideas a ser escritas, se
VARIAS EN UN MISMO dispone de las distintas tramas para entretejer los contenidos en el texto
TEXTO de la manera más conveniente.

Para conseguirlo es necesario no solo querer escribir, sino tener conciencia


plena de cómo se elabora cada trama textual y cómo lograr que trabajen
mancomunadamente entre ellas efectivamente. Leer ejemplos de cada tipo y hacer
bocetos ayuda en gran medida.

TIPOS Y EJEMPLOS DE TRAMAS TEXTUALES

1) ARGUMENTATIVA: La trama argumentativa


tiene como fin la demostración de algo, la
defensa de un punto de vista, de un
conocimiento, de una creencia. Se caracteriza
por presentar una predominancia de relaciones
tesis/hipótesis-antítesis y causa-efecto, para
llevar al lector al convencimiento sobre una
postura.
Su carácter es netamente persuasivo,
persigue la transformación de
perspectivas temáticas en los emisores.
Por lo general sus autores deben valerse de ejemplos sustentados que
permitan exponer su visión evidenciando la factibilidad de esta.

Ejemplo: Facebook y su efecto en la interrelación humana


Con la aparición de las redes sociales se dio un “boom” comunicativo como
nunca antes desde que internet hizo acto de presencia. Anteriormente, ir a la
web se resumía en enviar correos o investigar información referente a
actividades o algún tema de interés. Esta interacción con la tecnología no
implicaba un gran uso del tiempo, como mucho una hora al día.
Cuando Facebook hizo su aparición, en febrero del 2004, hubo un cambio
radical en la manera de asumir internet. Al principio, y como todo, solo se
veían las ventajas de este recurso y cómo facilitaba la unión entre las
personas alrededor del mundo.
Irónicamente, con el pasar de los meses y años, las conductas comunes de
interrelación entre las personas han cambiado.
Facebook ha venido, en cierto modo, a suplantar el mundo real. Hay gente
que ya no saluda a sus conocidos en las calles, pero al llegar a su casa
7
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

les escriben en sus muros o por mensajes privados al instante.


Esta alteración conductual se ha ido propagando enormemente haciendo
que lo que en un principio sirviera para la unificación de las masas, hoy
por hoy sea la principal causa de distanciamiento y separación en la vida
real.

2) NARRATIVA: La trama
narrativa tiene por finalidad
la presentación de acciones
sucesivas de una serie de
circunstancias y eventos
donde se puede evidenciar
una situación inicial, un
conflicto, la resolución del
conflicto y la situación final.
Es usual en cuentos y novelas, sin embargo, no escapan de ella, por las
amplias posibilidades literarias que tiene la ficción, los manuales de historia
y la crónica periodística.

Ejemplo: La señora de las hormigas


Era la señora de las hormigas, bastaba ver unas cuantas en el piso y
aparecía por la puerta. Ese era su cotejo de azufre, un ejército de lomos
trazando senderos para la guerra.
Le seguían el paso huérfano, el café en las axilas, el olor de recostarse y
perderse por la ventana de agua en la esquina.
Eran un hilo de carne oscura para el sol y sus animales, aguardando por la
vasija oscura, llenas de domingos rojos en el entrecejo.
Ella cruzó el umbral con su querer de un instante y varias muertes y se hizo
costumbre su signo, su suelo alfombrado con cristales e incienso.

3) INSTRUCCIONAL: Tal y como su nombre lo


dice, esta trama textual tiene por finalidad
mostrar las indicaciones que permitan llevar a
cabo una actividad o lograr un objetivo.
Es muy común que sean redactadas en el modo
imperativo, ya que es la segunda persona la que
realiza las acciones que se consideran necesarias
para lograr el fin que se busca. Se puede encontrar
este tipo de trama en las recetas de cocinas, en los
manuales de uso de objetos y en los reglamentos.

Ejemplo: Instrucciones para usar la piscina.


