Está en la página 1de 32

 Multiplicador con ingresos y gastos públicos

inducidos.

 Estabilizadores automáticos de tipo fiscal.

 Coeficiente de estabilización automática.

 Multiplicador con I privada inducida.

 Inflación y política fiscal.


Multiplicador con ingresos y gastos
públicos inducidos
 La T ahora no es exógena, y está en función del
ingreso nacional.
 T = t0 + tY (t = ∆T / ∆Y)
 El modelo es ahora:

1) Y=C+I+G

2) C = C(Y) = a + b . Yd

3) Yd = Y – T + Tr

4) T = t0 + tY
 Tenemos 4 ecuaciones y 4 incógnitas (Y, C,
Yd, T).
 Resolviendo (poniendo 4 en 3, luego en 2 y
finalmente 1):
Y = (1/(1-b+bt)) (a – bt0 + bTr + I +G)

 Los multiplicadores de I y G: 1/(1-b+bt) son


menores a los del caso simple. Pues al
aumentar el Y también sube T, que disminuye
el Yd y reduce el C y finalmente cae el Y
nacional.
 Interpretamos esto de forma comparada
entre los modelos:
ΔT
t
ΔY
1-
ΔY t

ΔYd
ΔYd 1-t

b (1
- t)(
1- ΔC 1
b -b
ΔC )
ΔS

ΔS

Multiplicador Modelo Simple


Multiplicador con T inducidos
 Cuando T es endógena → modelo clásico:
 Al intentar equilibrar el presupuesto a través
de política fiscal de reducción del G → se
reduce el Y → cae T, y el presupuesto no se
equilibra y es necesario disminur el G y
estamos en el mismo circulo.
Mundo Clásico

PRESUPUESTO
DESEQUILIBRADO

POLITICA FISCAL
DE CAIDA DEL
G

DISMINUYE LA
Recaudación
DISMINUYE EL
Impositiva
Y Nacional
(T)

 En esta visión clásica este tipo de política (G) es inadecuada.


 Analíticamente se deduce de 1 a 4, tomando G = T,
y se deduce :
1
Y   I
(1  b  bt  t )

 Que es mayor a la que se daría sin política fiscal


clásica.
Estabilizadores automáticos de tipo fiscal
 Existen dos tipos de estabilizadores:
1. Discrecionales,
2. Automáticos.

 Estabilizadores automáticos:
 El diseño del sistema fiscal tiene la propiedad que, sin
tener que tomar medidas determinadas, cuando la
economía se aparta de la situación de pleno empleo
comienza a funcionar algún mecanismo que tiende a
equilibrar a la economía.
 Dos mecanismos fiscales que tiene esta propiedad son:
1. El sistema tributario,
2. El seguro de desempleo: que influye sobre el Yd y por ende en
el C y luego en el Y nacional.
 Ventajas de los estabilizadores automáticos
sobre los discrecionales.
 Surgen estas ventajas cuando se observa los
rezagos que pueden tener los discrecionales:
a) Rezagos de reconocimiento, tiempo entre el inicio de la
recesión y el momento en que se reconoce la necesidad de
adoptar medidas.
b) Rezagos de implementación, proceso de toma de decisiones
políticas. Diferencia entre política fiscal y monetaria por
intervención de los distintos poderes del estado.
c) Rezagos de la respuesta de la economía global a las
medidas adoptadas. Dependerá del tipo de medida a
implementar.
 Estos rezagos influyen para determinar que los
estabilizadores automáticos poseen ventajas sobre
los discrecionales, dado que actúan inmediatamente.
 Coeficiente de estabilización automática (α):
 Definición: Porcentaje en que un estabilizador automático
disminuye la fluctuación en la economía nacional en
comparación a la situación de ausencia del mismo.
 Se puede representar como:

1 1
 
Y  Y 1  b 1  b  bt bt
  
Y 
1 1  b  bt
1 b

 ΔY cuando la recaudación tributaria depende del Y.


 ΔY* cuando la recaudación tributaria no depende del Y.
 Ej: con b = 0,7 y t = 0,2; Α = 34%, es decir la tercera parte
de la caída es amortiguada automáticamente por el
sistema tributario.
 El valor de t:
 A mayor valor de t → mayor será α.
 Definimos t como: flexibilidad automática del
sistema tributario (FT,Y). Es la relación de la
variación del recaudación tributaria (T) ante
una variación del Y nacional (Y), esto es:
T
FT ,Y  t
Y
 Por otro lado la elasticidad del sistema tributario
mide el porcentaje de variación de la recaudación
tributaria (ΔT/T) ante cambios porcentuales del Y
nacional (ΔY/Y). Esto es: T T
T Y FT ,Y
ET ,Y   
T Y T T
 presiónTri butaria
 Donde: Y Y Y Y
 Entonces es: FlexibilidadTributar ia
ET ,Y 
Pr esiónTribu taria

