Está en la página 1de 12

2º CUATRIMESTRE

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. LA HERENCIA MUSICAL DEL S.XIX
3. LAS VANGUARDIAS
3.1 DEFINICIÓN DE MODERNISMO, ARTE MODERNO Y POSTMODERNO
3.2 ¿Qué es la Vanguardia?
3.2.1 Características de las vanguardias históricas

4. EL VANGUARDISMO Y SUS EXPRESIONES: OTROS ISMOS

4.1 IMPRESIONISMO

4.1.1 Antecedentes de la música francesa de finales del s.XIX

4.1.2 Debussy (1862-1918): Características de su música-

4.2 EXPRESIONISMO

4.3 FUTURISMO

4.4 PRIMITIVISMO

5. NEOCLASICISMO

FINALES DEL SIGLO XIX HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Europa entera entra en el siglo XX en plena euforia de optimismo llena de esperanza


en el futuro, dado que tras el fin de la Guerra Franco-Prusiana en 1871 dio lugar a un
período relativamente calmado.

Hacia 1900, el hombre occidental se encontró en un momento de crecimiento


enorme en el que los descubrimientos científicos y técnicos trajeron consigo un mayor
control sobre los recursos que ofrece la tierra y que permitía un nivel de comodidad
material impensable unos años atrás.

Europa había extendido su dominio colonial produciéndose un estallido económico


sin precedentes. Además, la industrialización siguió creciendo. Los transportes y
comunicaciones alcanzan un mayor nivel y mejoraron la atención médica y los servicios
públicos. Los progresos científicos fijaron las bases de la época y sus avances
estuvieron acompañados del invento de la luz eléctrica, del teléfono, Rayos X, la
fotografía, dibujos animados, grandes logros en ingeniería como el Canal del Suéz,
avances médicos en las técnicas quirúrgicas o control en las enfermedades infecciosas,
entre otras. De este modo, la población del continente aumentó de forma
espectacular, contribuyendo así a esta atmósfera general de expansión y prosperidad.

Poco después de la mitad del siglo XIX Charles Darwin (1809-1882) formuló la teoría
de la evolución que proporcionó la explicación acerca de la evolución de las especies a
través de un proceso de elección hereditaria gobernado por un proceso denominado
selección natural. Estas ideas se aplicaron a distintos fenómenos incluyendo la
evolución de las clases sociales, el alzamiento y la caída de las naciones, así como a casi
todos los aspectos de la vida humana.

Esto proporcionó las bases para una visión del mundo entendido como un complejo
mecanismo que se mueve hacia su propia perfección a través de la ley universal, de
este modo el progreso se convierte en el lema del período. El estallido de la Primera
Guerra Mundial marcó el final de este optimismo, fue un conflicto de efectos
devastadores, trayendo consigo una enorme cantidad de destrucción física y de
miseria humana desconocidas hasta ese momento en la historia de la humanidad. Es el
primer conflicto en el que se mata indiscriminadamente, aparece la aviación que da
lugar a esa muerte indiscriminada. El hombre es consciente por primera vez de que es
autodestructivo.

Mirando hacia atrás parece obvio que las semillas del conflicto venían de antiguo y a
pesar de esa aparente paz y prosperidad, había algo que no funcionaba y fueron los
artistas de la época los que de alguna manera manifestaron el descontento
subterráneo.

Paradójicamente la ciencia contribuyó al derrumbamiento del sistema al poner en


tela de juicio la vieja y cómo creencia en la existencia de un mundo predecible y
mecánico: es el principio de los principios cuánticos de la mecánica que postulaban
que los rasgos esenciales del mundo físico son caóticos e impredecibles, además
Einstein en 1905 establece la teoría de la relatividad, que establece que la idea de un
mundo estable y mecánicamente ordenado, no podía ser viable. También estamos en
el momento de la aparición de las teorías psicoanalíticas de Froid que señalaban el
lado irracional en el comportamiento humano y la idea de que el inconsciente, la parte
instintiva del absique (cerebro humano) controla a la parte consciente del cerebro.