Por favor, use la ducha antes de ingresar a la piscina. No orinarse en la piscina.
Esta piscina no es apta para niños menores de 5 años. No dejar restos de
comida ni basura en las instalaciones.
Dejar las sombrillas, sillas plegables y mesas, tal y como las encontró.

8
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

4) EXPOSITIVO-EXPLICATIVA: Tiene por objetivo principal ampliar las


perspectivas del receptor respecto a una temática o a un concepto. No
pretende debatir, sino simplemente exponer y dar a conocer otros puntos de
vista que permitan dilucidar con más facilidad un conocimiento.
Para lograr su fin utiliza la definición y acude al uso de conectivos
adversativos, lógicos, causales y aditivos, proporcionando así una mayor y más
amplia noción del objeto de estudio.
Ejemplo: La décima espinela
La décima espinela es una forma poética
adjudicada al célebre escritor español Vicente
Espinel. Cuenta, como lo dice su nombre, con diez
versos octosílabos, es decir: de arte menor.
Lo que hace particular a esta décima y la diferencia
del resto es el tipo de rima que Espinel le dio. El
hombre de Ronda procuró que la rima fuese
consonante perfecta, distribuida de la siguiente
manera: abbaaccddc.

5) DESCRIPTIVA: Este tipo de tramas textuales se encarga de mostrar las


características más relevantes de personas, eventos u objetos, por medio del
realce de sus rasgos prominentes. Para lograr su cometido acude a las
preguntas básicas: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿de dónde provino?, ¿a
qué se opone?, ¿a qué se parece?, en fin, todo aquello que permita
compararlo hasta darle unicidad.
Ejemplo: Josué era un hombre alto, flaco, de ojos
negros. Al verlo nadie pensaría que era capaz de
algo así. Trabajaba duro en la fábrica de
enlatados, asistía a misa cada domingo,
ayudaba a sus iguales.
Venía de una familia muy pobre, honesta y
humilde. Nada de lo antes dicho pudo preparar
a los habitantes del pueblo para la sorpresa que
sobrevenía.

6) CONVERSACIONAL: Este tipo de trama textual expone de manera


clara un intercambio lingüístico, una alternación de voces, entre dos o
más interlocutores.
Se usa normalmente en textos teatrales o guiones de cine. También se
incluye dentro de la narrativa para exponer las comunicaciones entre los
integrantes de un relato.
Ejemplo:
—Y nosotros, ¿qué somos? —preguntó ella, luego de un silencio a oscuras.
—Nosotros, mujer, nosotros somos fugaces, efímeros
—respondió él, calmado y pensativo.
—¿Y los besos? ¿Qué son los besos? —inquirió la mujer, desconcertada.

9
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

—Los besos, mujer, los besos son pequeñas eternidades que irrumpen nuestra
finitud —respondió el hombre, certero e infranqueable. Ella calló, sin remedio.

ACTIVIDAD: TRABAJO PRÁCTICO N° 2 Y 3

CLASIFICACIÓN DE TEXTOS

Un texto tiene unas características particulares, que lo diferenciarán de


otros parecidos; sin embargo, al comparar diversos textos, se observan
ciertas regularidades -pautas- que permiten agruparlos, esto es, clasificarlos
en unos tipos generales de textos. Los textos pueden clasificarse desde
puntos de vista muy diversos, y, en cualquier caso, nunca se trata de
clasificaciones cerradas y b ien definidas. A continuación, te proporcionamos
un resumen clasificatorio, que en los próximos epígrafes desarrollaremos.