 Por tanto α puede escribirse como:


b

1 b
b
T
 ET ,Y
Y
 Cuanto más progresivo sea el sistema
tributario (es decir mayor sea la elasticidad
del sistema tributario ET,Y; y mayor sea la
presión tributaria T/Y) más elevado será el
efecto estabilizador del sistema tributario.
Financiadores automáticos: relación entre G
y T, cuando T depende de Y:
 Supongamos:
 G = Ĝ (dado), y T = T (Y);
 Hay desocupación,
 Queremos utilizar la política fiscal como expansiva.
 Un aumento del G llevará a un incremento del Y por el
valor del multiplicador: 1
Y   G
(1  b  bt )
 a su vez T aumenta por el incremento del Y nacional:
1
Y  t  Y   G
(1  b  bt )
 Así la T financiará automáticamente una parte del
aumento del G, pero menor que la unidad.
 Conclusión:
 A mayor flexibilidad del sistema tributario (un t

más alto) mayor será el valor del financiador

automático, y menor será el efecto expansivo

sobre el Y nacional de un aumento del G

público.
Multiplicador con I privada inducida.
 Ahora la inversión depende del tipo de interés (i).
 El modelo ampliado se traduce entonces:
 MERCADO DE BIENES

1) Y=C+I+Ĝ

2) C = a + b . Yd - bT

3) I = d – e.i e: eficiencia marginal del capital

 La ecuación 1) puede reescribirse:


 I+Ĝ=Y–C Sabemos que Yd = Y – T + Tr
 I + Ĝ = Yd + T – C
 I + Ĝ = (Yd – C) + T
 I+G=S+T
 Existirá una relación entre Y0 e i0 para la cual se iguala la
oferta y demanda de bs, y por ende se equilibra el mercado
de bienes.
 MERCADO DEL DINERO: Ahora debe ampliarse el modelo
para la determinación de i. Para ello introducimos el
mercado de dinero.
4. La + Lt = M donde: La dinero como activo (especulativo);
Lt dinero motivo transacción;
M oferta de dinero determinada.
5. Lt = kY donde: k es la inversa de la velocidad del dinero.

6. La = f – hi
 Determinado una i, la demanda de dinero como
activo alcanza un valor La; dada la cantidad total de
dinero disponible (M), la diferencia entre M y La está
disponible para motivos de transacción (Lt); y por lo
tanto el nivel de Y.
 El equilibrio general se alcanza para un par
determinado de valores de Y (Y0) e i (i0) que
simultáneamente equilibran ambos mercados (bs y
dinero). I+Ĝ =S+T
S (Y) + T
 Gráficamente:

I0 + Ĝ S0 + T

I (i) + Ĝ

i i0 Y0 Y

L0a

La
 Analíticamente:
1. Y=C+I+Ĝ
2. C = a + b.Yd - bT
3. I = d – e.i
4. La + Lt = M
5. Lt = kY
6. La = f – hi
 Reemplazando las ecuaciones 2 y 3 en la 1 resulta:

7. Y = a + b.Yd – bT + d – e.i + Ĝ
 Reemplazando las ecuaciones 5 y 6 en la 4 resulta:

8. i = (1/h)*(f – M + kY)
 Y reemplazando la ecuación 8 en 7 resulta:

1 e c 

9. Y  (a  b T  d  f  M  G )
e h h
1 b  k
h
 que es el valor del Y nacional que resuelve el sistema de ecuaciones.

 Luego de la ecuación 9 se pueden deducir los


multiplicadores fiscales del gasto público y los
impuestos; y son:
 Multiplicador del gasto público:

Y 1

G e
1 b  k
h
 Multiplicador de los impuestos:

Y b

T e
1 b  k
h
 El valor absoluto de ambos multiplicadores es menor que en el caso
simple (I privada exógena). La explicación se encuentra en el aumento
de la i. Esto es:
 Si aumenta el Y nacional (Ej: por aumento de G)
 → incrementa Lt (demanda motivo transacción),
 → reduciendo la cantidad de dinero para demanda
como activo La,
 → debiendo incrementarse i para igualar el
mercado monetario.
 → el aumneto de i → contrae la inversión privada.
 Al efecto de desplazamiento de la Inversión
privada (I) por consecuencia del aumento del Y
nacional (por aumento del G) se lo conoce
como Crowding out (ó efecto desplazamiento).
 Conclusiones:
 De los multiplicadores:

Y 1 Y b
 
G e T e
1 b  k 1 b  k
h h
 Se puede deducir que la política fiscal será más
eficaz cuando:
1. Más baja sea la elasticidad de la Inversión privada (I)
respecto del interés (un e bajo). Si sube i se reduce en
menor medida I, y el multiplicador del G ó I es más
grande.
2. Más alta sea la elasticidad de la función de preferencia
de liquidez (h alto). Si sube i → cae L a pero en mayor
medida que la suba de i.
 El caso Keynesiano:
 Los casos extremos son cuando:
 la función de inversión es totalmente rígida (e=0) (recordemos:
I = d – e.i).
 ó h=00 (llamada Trampa de la liquidez), i es tan baja
que si se aumenta M, este dinero adicional se quedaría
en manos del público en efectivo sin buscar invertirlo.
Recordemos:
Y 1

G e
1 b  k
h
 En cualquier caso estamos con (e/h)=0 y los
multiplicadores del G e T están en su máxima
expresión, como en el modelo más simple. Y 1

G (1  b)
 De la ecuación 9 se puede deducir el multiplicador monetario:
e
Y h 1
 
M e (1  b)
1 b  k k
h e
 Conclusión: h
 Cuanto menor sea e/h, menor será el multiplicador y por
ende menos efectiva será la política monetaria.
 En el extremo de trampa de liquidez h=00 ó e=0, tenemos
(e/h)=0 la política monetaria es totalmente ineficaz, esto
es (ΔY/ΔM)=0.
 En el otro caso con política “clásica”, donde e es bajo y h
alto; (e/h)=00 los multiplicadores del G y T se anulan.
 Entonces cuando la política fiscal es más eficaz, la política
monetaria es menos eficaz.
 La comparación entre política fiscal y monetaria puede
verse gráficamente utilizando el análisis de IS-LM.
 De las ecuaciones 1 a 3 se obtiene la IS,
 De las ecuaciones 4 a 6 se obtiene la LM.
IS´ La(i)+Lt(Y)=M
i IS

ΔG
ΔM

i0

LM S(Y-T)+T = I(i)+G
LM´

Y0 Y
 La intersección de las dos curvas determinará (Y0,i0)
que mantiene simultáneamente el equilibrio, tanto
 en el mercado de bienes (sobre la curva ST=IG),
como en el mercado monetario (sobre la curva
L=M).

 Nótese que en ausencia de variables fiscales el


mercado de bienes se equilibra en S=I, y el
mercado monetario en L=M. De aquí se deduce la
expresión IS-LM.

 Gráficamente:
LM1
D LM2

A B F IS4
E IS3
IS2
IS1

Y
 Desplazamiento de IS por política fiscal:
 Para bajos niveles del Y nacional (punto A), la política fiscal expansiva
es eficaz (expande el Y; muy poco el i; y aumenta el empleo). En A hay
trampa de liquidez
 Cuando más se aproxime el Y a la plena ocupación (punto D de IS ),
4
más rígida se volverá la curva LM y menos eficaz será la política fiscal.
Poco aumento de Y, y más crecimiento de i.
 Lo opuesto ocurre con la política monetaria. Para

bajos niveles de Y nacional, una política expansiva en

recesión es ineficaz (de punto A a E, el Y varía muy

poco).

 Por el contrario cuando nos acercamos a plena

ocupación con alto nivel de Y, al aumentar M,

aumenta el Y sin aumentar mucho i (de punto C a F).


Inflación y política fiscal:
 Si nos encontramos en una posición de desocupación (punto
A) al aplicar una política fiscal expansiva se produce un
desplazamiento de la DA que lleva a un mayor nivel de Y
(punto B). Pero esto no ocasiona variaciones importantes
sobre los precios. OA
Si continuamos F´ F
aplicando políticas
fiscales expansivas, E

seguirá el D

desplazamiento de la C
DA, hasta el punto B
donde se encuentre
A
el pleno empleo (E),
con un Y con pleno
empleo (YOP). 0 Y0P Y
 A partir de este punto de plena ocupación si
continuamos con política fiscal expansiva que
desplace la DA, no se tendrán efectos sobre el Y y la
ocupación.
 A un punto como F no se puede llegar.
 Se va a F´ con brecha inflacionaria.
 La DA excedente provoca un aumento de precios, que
aumenta el ingreso monetario, pero no afecta el Y
real.
 Encontramos una dicotomía:
 Desocupación con DA insuficiente.
 Inflación con DA excesiva.
 Conclusión en este modelo:
 Si hay desocupación → aplicar política fiscal expansiva.
 Si hay inflación → aplicar política fiscal restrictiva.

 Curva de Phillips.
 Existen situaciones medias entre estas dos variables,
un trade off entre inflación y desocupación.
 Phillips sostuvo que al buscar la reducción de la
desocupación se ocasiona un aumento de la
inflación. Y ante una lucha por controlar a esta se
produzca un aumento de la recesión (pasando del
punto B al A) en el siguiente gráfico.
% de aumento de precios

B
A
C
F´ F
0 % de desocupados
 Si la política fiscal tiene éxito en desplazar la
curva de Phillips desde F a F´, será posible
disminuir la desocupación manteniendo el nivel de
inflación (pasando de A al punto C).

También podría gustarte