Todo ello agitó los principios de la naturaleza humana desde sus cimientos y fue en
las obras de arte que se realizaron en los años correspondientes al cambio de siglo en
donde mejor se reflejaron las desilusiones e insatisfacciones que se escondían debajo
de la apariencia civilizada de la sociedad, y al mismo tiempo muestran la
determinación de romper con los convencionalismos de un modo de vida que
consideraban viejo y agonizante.
(Momento del cubismo, expresionismo: reinterpretación de la realidad, de cómo la
perciben y buscan las inspiraciones de sus obras en sus propias experiencias externas.
Aparece la figura de Van Gogh. Contemporáneo a Van Gogh había otros que seguían lo
artísticamente establecido) El impresionismo no es un movimiento que busque
“impresionar”. Pretenden interpretar la realidad cambiante. No es tanto lo
representado sino cómo lo representas. Impresión de Monet. El término proviene de
su cuadro, cuando estos, en su salón (“los rechazados”) fueron “tachados” de
“impresionistas”. Debussy: no le interesa la armonía ni el movimiento hacia: le
interesa el sonido y su resonancia y su interacción con los armónicos etc. Kandinsky.
Munch “El grito” -> este sí es un movimiento de vanguardia. Schönberg: Rompe con
todo lo que acompaña al estilo tonal (todo: armonía, ritmo, melodía, estructura
formal…). Cuándo es vanguardia: cuando rompe intencionadamente de manera radical
con todo lo establecido. Arquitectura: hierro, modernismo: Gaudí.

Vemos por tanto cómo en todos los ámbitos artísticos los trabajos innovadores
atacaron a los plenamente afectados y fue el espíritu de lo “nuevo” lo que definió a
esta época y lo que dio a sus figuras más influyentes, dando lugar a profundas
transformaciones culturales.

2. HERENCIA MUSICAL DEL SIGLO XIX

Resulta imposible establecer de una forma precisa cuándo comenzó la música del
siglo XX como un fenómeno estético y estilístico, considerándose el año 1907 como la
fecha más atractiva, ya que fue el momento en el que Arnold Schönberg (1874-1951)
rompió definitivamente con el sistema tradicional que el nuevo siglo había heredado
de los dos anteriores (se acentúa mucho más el hueco entre público y compositor. El
compositor cada vez menos compone para el público, ahora se acentúa aún más la
independencia del compositor).

El derrumbamiento de la tonalidad tradicional, evidente en Schönberg y en la


mayoría de los jóvenes compositores de la primera década del siglo, fue el
acontecimiento más significativo a la hora de dar forma a lo que sería la música
moderna. Así, la música occidental se enfrentó a un conjunto de posibilidades
composicionales radicalmente nuevas, lo que a su vez provocó que se desarrollaran
una serie de recursos dirigidos a compensar la pérdida de la tonalidad. No obstante, la
tonalidad tradicional no se derrumba de una sola vez, sino que ya a lo largo del siglo
XIX, como ya hemos visto, asistimos a un despertar progresivo del deseo de cambio,
acompañado de los cambios correspondientes dentro de la estética musical.

En este sentido, la historia de la música del siglo XX y la herencia que recogió del siglo
XIX, son inseparables y deben ser vistas como dos eslabones que forman parte de la
misma cadena en la evolución musical. Como ya vimos, posiblemente el motivo más
importante por el que se produjo el progresivo alejamiento de este lenguaje universal
que es la práctica común (referencia al sistema tonal y al resto de parámetros. Fue un
lenguaje universal) fue la creciente preferencia por un nuevo tipo de expresión musical
más personal, de tal modo que a medida que avanza el siglo XIX y la estética del
Romanticismo musical se fue estableciendo, un nuevo concepto que defendía lo
individual se impuso a aquel que defendía lo general. Este esfuerzo por resaltar el
individualismo es el que dio lugar a distintos cambios musicales.

Este esfuerzo por resaltar el individualismo dio lugar a una especie de cambios a lo
largo del s.XIX, como por ejemplo el material temático que se perfila en sus contornos
rítmicos y melódicos, además las composiciones suelen comenzar en registros
diferentes a los de ese momento (Wagner, Lohengrin), la utilización del color
instrumental para dar una calidad especial a pasajes determinados, etc. Sin embargo,
las mayores innovaciones se dieron dentro de un lenguaje musical del sistema tonal.
Las innovaciones que se dieron para producir efectos de distinto tipo, de manera que a
mediados del s.XIX se observa cómo el cromatismo y la disonancia se utilizaron de
forma libre hasta ser considerados como regla. Las modulaciones cada vez se producen
a tonalidades más lejanas de carácter motívico, acompañada de un movimiento
armónico más fluido con unos centros tonales cada vez menos definidos, ya que
incluso cuando la propuesta tonal parece dirigida hacia un fin determinado nos
encontramos con tonalidades expandidas con cadencias engañosas. La consecuencia
es la inestabilidad tonal, que es cada vez mayor y comienza a ser destruidos los
principios de las formas clásicas, ya que la tradicional distinción de lo que pertenece a
la exposición, desarrollo o material de transición dentro de una forma musical se
oscurecen.

