Está en la página 1de 11

RED CLACSO DE POSGRADOS EN CIENCIAS SOCIALES

CURSO INTERNACIONAL / SEMINARIO VIRTUAL Nº 2155


Estudios de Caso y perspectivas comparadas

CLASE 3: Los estudios de caso único


Prof. Germán Quaranta
Tutora Eugenia Roberti
Recapitulando: una definición amplia .......

• El estudio en profundidad de un fenómeno social contemporáneo a


partir de una o unas pocas instancias de manera holística y
significativa en el contexto social que acontecen.

El abordaje holístico resultado de la condición multicausal de los


acontecimientos sociales que implica tomar en cuenta la multiplicidad de
aspectos y relaciones constitutivas de lo social dada su complejidad.
La condición significativa surge de la necesidad de captar el sentido de la
acción de los actores o sujetos involucrados para dar cuenta de estos
fenómenos sociales.
El abordaje contextual: la organización de los fenómenos sociales cobra forma
y sentido en situaciones específicas.
Recapitulando: rasgos básicos de los estudios de caso de
perspectiva etnográfica ....
• Abordaje de un tema/problema particular como eje de la
organización de la investigación.
• Acento en lo particular.
• Teoría en términos narrativos y prevalencia de las categorías nativas.
• Critica y cambio de la realidad social (estudios minorías étnicos,
culturales y feministas).
• Constructivismo “relativista”: ruptura epistemológica referida a los
criterios de validez y confiabilidad.
Contenido de la clase
1. Diferentes perspectivas de estudios de caso único y la especificidad de la
perspectiva etnográfica.

La perspectiva etnográfica

2. El estudio de caso único como abordaje de lo particular.


3. La definición del caso y los tipos de estudios de caso.
4. Organización del estudio.
5. Conociendo a partir del caso único.
Otras perspectivas de estudios de caso único

• Otras modalidades de estudios de caso único

• El caso único definido desde el diseño y su relación con los fenómenos de investigación y las
teoría disponibles sobre estos fenómenos. Tipos de caso único:

* Crítico. * Único * Revelador

• El estudio de caso único cualitativo de acento sociológico. Diseños de investigación inductivos


orientados a descubrir y generar teoría.
La perspectiva etnográfica: el estudio de caso
como el abordaje de lo particular
• Investigación cualitativa. La especificidad y el contexto. Abordar la
experiencia. Importancia del conocimientos práctico. Énfasis en la
particularidad el objetivo no es la generalización.
• El estudio de caso único tiene por propósito representar el caso no el
mundo. La efectividad de la particularización reemplaza la validez de la
generalización.
• El estudio de caso es definido por el interés en el caso y no por el diseño
metodológico.
• La elección del caso es una elección de objeto de estudio no de un diseño
metodológico. Diseño de investigación reemplazado por el trabajo de
campo.
• El acento está puesto en la profundización del conocimiento del caso y no
en la generalización. Compresión holística y cultural de la naturaleza del
fenómeno.
• Ruptura epistemológica: ausencia de la preocupación por la validez y
confiabilidad en términos clásicos.
6
La perspectiva etnográfica: el caso y su definición

• El caso como recorte conceptual de los fenómenos bajo estudio en el marco de


su contexto.
• El caso como sistema circunscripto de actores, relaciones e instituciones sociales
con un determinado patrón de comportamiento.
• El caso como proceso de investigación y resultado de ese proceso.
• Identificación del caso: puede corresponder a instituciones, escenarios, procesos,
relaciones, etc. Preferencia por fenómenos que puedan delimitar con cierta
claridad sus fronteras y su contexto.

7
La perspectiva etnográfica y los diseños de estudios de casos

• Intrinsic case study: el interés se encuentra en el caso en si


mismo no en un problema conceptual o empírico más
amplio. El caso en si mismo es lo principal.
• Instrumental case study: el interés se encuentra en una
problemática que el caso puede iluminar.
• Collective case study: Conjunto de casos (similares o
diferentes).
• La selección del caso: la capacidad que el caso tiene de
enseñarnos determinada cuestión.

8
Organización del estudio

• Focalizar: la naturaleza del caso, sus antecedentes, el escenario y su contexto,


relaciones con otros casos, informantes claves, etc.
• Particularidad de la situación en el marco de su complejidad. Diferentes contextos
y componentes del caso y su selección para el estudio (muestra al interior del
caso).
• La problemática a estudiar: constituye la base de la organización del estudio.
• Contar la historia resguardando la voz de los actores sociales. Categoría nativas y
formas narrativas de formular conceptos.

9
Pregunta de investigación

• Estructura conceptual: temas y preguntas de


investigación eje para organizar el estudio de caso.
• Preguntas temáticas son las que estructuran la
investigación.
• La pregunta temática se define en relación al tipo de
estudio de caso.
• Preguntas informativas generales.
• Preguntas para recoger datos.
• Evolución de las preguntas y flexibilidad del diseño.

10
Conociendo a partir del caso único

• Generalización “naturalística”. Comprensión empática y posibilidad de


transferir el conocimiento y las condiciones específicas de las realidades
bajo estudio.

• Generalización: esquemas conceptuales y descripciones compartidas por el


investigador y el lector.

• La triangulación (múltiples percepciones y datos) como procedimiento de


validación de las observaciones y la generalización “naturalistica”.

• Ruptura con el criterio clásico de confiabilidad y validez. Transparencia de


la investigación y subjetividad del lector.

11

También podría gustarte