Está en la página 1de 1

La lectura referida a continuación será “Formación Histórica de la Nación Paraguay” de Óscar

Creydt. La pregunta de Creydt es “¿cuáles fueron las bases históricas de la formación de la


nación paraguaya?”. Creydt cita extensivamente sucesos históricos, fechas y actores claves
como evidencia. Su argumento refuta la propuesta de que Paraguay se formó de manera débil
y no tiene capacidad de progreso. Este análisis responde a autores y argumentos de la época
que buscaban presentar a la nación paraguaya como inhábil o inferior, o cuestionar su proceso
independiente. La claridad de este resumen le brinda un carácter atemporal.
Elegí a Creydt para esta reacción porque gracias a su carácter empírico logré entender un poco
mejor el materialismo histórico. En mi (todavía incipiente entendimiento) de las teorías
propuestas por Engels, estimo que el análisis de Creydt es de naturaleza dialéctica. Mira a los
procesos y flujos entre el Paraguay, la España colonizadora y los países vecinos para explicar
que lo que ocurrió en la colonia, independencia, guerra, reconstrucción y modernidad.
Entre la discusión en clase, la lectura de Engels y mi limitada interacción con el marxismo en el
pasado, nunca conseguí comprender con mucha claridad cómo se vería un análisis desde esta
perspectiva. De hecho, recuerdo bien que ya casi al terminar la clase hice un comentario sobre
cómo no era posible extrapolar el análisis del socialismo científico al Paraguay porque no
pasamos por el mismo tipo de desarrollo industrial que parece una condición necesaria. Más
allá de lo limitado de mi propuesta, claramente el resultado de participar en clase sin haber
podido hacer la lectura correspondiente, la respuesta que obtuve fue que hay que pensar sobre
el socialismo científico como una metodología para el pensamiento, más que en una receta a
replicarse tal cual.
Creydt me ha ayudado a formarme esta idea más clara: para el materialismo histórico hay que
ver cómo las condiciones materiales (es decir, las condiciones económicas, de sustento, de
comercio) informaron y determinaron las relaciones y las dinámicas de poder vigentes en el
presente. Esto me pareció evidente en todo el texto, pero por alguna razón tuve un momento
‘eureka’ leyendo este fragmento:
“(. . .) la economía del Paraguay, precisamente por ser menos desarrollada, era menos
dependiente de España, del comercio exterior, que la de las demás colonias. Su formación era
menos colonial, y este hecho -al revés de lo que piensa Steward- representaba una condición
favorable para su formación como nación.” (77).
Puede haber industrialización a gran escala, o puede no haber, como lo fue en el caso de
Paraguay. Pero desde la lectura de Creydt, incluso aunque no hayamos pasado por un proceso
de industrialización, se puede al desarrollo de Paraguay como economía de sustento. Se puede
mirar a los conflictos con los vecinos (la Guerra) como una lucha fundamental entre mantener
este modelo o abrir el país a la mercantilización de la tierra, la mano de obra y sus recursos. Se
puede mirar a las formas coercitivas y violentas en que se ha despojado a la nación paraguaya
de sus recursos. Desde esta lectura, todos estos procesos llevan incorporados la confrontación
entre clases y la lucha fundamental entre la clase obrera y campesina, y las élites.
Aún siento que me queda mucho camino por recorrer para argumentar con confianza y
suficiencia. Creo que solo puedo dar credibilidad a mis argumentos políticos en favor de una
mayor dignidad de las personas por encima de la defensa del capital con argumentos teóricos y
evidencia clara. Pero todo esto de aquí arriba, en clase, con colegas, me han ayudado a
afianzarme, y Creydt es un interesante ejemplo. Estoy motivada para seguir explorando la
dialéctica como una herramienta metodológica.

También podría gustarte