Los compositores del s.XIX utilizaron de forma exagerada los niveles de cromatismo y
ambigüedad tonal de tal modo que la música se va acercando a un estado de cambio
continuo dentro del cual los límites formales acabarán por ser totalmente erradicados.
Surge así un nuevo ideal romántico de forma entendida como un proceso musical en
continuo crecimiento y evolución interrumpidas (variación-desarrollo). Surge así una
forma de carácter abierto frente al cerrado, que había caracteriza a la estructura
formal clásica.

Conseguir claridad ya no es un objetivo, la ambigüedad y la oscuridad son


consideradas características de la nueva sensibilidad formal. La combinación de todas
estas tendencias dio como resultado el definitivo debilitamiento de los fundamentos
estructurales de la tonalidad tradicional. Por tanto, a finales del siglo era difícil saber
en qué tonalidad estaba la composición.

Otro aspecto fundamental fue la creciente posición de independencia en la música


durante el s.XIX, lo que supuso que los compositores de una fama mayor pudieran
realizar sus trabajos guiados por las dictadas de sus propias consciencias, persiguiendo
lo original e inusual. El resultado fue que a finales del s.XIX la música había alcanzado
un estatus/posición totalmente distinta a la que ocupaba al comienzo del siglo.

Si antes hay un lenguaje dominado por el estilo internacional basado en principios


estéticos comunes, ahora existen distintas tendencias divergentes entre sí. Los
músicos del s.XIX (finales del XIX, principios del XX ??) fueron creadores autónomos
encargados de realizar todo aquello que fuera excepcional, rompiendo con todo
aquello que les había precedido. Las consecuencias fueron decisivas para el futuro
caminar de la música. El siglo XX heredó un sistema tonal agitado en sus bases y
encaminado en su total destrucción. Fueron muchos los que siguieron escribiendo
música tonal a la manera tradicional, pero el rasgo más importante que rodeó a la
música del s.XX fue el movimiento que se dio más allá de la tonalidad funcional y en
menor medida más allá de las formas tradicionales musicales asociadas a ella. (Con
esto se refiere al neoclasicismo, que es algo orgánico que se da de manera individual
en distintos momentos y lugares, no es vanguardia)

3. LAS VANGUARDIAS
3.1 Definición de modernismo, arte moderno y postmoderno.

El Modernismo es un término con el que se designa a una corriente de renovación


artística en todas las artes, desarrollado a finales del s.XIX y principios del XX,
aproximadamente entre 1892 y 1902, y que se expresó con características propias en
los distintos países.

Modernismo es igual que Art Noveau. Lo que pretende es crear un arte nuevo
rompiendo con los estilos anteriores y dominantes de la época. Se trata de crear una
estética nueva en la que predomine la inspiración en la naturaleza, al mismo tiempo
que se incorporan las novedades e innovaciones tecnológicas de fin. S.XIX, como son el
uso del hierro y de las grandes piezas de cristal en arquitectura.

Un punto destacado modernista fue la Exposición de París de 1900 alcanzando su


apogeo en la exposición internacional del arte decorativo moderno de 1902 de Turín, y
es que fue un arte decorativo. Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la
naturaleza altamente decorativa del diseño modernista que hacía que fuese muy caro
de producir, empieza a ser abandonado por arte de trazos más simples y rectilíneos
que derivarían en la década de 1920, denominado Art de Có.

El arte moderno es un término referido a la mayor parte de la producción artística


desde finales del s.XIX hasta los años 70 del s.XX., por oposición al denominado arte
académico que representaría a la tradición; mientras que el arte moderno representa
la experimentación. (ARTE MODERNO: -ismos; RADICAL: Romper de manera profunda
y con intencionalidad (se escriben manifiestos…)

Hay que entender que el arte moderno no tiene cronología sino estético de estilo,
sensibilidad y actitud.