CRITERIO TIPO DE TEXTO

- Informales: se dan en una situación en la que emisor y receptor se


conocen; utilizan, por ello, un registro informal en que predomina la
familiaridad (tuteo, léxico de confianza, frases incompletas, tono
Según la exaltado…). Ej.: una conversación entre dos amigos.
situación - Formales: emisor y receptor no están en el mismo nivel léxico más
cuidado, tratamiento de usted y fórmulas de cortesía, tono
moderado…). Ej.: una instancia.
- Orales: se transmiten de viva voz; son más espontáneos y expresivos
que los escritos y se apoyan en la entonación y en los gestos y en la
situación compartida entre emisor y receptor; por ello suelen ser menos
explícitos. Ej.: una conversación, un debate.
Según el canal - Escritos: se transmiten transcritos bien en papel o en formato
electrónico. Son menos espontáneos, más elaborados y explícitos. Ej.:
una carta, una noticia, un ensayo.
- Informativos: pretenden facilitar nuevos conocimientos: una noticia,
una definición…
- Persuasivos: inducen con argumentos a creer o a hacer algo:
Según su anuncios publicitarios, discursos de los políticos…
intención - Prescriptivos: buscan guiar la acción del receptor: manual de
comunicati instrucciones, recetas de cocina…
- Literarios: crean un mundo de ficción insistiendo en la belleza del
va
mensaje. Pueden ser a su vez narrativos, líricos y dramáticos: una
novela, una poesía, una obra de teatro.
- Narrativos: cuentan hechos reales o ficticios sucedidos a unos
Según su forma personajes en un tiempo y en un espacio: un cuento, una noticia.
- Descriptivos: muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos,
(=modos de lugares. Dialogados: muestran un intercambio de información con otro
discurso) u otros interlocutores: una entrevista, un cómic.
- Expositivos: explican hechos, conceptos o fenómenos de forma clara y
ordenada. En ellos predomina la función representativa del lenguaje.
- Argumentativos: defienden razonadamente una opinión. En ellos
predomina la función apelativa del lenguaje.
- Periodísticos: son los generados por los medios de comunicación social
a través de la prensa, la radio, la televisión e Internet. Su finalidad es
informar de forma rápida sobre los hechos de actualidad, formar y
10
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

entretener.
- Científicos: textos que tratan sobre las diversas ciencias (biología,
medicina, geología…). Son textos escritos en un registro formal con
corrección, precisión terminológica y claridad expositiva. En ellos
predomina la objetividad y, por tanto, la función representativa del
lenguaje. Destacan por el uso de tecnicismos.

- Humanísticos (ensayísticos): tratan sobre temas relacionados con las


humanidades y las ciencias sociales (filosofía, filología, historia,
sociología…). Los modos de discurso más importantes en estos textos
son la exposición y la argumentación. Utilizan un lenguaje culto,
adecuado a los temas tratados con predominio de sustantivos
Según el ámbito abstractos. Destaca en ellos la función representativa, pero también
con el que se están presentes la expresiva, la poética y la apelativa. Entre los textos
relacionan humanísticos destaca como género peculiar el ensayo.
- Publicitarios: son textos fuertemente connotativos en los que se
pretende convencer al receptor de que consuma un determinado
producto de forma breve, atractiva y extraña. Por eso, predomina la
función apelativa o conativa, pero también están presentes las
funciones representativa y poética (se usan, por ejemplo, muchas
figuras retóricas propias del lenguaje. literario). Están diseñados
pensando en un receptor o público determinado y combinan códigos
verbales y no verbales (imágenes, música, sonidos, movimientos de
cámara) con la finalidad de sugerir al público unos valores con los que
se identifique. A veces pueden usar un registro coloquial
- Jurídicos-administrativos (leyes, decretos, sentencias, instancias,
certificados…) son textos de carácter preceptivo relacionados con el
Derecho y con la Administración. Por eso predomina en ellos la función
apelativa o conativa. Su finalidad es regular la vida social. Aunque
deberían ser precisos claros y objetivos, a veces presentan un estilo
alejado de la lengua común, debido al uso de arcaísmos y al uso de
formulismo y cliclés.
- Literarios: en los textos literarios (narrativos, líricos, dramáticos)
predomina la función poética, pues la lengua se usa con voluntad
artística. Se usa un lenguaje “desviado” que altera los usos habituales
de los diferentes niveles fónico, morfosintáctico y léxico-semántico a
través de las llamadas figuras retóricas y en algunos casos de la
utilización del verso. Utilizan un lenguaje abierto a la evocación y a la
sugerencia, es decir, fuertemente connotativo y subjetivo.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Un emisor, al emitir un mensaje, busca comunicarse con ciertos fines: informar,


