Está en la página 1de 22

DISEÑO DE PROGRAMAS

EDUCATIVOS
ALEMÁN, J.D., LANNES, M., C A L I VA , J. (2006). GUÍA DE
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO. MÉXICO: UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA CHAPINGO.
PROGRAMAS EDUCATIVOS

• Los programas educativos constituyen un documento docente


metodológico importante para la planeación del proceso
educativo.
• Permite a los maestros visualizar y regular sus acciones de
enseñanza; a los alumnos identificar los objetivos y contenidos
de los aprendizajes a desarrollar;
• Y a la institución le permite disponer de un instrumento de
carácter curricular y didáctico que dará coherencia y
continuidad a los Proyectos Educativos Institucionales.
DESTINATARIOS DE LOS PROGRAMAS
EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

• La institución debe crear e implementar programas educativos


para formar a las personas que componen la comunidad
educativa, con el propósito de alcanzar el Ideario del PEI.
• El Ideario del PEI está compuesto por sellos, valores,
principios y competencias que cada miembro de la institución
debe alcanzar para dar respuesta al PEI.
• La institución debe formar a sus directivos, profesores, padres
y apoderados, asistentes de la educación y estudiantes para
consolidar el ideario.
TRABAJO INDIVIDUAL EVALUADO
16.01.2020

En forma individual:
• Diseñar un Programa Educativo de capacitación para alcanzar
la consolidación de un sello, valor o principio.
• Cada estudiante elegirá de manera personal un estamento
como destinatario del Programa Educativo que va a diseñar.
• Completar los apartados desde el I hasta el XI, que se explican
a continuación.
COMPONENTES DE UN PROGRAMA
EDUCATIVO
I. Datos Generales
II. Introducción, presentación o resumen didáctico
III. Objetivo Final e Intermedios para alcanzar competencias.
IV. Unidades
V. Contenidos
VI. Metodología y Actividades de Aprendizaje
VII.Recursos y Materiales Didácticos
VIII.Indicadores de Logro
IX. Instancias o Actividades de Evaluación
X. Instrumentos de Registro
XI. Bibliografía
I. DATOS GENERALES

• Nombre del Programa Educativo.


• Identificar la institución en que se va a aplicar el programa
educativo
• Identificar los destinatarios del Programa Educativo
• Describir estructura del Programa Educativo: Anual,
Semestral, Modular.
• Justificación del Programa Educativo (por qué es necesario,
qué se espera lograr, a quiénes va a beneficiar)
II. INTRODUCCIÓN, PRESENTACIÓN O
RESUMEN DIDÁCTICO

• En este apartado se realizará una breve descripción, con el


propósito de motivar al destinatario en cuanto a la importancia
de la capacitación y la vinculación que ésta tiene con los
objetivos institucionales, declarados en la misión, visión e
ideario del PEI.
• Por otro lado, también señalar las características y alcances de
la capacitación en relación con otras áreas de aprendizaje y
desarrollo personal.
• Finalmente, explicar el despliegue de la capacitación a través
de las Unidades y de las evaluaciones.
III. OBJETIVOS FINAL E INTERMEDIOS

• El objetivo Final, es la aspiración final, redactado como


competencia, es decir, el propósito generalizador que se
alcanzará mediante la capacitación.
• Se redacta de modo tal que resulte evidente el nivel de
asimilación, profundidad y sistematicidad del contenido.
• Deben utilizarse verbos que signifiquen habilidades complejas
cubriendo los tres ámbitos del saber del ser humano, que no
dejen lugar a dudas, de lo que se desea que el estudiante
demuestre al finalizar la capacitación
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
INTERMEDIOS

Es mediante la definición de los objetivos intermedios que se


establecen las unidades, los resultados esperados y los
contenidos.

Los objetivos intermedios constituyen la base para definir las


unidades y los indicadores de logro a considerar, para la
elaboración de la planificación didáctica y la evaluación.
* EJEMPLOS DE OBJETIVOS FINALES

• Diseñar estrategias de aprendizaje y de evaluación para una


intervención educativa aplicando los elementos teórico –
metodológicos aportados por las neurociencias.
• Dominar los conocimientos básicos, socioeconómicos y
tecnológicos necesarios para formular propuestas de manejo
de una plantación de frutillas que permitan optimizar la
producción.
• Comprender las interrelaciones entre medio ambiente natural
y social, explicando los procesos que mantienen el equilibrio
que favorecen la vida, para…
OBJETIVO FINAL OBJETIVOS
INTERMEDIOS UNIDADES INDICADORES

1º Redactar un objetivo final como una competencia.