Representa la innovación frente a la tradición occidental y es una nueva forma de


entender la estética, la teoría y la función del arte (imitación de la naturaleza no es ya
el valor dominante), así como se le otorga una nueva función artística. En su origen es
exclusivamente europeo aunque en ocasiones busca sus fuentes en tradiciones fuera
del ámbito occidental (como el arte africano o el arte japonés).

El postmoderno engloba las corrientes artísticas que se desarrollaron a finales de la


década de los 60-70 del s.XX y designan a un amplio número de movimientos
artísticos, culturales y filosóficos que de alguna manera rechazan el arte moderno más
que crear tendencias nuevas, acuden a un reciclaje de lo antiguo con un nuevo énfasis
en la tecnología. Lo postmoderno defiende lo híbrido frente a la radicalidad,
descentramiento de la autoridad intelectual y científica; y la desconfianza ante los
grandes relatos. (Definir lo postmoderno es muy difícil porque estamos en ello. El arte
efímero. Son corrientes de ahora)

3.2 ¿Qué es la vanguardia?

Vanguardia es un término que procede del término francés avant-garde, un término


léxico militar francés que designa a la parte más avanzada del ejército, la primera línea
de batalla. Metafóricamente en el terreno artístico, la vanguardia sería la primera línea
de creación con la renovación radical de forma y contenido, que se enfrenta a lo
establecido que considera obsoleto.

Vanguardia: término del léxico militar. Primera línea de soldados. Metafóricamente en


el mundo artístico, vanguardia es la primera línea de creación

El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos, los –ismos, que desde


planteamientos diferentes, abordan la renovación del arte, recurriendo para ello al uso
de recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de
representación o expresión artística en teatro, pintura, literatura, cine, música, etc.
Estos movimientos artísticos renovadores se produjeron en Europa en las primeras
décadas del siglo XX desde donde se extendieron al resto del mundo, principalmente al
continente americano (norte, centro y sur) REPASAR ESTO

CARACTERÍSTICAS
Vanguardia significa innovar, liberar al arte de las reglas y estamentos establecidos por
movimientos anteriores, por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no
respetar ninguna regla. La característica primordial de un movimiento de vanguardia
es la libertad creativa y de expresión que se va a manifestar en todas las ramas
artísticas pero sobre todo y de manera más radical en el ámbito de la música y la
literatura (literatura: aparecen una serie de escritores que escriben sin punto, sin
comas… aparece el simbolismo poético que va a estar muy relacionado con el
expresionismo: Debussy busca la sonoridad más que una lógica, una semántica musical
que es lo que nos daba la tonalidad a él eso no le interesa, le interesa las dinámicas, las
intensidades, los timbres..)

Otra característica visible de las vanguardias fue su actitud provocadora publicándose


manifiestos en los que se atacaban todo lo producido anteriormente que se desecha
por considerarlo desfasado, obsoleto, viejo, al mismo tiempo que reivindican lo
original y lo lúdico, desafiando así los modelos y valores existentes hasta el momento.

Otra característica es la audacia y libertad de forma, su carácter experimental y la


rapidez con la que se suceden las propuestas unas tras otras.

Surgen así diferentes –ismos, distintas corrientes de vanguardia que aunque parten
de diferentes fundamentos estéticos, comparten todas estas características.

4.IMPRESIONISMO: DEBUSSY
ANTECEDENTES (apuntes): Mahler muere en 1911. Debussy 1870-71 último conflicto
entre Francia y Alemania, Francia pierde y se desarrolla un fuerte movimiento
antialemán, en música se manifiesta como un rechazo a la música nacional alemana.
1871 intentan crear una música nacional francesa (estilo galante después del barroco
es puramente francés Retórica musical: ciencia que se desarrolla en el barroco que en
base a la teoría de los afectos se comienza a pensar que determinadas células tienen
un significado… ahora se va a estudiar esa música. Tuvo que producirse este
alejamiento por parte de los compositores franceses para que se diera así el estilo de
Debussy.