expresar sus sentimientos, pedir, etc. Según sea la intención, en el mensaje predomina uno de los
componentes del circuito y es posible distinguir estas seis FUNCIONES DEL LENGUAJE:
11
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

1) Función informativa o referencial: predomina el referente, es decir, el tema


del que se habla. El emisor tiene la intención de transmitir información. Esta
función predomina en los manuales: La chita es un felino.

2) Función fática: predomina el canal de comunicación. La intención del emisor es


comprobar si ese canal funciona bien, o abrirlo/cerrarlo. Por ejemplo, cuando
alguien
nos saluda abre el canal de comunicación: Hola, ¿me oís bien?

3) Función emotiva o expresiva: predomina el emisor, ya que su intención es


comunicar sus sentimientos o su parecer sobre algo. Por ejemplo, en la escritura
de un diario íntimo, en donde el emisor suele contar cómo se siente: Te quiero.

4) Función apelativa: aquí el acento está puesto en el receptor, ya que el emisor


busca llamarle la atención, captarlo. Por ejemplo, la publicidad busca que el
receptor se sienta identificado con lo que se quiere vender, que lo desee, le guste
y lo consuma: ¡Llame ya!

5) Función metalingüística: la intención del emisor es usar la propia lengua para


hablar sobre algún aspecto referido a ella. Por ejemplo, en el diccionario, para
saber qué significa una palabra se utilizan otras de la misma lengua: Escuchar
significa ‘prestar atención a lo que se oye’.

6) Función poética: se centra en el mensaje. Lo más importante para el emisor es


llamar la atención sobre la forma en que ese mensaje fue construido. Por ejemplo,
en los textos literarios se pone especial cuidado en la forma en que se arma
determinado texto, qué palabras se usan, cómo se las usa, etcétera: El verde es
gala y ornato del bosque en la primavera.

PARATEXTO

Se entiende por paratexto como una superficie escrita en la que se distinguen


zonas o bloques. Esta distinción se logra con elementos textuales paratextuales. En este sentido
se define paratexto como un plus que se agrega al texto para favorecer su lectura o la lectura
que le interesa al lector propiciar. Se trata de elementos auxiliares o ancilares para la
comprensión.
Los textos impresos (nosotros podemos agregar tranquilamente que lo mismo ocurre con los
digitales) son mercancías que deben competir en un mercado específico. Por eso requieren de
un aparato paratextual cada vez más sofisticado. Fundas, bandas, tapas llamativas, junto con
las clásicas solapas y contratapas.
El paratexto, el umbral del texto es un instructivo, una guía de lectura. Los textos escritos
permiten a partir del paratexto anticipar el carácter de la información y la modalidad que
esta asumirá en el texto.
Etimológicamente sería lo que rodea al texto (Para: junto a, al lado de) aunque no es
evidente la frontera que separa al texto del entorno. El paratexto es un dispositivo pragmático
12
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

que contribuye a concretar la lectura. Predispone y condiciona para la lectura, acompaña el


trayecto y coopera con el trabajo de construcción o reconstrucción del sentido que hace
el lector.
También se define al paratexto como “lo que hace que el texto se transforme en libro” y se
proponga como tal a sus lectores y al público en general.

 ELEMENTOS ICÓNICOS Y MATERIALES

1) Ilustraciones: La disposición de párrafos: Puede estar marcado por un interlineado


más amplio o empezar con sangría. Es una de las primeras informaciones que el
lector recibe incluso antes de empezar la lectura.

