Está en la página 1de 34

JOHAN

HEINRICH
PESTALOZZI

1746-1827
PEDAGOGO SUIZO
• "Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del
pueblo mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del
maestro al menos, hasta el fin de los estudios elementales, el simple
instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la naturaleza
de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica".
• Sus primeras experiencias
educativas las realizó en
Alemania, él  creía que la buena
educación era el camino para
solucionar las contradicciones y
la pobreza de la sociedad
¿Qué era la buena educación?

• Pestalozzi argumentaba que los niños


debían aprender a través de la
actividad, a través de los objetos y que
debían además, ser libres de perseguir
sus propios intereses y deducir sus
propias conclusiones. En otras palabras
que no debían ser educados bajo
conocimientos impuestos y construidos
previamente.
Dimensiones de su visión pedagógica

EL
LA
LA MANO CORAZÓ
CABEZA
N
Vida práctica Vida
Vida moral
intelectual
Su método
• Una primera mirada al desarrollo de su pensamiento y la
puesta en práctica de éste, se evidencia en el libro que
publicó en 1801, How Gertrude Teaches Her Children,
donde deja claro su interés por establecer un “método de
instrucción psicológico”, que desde su mirada, estaba
alineado a las leyes de la naturaleza humana. Como
resultado de esto, Pestalozzi hace énfasis en la
espontaneidad como una herramienta que permite a los
niños encontrar sus propias respuestas.
• “No hay aprendizaje que valga nada si se desanima o roba
la alegría de los niños. Mientras el contento les encienda
las mejillas, mientras el niño anime su actividad entera de
júbilo, de valor y fervor vital, nada hay que temer. Breves
momentos de esfuerzo aderezado de alegría y vivacidad
no rompen el ánimo… Hacer surgir la calma y la felicidad
de la obediencia y del orden, he ahí la verdadera
educación de la vida social”.
Principios pedagógicos

• Pestalozzi define a la educación como el arte de guiar al niño en casa o en la


escuela con cuidado, amor y valores para que sea capaz de adaptarse a la
sociedad.
1. Principio de naturalidad

• Pestalozzi explica que los niños deben aprender explorando, teniendo


contacto con el mundo natural y experimentando; esto traerá un aprendizaje
significativo.
2. Educación elemental

• La experiencia y la observación desarrollarán la


inteligencia.
3. Educación Física

• El niño tendrá un desarrollo infantil más óptimo con el uso del movimiento
corporal y acompañando con música.
4. Del Método

• Orientar al niño de lo
simple a lo
complicado.
5. Colectivo

• Fomenta el trabajo
en equipo.
Su propuesta
pedagógica
• Pestalozzi usaba la observación en todo. No sólo se enfocaba en que los
niños adquirieran un conocimiento sino que se impregnaran de la cultura y
vida práctica para que se lograrán adaptar a la vida social.
Consideraba que la madre y los alumnos deben encontrar
en el maestro un guía. Para este humanista la familia se
debe involucrar en el aprendizaje del niño. Su
metodología se basa en la intuición porque consideraba
que los niños aprenden a través de sus sentidos.
• Mencionaba que si el maestro aumentaba la voz en clase, como consecuencia
los niños también lo harán y si la disminuye ellos también.
• NO a la memorización: prioriza la observación, la experimentación, la
descripción y la percepción.
Material didáctico
• El material didáctico es todo aquello cuyo uso es exclusivo en la
educación y entre los elementos que Pestalozzi llegó a implementar
son:
• Las Regletas de Cuisenaire.
• Los bloques lógicos.
• El dibujo y las fotografías.
• La caja de arena.
• Las Figuras tridimensionales.
Figuras
tridimensio
nales
Regletas
Bloques
lógicos
Mesa de arena
Rol del docente:
Su papel es dirigir, sugerir,
coordinar y observar las
consignas individuales o
colectivas que solicita a
los educandos a lo que se
le conoce como Intuición
global.
• "Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la
instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas
de enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de
los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un
método que debe sus resultados a la naturaleza de sus
procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica".
Concepto de intuición
global

•1. Para la enseñanza de los números


(relaciones métricas y numéricas)
• Utilización de tablillas con letras, las
cuales acumulaba de 1 en 1 para que el
niño conociera la relación de los
números, al mismo tiempo que servía
para aprender las letras.
• Partir de las cosas simples antes de
avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma
(observar, medir, dibujar y
escribir):

• Enriquecer la memoria de los niños con


explicaciones sencillas de objetos y
materiales. Enseñar a describir y a darse
cuenta de sus percepciones.

• Enseñar al niño, por medio del dibujo, a


medir todos los objetos que se
presentan a su vista y adquirir
habilidades para reproducir. 
3. Para la enseñanza
del lenguaje:

• Aplicar la psicología, pasando del


sonido a la palabra y de la palabra a la
frase (Método analítico).
• Por medio del ejercicio de lectura y
escritura afianzar los conocimientos del
lenguaje.
4. Para aspectos generales de su
Educación elemental:

• Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido


al gran número de niños.
• La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
• Importancia de la educación creativa y productiva.
• Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
Considerar que las
relaciones afectivas entre
madre e hijo, condicionan a
éste paulatinamente, a
desarrollar sentimientos de
bondad y amor.
Educación Social: Sitúa al niño en
una verdadera relación con la
naturaleza y cultura, la cual debe
iniciarse en la familia y continuarse
en la escuela. Pestalozzi se basa en
la fe, lo posible y deja aún lado el
egoísmo
La práctica de la escuela-
trabajo, combinando la
enseñanza de la lectura,
escritura, cálculo, dibujo,
moral y religión con las
actividades agrícolas.
Frases

• “Haced que los niños busquen aquello que sean capaces de hallar por sus
solas fuerzas.”

• “Para cambiar a la persona hay que amarla. Nuestra influencia llega sólo a
donde llega nuestro amor.”

También podría gustarte