ANTECEDENTES

En 1871 finaliza el último enfrentamiento bélico del siglo XIX entre Francia y
Alemania, lo que provocó que en el país Galo, que fue el perdedor, surgiera un fuerte
movimiento antialemán (en todos los ámbitos). Así, en 1871, mismo año en el que
termina la guerra, se funda en París la Sociedad Nacional de Música Francesa, cuyo
principal objetivo era alentar a los compositores franceses prestándoles un lugar
donde interpretar sus obras al mismo tiempo que busca sentar las bases de un
nacionalismo musical francés, con un estilo que aleje definitivamente de la música
romántica alemana. Para conseguirlo estudian la historia de la música francesa en vez
de recurrir a la música popular y dirigen sus esfuerzos a recuperar las características de
la música del pasado de principios del siglo XVIII, la música del estilo galante, tomando
como modelo las escuelas de laúd y clavecín de compositores como Leclair, Rameau y
Couperin , consiguiendo de este modo desarrollar un tipo de música que se va a definir
más como clásica que como romántica y que trata de marcar distancias con la música
romántica alemana. Surge así una escuela francesa a finales del XIX cuyas principales
características son:

-Su concepción de la música en sentido absoluto (música pura, música que tiende a la
sencillez), a diferencia de la concepción romántica más como expresión, es una música
que tiende a la sencillez, que no intenta transmitir ningún mensaje y que huye de lo
programático aunque realmente no va a ser una música absoluta en sentido puro
porque va a estar relacionada con intentos por sugerir paisajes y atmósferas, intentos
que ya encontramos en la música para clave del estilo galante.

-Elementos fundamentales de su música son la claridad, el orden y la concisión.

-Es una música más lírica con influencias de la danza frente a la música alemana, más
ética y dramática.

Los compositores más importantes que contribuyeron a esta nueva tradición francesa
fueron:

-Cesar Franck (1822-1890)

-Vicent D’Indy (1851-1931)

-Camille Saint-Säens (1835-1921)

-Emmanuel Chabrier (1841-1894)

-Gabriel Fauré (1854-1924)

Podríamos añadir: Erick Satie (1866-1925). Es la figura puente entre estos y el Grupo
de los Seis.

La música impresionista viene de esta tradición “neoclásica” francesa y todas estas


características van a estar muy vinculadas al impresionismo y a Debussy.

El impresionismo es un término que define a una corriente pictórica que surge en el


último tercio del siglo XIX y que se caracteriza por plasmas la realidad no cómo se ve
sino como se percibe, mediante el estudio de la luz y la perfección del color así como el
movimiento. Este impresionismo pictórico se relaciona habitualmente con la música
impresionista porque ésta busca retratar atmósferas, paisajes, ambientes… a pesar de
que a Debussy no le gustó nunca semejante término. Al mismo tiempo, también se
reivindican la relación entre el impresionismo musical y el simbolismo poético porque
la poesía simbolista persigue la sonoridad de las palabras, independientemente de su
valor semántico, es más el sonido que lo que significa. Busca la combinación del sonido
de las palabras, lo que se considera que lo enlaza directamente con el impresionismo
musical, el de Debussy se basa en los timbres, intensidades y dinámicas no en la
semántica (Armónicamente la música de Debussy es muy estática, la armonía le da
igual, las armonías las elige por su capacidad de resonancia, no le interesa la música
tonal. La poesía no busca tanto la palabra como la sonoridad, por ello se relaciona con
el impresionismo musical, que no busca plasmar lo que ve sino lo que percibe, al igual
que el impresionismo pictórico. Estos tres términos están relacionados).

El impresionismo musical está relacionado con estos dos movimientos (el pictórico y
el poético) y es que Claude Debussy (1862-1918) maduró en la atmósfera de este
renacimiento musical francés, convivió con estos –ismos pictórico y literario y fue el
responsable de conducir esta música a sus máximas consecuencias. Su música enlaza
directamente con la música de tradición francesa y con estos dos –ismos. Es una
música que elimina el virtuosismo tradicional (no quiere decir que no sea virtuosa, que
sí que lo es y mucho), tiende a la sencillez en cuanto a presentación de las líneas
melódicas y está a medio camino entre la música pura y la música programática,
porque guarda conexiones directas con la realidad pero no busca contar un
argumento, no busca plasmar un programa sino sugerir determinados ambientes y
atmósferas.