2) Variaciones tipográficas (Tipo de letra y cuerpo o tamaño; asteriscos o números


insertados sobre o al nivel de la línea, comillas, paréntesis, guiones, signos que
contrastan con la grafía dominante.) y de diagramación o disposición de texto y
gráfica (cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.) en la página son cuestiones
morfológicas, que hacen a la forma en que el texto se presenta a la vista. Las formas
del texto, los diseños pueden variar sin que cambie el contenido de manera
sustancial.

3) Los signos ortográficos se consideran parte del texto en su dimensión ideográfica,


en tantos integran un sistema de señalización del texto escrito que organiza la
información.

4) Los títulos están destacados por la distancia que los separa del resto del texto y por
otras marcas gráficas como el tipo de letra o el subrayado.

5) Notas, referencias bibliográficas, índices prefacios y epígrafes.

Es por ello que se dividen en paratextos verbales o icónicos:

13
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

LITERATURA

¿QUÉ ES LA LITERATURA?

Para introducirnos en el mundo de la literatura, debemos comenzar por reconocer que


todo texto literario está escrito con una finalidad estética para que el lector goce, disfrute de la
belleza expresada a través de hechos, conflictos o situaciones creadas por el autor. Cuando leemos
una obra literaria no podemos buscar información precisa ni datos. No preguntarnos si lo narrado
o descripto en el texto es real o no. Lo único que debe movernos a una lectura del texto literario es
el deseo de descubrir un mundo nuevo, producto de la imaginación del autor y manifestado a través
de expresiones que transmiten sensaciones de belleza, plenitud y regocijo espiritual. También, por
medio de la literatura, podemos llegar a conocer el alma humana, las virtudes y miserias de una
sociedad, el sentido de la existencia, una visión mundo y de la historia de los pueblos. A
introducirnos en el mundo de la literatura, nos brindamos la posibilidad de enriquecer nuestra
interioridad, ya que ello nos permite vislumbrar los otros mundos posibles.
Etimológicamente la palabra literatura proviene de la voz latina "litera" que significa letra,
pero no nos basta con esto para definirlo qué es literatura, para ello es preciso decir, que se trata
de un concepto histórico, en tanto depende de la época en que esta definición se formule y de quién
la proponga.
Se denomina literatura a un conjunto de textos que la historia se escribieron y se recibieron
como literarios.
La literatura es una práctica ficcional, en otras palabras, todo lo que leemos como
literatura no tiene referencia directa en el mundo real. Lo literario sólo existe en relación con
el texto en el cual aparece allí es profundamente verdadero: su autenticidad pasa por reconocerse
como ficción y hablar de lo verosímil (su aspecto de real) del mundo creado por ese texto ficción.
La literatura posee un lenguaje connotativo, explota al máximo los matices de significación
de las palabras, para eso utiliza una serie de recursos, como la metáfora.
La función estética del lenguaje ha ido cambiando a través del tiempo, así textos que no
fueron pensados como literarios en sus orígenes, hoy son considerados de esta manera, como
sucede con los diarios de viajantes, o los textos religiosos precolombinos.
En las sociedades siempre el valor de lo literario fue pactado entre distintas instituciones.
La valoración de una obra como literaria es una decisión generada por: la escuela, la universidad,
la crítica y las disciplinas que estudian la literatura, las entidades que otorgan premios, las
historias de la literatura, etc. El mercado y los medios: las publicaciones especializadas entre otras.