2º Establecer los objetivos intermedios que permitirán que se
logre el objetivo final en todas sus dimensiones.
3º Los objetivos intermedios permiten estructurar unidades de
aprendizaje.
4º Los objetivos intermedios son los referentes para la definición
de los indicadores de logros que los estudiantes deberán
demostrar en las evaluaciones de cada unidad.
IV. UNIDADES

• Las unidades deben estructurarse con un enfoque sistémico,


evitando la atomización excesiva que no permite analizar
integralmente el conocimiento.
• Por lo que se recomienda que cada unidad se relacione a un
objetivo intermedio.
• Los objetivos intermedios parcelan el objetivo final, de manera que
al abordarse cada uno de ellos de manera progresiva, se alcanza el
objetivo final.
• Las unidades se despliegan en la definición de los contenidos que
se van a desarrollar según el objetivo intermedio, las actividades de
aprendizaje, los indicadores de logros, los materiales y/o recursos
educativos que se van a utilizar.
V. CONTENIDOS

• Los Objetivos intermedios definen las unidades, las unidades


establecen los contenidos que se van a trabajar.
• Los contenidos (conceptuales, procedimentales y
actitudinales) pueden estar estructurados en temas y subtemas,
por lo que es necesario tener en cuenta los siguientes
principios de secuenciación:
− De lo simple a lo complejo
− De lo general a lo particular
− Una visión cronológica
METODOLOGÍA
En la metodología se detalla el proceso de aprendizaje, se
describe cómo los estudiantes van a alcanzar los objetivos
intermedios, por lo que es necesario explicar:
• ¿Qué estrategias o actividades de aprendizajes se van a
desarrollar?
• ¿Qué recursos y materiales didácticos se van a utilizar?
VI. ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE

• Investigación • Visita pedagógica • Disertación


• Prácticas en • Trabajo en grupo • Producción de
terreno • Pasantía video
• Laboratorio • Viaje de Estudio
• Debates • E – Learning
• juego de Roles • Cátedra
• Discusión • B – Learning
• Simulación • Servicio Social
• Talleres • Ensayo
VII. RECURSOS Y MATERIALES
DIDÁCTICOS.
• Los recursos educativos son aquellas herramientas que permiten
desarrollar estrategias o actividades de aprendizajes como
computadores, proyectores multimedia, televisores, equipos de
sonido, parlantes, etc.
• Los materiales se refieren a elementos que los estudiantes
manipulan o con los que interactúan o que producen para
desarrollar aprendizajes, como:
 Material impreso (libros, revistas, estudios, reportajes, documentos,
rotafolio)
 Material grabado (audios, videos)
 Material audiovisual (diapositivas, películas, documentales,
software educativo, página Web)
EVALUACIÓN
• La evaluación es un momento más de aprendizaje, así como
un medio para captar y apreciar los resultados del proceso de
enseñanza y aprendizaje, tal que es una de las principales
funciones del proceso formativo (Decreto 67)
• A partir de los resultados se podrá verificar si se han cumplido
los objetivos fijados, o no, pero además será una vía para
integrar procesos de retroalimentación para que el aprendiz
tome conciencia de su responsabilidad y del éxito obtenido en
el esfuerzo realizado.
EVALUACIÓN

• En este apartado se deberán definir los indicadores de logro a


considerar para cada Objetivo Intermedio.
• Y se debe explicar las instancias evaluativas y qué
instrumentos de registro para calificar se utilizará.
VIII. INDICADORES DE LOGRO

• Es una medida que nos permite ir observando el avance en el


cumplimiento del desarrollo de capacidades que proporciona
un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los
cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar
los resultados.
• Los indicadores son enunciados que describen indicios, pistas,
conductas, comportamientos y señales observables y
evaluables del desempeño de los aprendices.
• Los indicadores de logro son referentes que sirven para valorar
el desempeño de los y las estudiantes, describiendo el logro de
capacidades y actitudes en diversos niveles.
IX. INSTANCIAS O ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
• Portafolios • Otros…
• Informes de
investigación
• Reportajes
• Debates
• Pruebas
• Proyectos
• Reportes de
procesos
• Disertaciones
X. INSTRUMENTOS PARA REGISTRAR LOS
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

• Pautas de Cotejo
• Escalas de apreciación
• Rúbricas
• Registro de avance de proceso
• etc
VII. BIBLIOGRAFÍA

• Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para


profundizar en el tema, en el caso de este Programa Educativo
el tema es “Desarrollo Sustentable”
(APA, 2009, p.180 n1).
• Orden alfabético por la primera letra de la referencia
• Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente según
Normas APA (American Psychological Association), 6ª
Edición

También podría gustarte