La literatura es una práctica social discursiva que incluye diferentes géneros. Los textos
forman parte de un corpus literario que está en permanente crecimiento y se relacionan, de
distintas maneras, uno con otros.
14
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

LITERATURA REGIONAL

Etimológicamente el término región deriva


del latín regio. Es la porción de territorio
determinada por caracteres étnicos,
circunstancias particulares de clima, topografía,
proceso histórico, pautas y formas de vida,
administración, etc.
Una región se caracteriza también por sus
marcas culturales que dan origen a una región
cultural. La región cultural es entendida como
cultivo, como forma de producción social de los
hombres en relación con el medio en el que habitan
compartiendo las prácticas de la vida cotidiana de
una comunidad.
De la región cultural se desprende y fluye
permanentemente la región literaria. Es decir que
la literatura es una de las formas de una cultura
regional, un producto del proceso de la cultura
regional.
Entonces, la literatura regional hace referencia a aquella literatura producida desde un
área geográfica y cultural concreta, en una escala inmediatamente inferior a la nacional.
Mientras que una literatura nacional comprendería todas aquellas manifestaciones
literarias producidas en el interior de un país (por ejemplo, literatura argentina, literatura
española, literatura italiana, etc.), una literatura regional se circunscribe a los límites de una
región más pequeña.
En Argentina se pueden reconocer distintas regiones geográficas por lo tanto existen
distintas literaturas regionales. Una de ellas es la literatura del NOA (del noroeste argentino).
Esta literatura se forma a partir de las producciones literarias de Jujuy, Salta, La Rioja, Tucumán,
Catamarca y Santiago del Estero.

Los puntos clave que aúnan los textos literarios regionales del NOA son:

 Lenguaje propio de la región, el mismo se manifiesta en las voces de los personajes.


 Los personajes se constituyen en referentes socioculturales (el personaje reúne en sí mismo
la forma de pensar, actuar y sentir particular y característica de los sujetos de determinada
región).
 Reescritura de costumbres y creencias (las leyendas regionales son muy importantes).
 Topografía regional, es decir referencia a detalles y características de lugares rurales o
urbanos de la región a fin de hacerlos reconocibles a los lectores.
 Las problemáticas que enfrentan los personajes no son tratados en forma general sino
particular. Y muchas veces tienen que ver con creencias, desigualdades sociales,
desesperanza, etc.

15
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

LITERATURA y REGIÓN

La palabra literatura podemos analizarlas desde tres distintos enfoques:

1) Enfoque por su trabajo artístico: durante mucho tiempo se pensó que la literatura era el
arte de lo bello en la escritura. Se buscaba que el escritor desarrollara al máximo la
capacidad creativa del lenguaje mediante una serie de técnicas y recursos. De esta manera
se lograba que una frase exprese sentimientos y la vez sea perfecta en su escritura.

2) Enfoque por su valor literario: las obras literarias llegan a alcanzar un reconocimiento en
el mundo por la intensidad de lo escrito y suele afirmarse que estas obras literarias
representan a la literatura de un país, y así se construyen las literaturas nacionales porque
se entiende que los textos literarios representan al patrimonio cultural y artístico de un país
o continente.

3) Enfoque por su relación con la sociedad: la literatura es una actividad social que utiliza
el lenguaje para crear mundos de ficción y expresión a través de narraciones, poesías, obras
de teatro y ensayos y así presentar a la sociedad una mirada crítica sobre el estado en que
se encuentra la humanidad y el mundo.

Ahora vamos a conocer la otra palabra que formará parte del concepto:

REGIÓN

La palabra región remite a los siguientes significados:

1) Por la etimología de la palabra región proviene del idioma latín y significa reinado o
gobierno organizado dentro de un territorio.

2) Por su relación con las ciencias de la tierra el termino región adquiere el sentido de ser
una porción de territorio que tiene características especiales por su fauna, flora y clima.

3) Según las ciencias sociales en una región conviven un grupo de personas que comparten
costumbres, formas de vida, creencias y comida.

4) Por las actividades artísticas como la música, artesanía, y danzas es posible reconocer y
distinguir a cada región.

LITERATURA REGIONAL

Serán considerados como representantes de la literatura regional aquellos textos


literarios, novelas, cuentos, poesías, obras de teatro, ensayos que son escritos desde una
espacio territorial y cultural para manifestar a todo el mundo, la forma de entender y sentir
las distintas experiencias de la vida que tienen las personas de una región dentro de un país.
16
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

Conceptos claves para analizar textos de autores regionales


 Región física
 Lenguaje: habla de la región
 Cosmovisión: creencias, sentido religioso, mitos y leyendas.
 Tipos sociales característicos
 Costumbres
 Memoria colectiva
 Identidad propia de cada autor

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REGIONAL

 Utilización de un lenguaje coloquial propio de la región. Los personajes utilizan las formas
y expresiones reconocidas en un lugar.
 Adopta los rasgos geográficos propios de una región. Menciona los detalles o características
geográficas a fin de hacerlas reconocibles a los lectores.
 Incorpora temáticas sobre creencias propias de un lugar.
 Las problemáticas que enfrentan los personajes no son tratados en forma general sino
particular. Y muchas veces tienen que ver con creencias, desigualdades sociales,
desesperanza, etc.

EL ESCRITOR REGIONAL

Juan Carlos Dávalos uno de los más importantes escritores salteños, tanto que recibe el
nombre de PADRE DE LA LITERATURA SALTEÑA, le sucedió algo que le fastidió y le preocupó
porque recibió una fuerte crítica de un amigo escritor (porteño) que vivía en Buenos Aires y Juan
Carlos con toda su inteligencia, genialidad le escribió una respuesta y lo publico en el prólogo de
un libro ―Cantos Agrestes.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Si de literatura se trata, a la
hora de elegir tenemos diferentes opciones.
Las obras literarias, según su contenido y
la forma en que las organiza el autor, se
clasifican en distintos grupos o categorías
llamados géneros literarios.
Ya en la antigüedad, el filósofo
Aristóteles los clasificaba en tres: épico,
lirico y dramático. Hoy se los conoce como
narrativos, poesía y teatro. A su vez,
desde la modernidad, los técnicos literarios
han reconocido un cuarto género: el
ensayístico.

17
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

TEXTO LITERARIO

Los textos literarios son composiciones que persiguen un fin estético. Se trata
de la creación de mundos a través del lenguaje, en los que prima la subjetividad, ya sea la
expresión de sentimientos, compartir un punto de vista, hacer un retrato social, aludir a la
memoria, a la identidad de los pueblos o a una cultura.

C La finalidad del texto será la dominancia en


FUNCIÓN POÉTICA
A que está escrito.
R Todo texto literario debe destacar por la propia
SUBJETIVISMO
A expresión personal.
El lenguaje y estilo deben atender a un
C
LENGUAJE Y ESTILO propósito estético. Se busca que el texto sea
T bello y adornado.
E
Todo texto literario juega con los límites entre
R
lo que es ficción y lo que no. De carácter
Í FICCIONALIDAD
general la mayoría de estos textos son
S ficcionales.
T
I
C REPRESENTACIÓN DE LA Otra de las principales funciones de los textos
A REALIDAD literarios es la de imitar la realidad en la que
S se encuentran.

GÉNERO NARRATIVO
Narrar es contar hechos
de los que participan
personajes en un tiempo y espacio
determinados. Esta tradicional
actividad ha sido una de las preferidas
por los seres humanos desde siempre.
Con ella explicamos fenómenos,
recordamos experiencias, damos a conocer
sucesos actuales o relatamos historias que nacen de nuestra imaginación y creatividad. Estas
últimas pertenecen a la literatura.
Toda narración debe contener un elemento de intriga que dé sentido a una sucesión de acciones
en el tiempo. Además, siempre debe producirse un cambio, es decir, el paso desde
una situación inicial a una final.
El género narrativo se manifiesta en noticias periodísticas, películas, crónicas de viaje, etcétera.
En el caso específico de la literatura, se lee en los mitos, leyendas, cuentos y novelas.

¿QUÉ DEBEMOS SABER PARA INTERPRETAR UN TEXTO NARRATIVO?

Toda narración es la historia de una transformación y podemos señalar dos niveles


para facilitar su estudio: la historia y el discurso.
18
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

 HISTORIA: En ella, un actor o conjunto de actores pasa desde una situación inicial a una
situación final. El proceso está constituido por una serie de hechos que transcurren en un
tiempo y en un espacio determinados. Los sucesos relatados deben ser verosímiles, es decir,
creíbles.
 DISCURSO: es la forma en que el autor presenta la historia a los lectores: tipo de narrador
utilizado, dislocaciones temporales, modos del relato, etc.

 Estudio del texto: breves datos biográficos del autor: nacionalidad, fechas de nacimiento
(y de muerte), a qué momento literario pertenece y sus obras principales con fecha de
publicación.

 Género: tipo y subtipo (por ej.: narrativo, cuento policial). Título: sus posibles significados.

19
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

LA NARRACIÓN
Los seres humanos tenemos una capacidad especial y única: la de saber contar
historias. Ya sea una anécdota vivida o una historia inventada, ambas son formas de
la narración.
La narración es una manera particular de organizar nuestro pensamiento y la forma que
elegimos para comunicar nuestras experiencias, tanto aquellas relacionadas directamente con
nuestra propia vida como las que tienen una importancia para la comunidad de la que formamos
parte, y aquellas que son producto de la ficción. Por lo tanto, una narración es el relato de una
serie de acciones que realizan ciertos personajes o de hechos que les acontecen. Las acciones y
los hechos se vinculan unos con otros, ya sea porque suceden en el tiempo o porque entre ellos
hay un orden lógico (un hecho es la causa o la consecuencia de otro). Tanto los personajes como
los hechos y las acciones pueden ser imaginarias o reales.
Entonces, la narración, es un tipo textual producido para presentar acciones pasadas,
presentes o futuras. Éstas conforman una historia que responde a las preguntas ¿qué ocurrió?,
¿qué ocurre? o ¿qué ocurrió? A su vez, las acciones de una narración se organizan en sucesión, es
decir, se vinculan entre sí por medio de una relación cronológica (una acción ocurre antes, al
mismo tiempo o después que otra) y/o lógica (una acción es causa o efecto de otra). La sucesión
es el rasgo que define las secuencias narrativas, que son las predominantes en los textos
narrativos.

ESTRUCTURA NARRATIVA

Como acabamos de enunciar la narración es una manera en la que organizamos la comunicación


20
Colegio Salesiano “Ángel Zerda” N° 8006
Caseros 1250 – 4400-Salta

de una experiencia. Las acciones de una narración pueden ser nucleares principales o
secundarias. Las primeras, acciones nucleares, son aquellas que no pueden suprimirse o
modificarse sin alterar la historia. Las acciones secundarias, en cambio, son acontecimientos
no fundamentales para el desarrollo de la historia que expanden o amplían las acciones
nucleares o principales, ya que incorporan hechos que forman parte de ellas, Estas acciones no
forman parte de la estructura básica de la narración y por eso se las puede suprimir, modificar o
expandir sin alterar la historia.
Los elementos que la componen son los expuesto en el gráfico.

¿QUÉ ES UN CUENTO?

Según Enrique Anderson Imbert, "el cuento es una narración breve en prosa que,
por mucho que se apoye en un suceso real, revela siempre la imaginación de un narrador
individual. La acción —cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas animadas—
consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y
distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse
en un desenlace estéticamente satisfactorio".
En todo cuento la o las complicaciones constituyen el verdadero motor de la historia dado
que movilizan el juego de tensiones y distensiones. Y como dice Teum Van Dijk siempre hay una
resolución aun cuando no haya un desenlace argumental o el final del cuento quede "abierto".
Las tensiones terminan de distenderse para bien o para mal de los protagonistas en una situación
final.

UNIDAD N° 2

21

También podría gustarte