Por lo tanto, excepto en sus últimas composiciones (que se vuelve totalmente


clásico, hace música pura y dura), no hace música absoluta, lo que además se aprecia
en los títulos de sus composiciones, que son del propio autor y en la cantidad de
anotaciones que de forma continua aparece en sus obras. (La Catedral Sumergida).

Sus trabajos de juventud revelan la influencia de Emmanuel Chabrier y sobre todo de


Gabriel Fauré, quien ofreció al joven compositor un precedente para la investigación
acerca de una nueva aproximación a la tonalidad, que ya estaba prácticamente libre de
las ataduras del sistema tonal tradicional. Así vemos cómo en sus canciones sobre
textos de Baudelaire de 1889 y en su cuarteto de cuerda de 1893 junto a progresiones
armónicas tonales típicas, Debussy utiliza una serie de combinaciones modales
totalmente innovadoras al mismo tiempo que reflejan, sobre todo el cuarteto, el
creciente interés de Debussy por el desarrollo de la estructura y del timbre. Así por
ejemplo, en este cuarteto, se percibe el profundo efecto que sobre el compositor
ejerció la música originaria de la isla de Java, la denominada música de Gemelan que
escuchó en la exposición universal de París de 1886. (Gamelan: orquesta de metal
tradicional formada por xilófonos metálicos, todo metálico. Tocan música muchas
veces con fines religiosos y son capaces de tocar mucho tiempo. Es una manifestación
totalmente popular que hoy en día puedes ver en la calle. Este período del XIX se
caracteriza por la expansión colonial y afecta a compositores).

En la década de 1890, Debussy abandona su primera preferencia por la música


abstracta, a favor de una concepción más programática con ciertas consideraciones
extramusicales (sin llegar a ser programática). Ahora Debussy favorece la evocación
poética de sentimientos, impresiones y la atmósfera de los paisajes, buscando
conseguir según sus propias palabras, una interpretación emocional de lo que es
invisible en la naturaleza. Esto ya se refleja en la primera de sus grandes obras
orquestales pertenecientes ya a su época madura, el Preludio a la Siesta de un Fauno
de 1894, en la que el compositor utiliza un tipo de melodía ornamental melódicamente
libre de “curvas naturales” y a la que denominó Arabesca (melodía arabesca). (Debussy
no es músico de vanguardia, no intenta romper con lo anterior. (Aunque de otra
manera lo consigue).

Otra obra en la que favorece la evocación poética etc., son los tres Nocturnos de
1900 (textura heterofónica). En Sirenas por ejemplo utiliza un coro femenino sin
palabras.

CARACTERÍSTICAS DE SU MÚSICA

En su música, melodía, ritmo, timbre y armonía no están tan claramente separados


como en otros autores o épocas y, de hecho, es difícil aislarlos, y es que Debussy no
piensa sus melodías en abstracto sino asociadas a un timbre, un ritmo y una dinámica
concretas, de tal manera que elementos musicales que hasta ese momento en la
música occidental se podían considerar como secundarios, pasan a un primer plano en
importancia, especialmente la dinámica, los matices, el timbre y los tipos de
articulaciones. Todos ellos hasta ahora totalmente secundarios y, en este momento,
con enorme importancia. (La música de Debussy no va hacia… eso es tonal. No tiene
direccionalidad, le interesa recrear el sonido, el ambiente, la sonoridad).

MELODÍA

El concepto de tema o melodía en el sentido tradicional, parece inapropiado para


relacionarlo con la música de Debussy porque en él, consiste en una serie de partículas
motívicas o motivos ampliados que son variaciones unas de otras y que suelen ir
reapareciendo de forma continua por toda la composición mutuamente
interconectados (Variación desarrollo). Ese es uno de los motivos por los que una
composición de Debussy no parece “comenzar” en un momento dado sino que se va
formando gradualmente a partir de un fondo inconcreto y atmosférico. Este motivo o
fragmento melódico se puede repetir idéntico pero en otro contexto distinto
cambiando la dinámica, la textura, el timbre o la tesitura o bien puede sufrir
modificaciones melódico-rítmicas.
Otra característica melódica de este compositor: en su música es muy característico
lo que se denomina doble enunciado, es decir, exponer el motivo o fragmento
melódico y a continuación repetirlo de nuevo igual o casi igual. De hecho, es raro
encontrar motivos que no se repitan y los cambios, cuando los hay, son sutiles, no
bruscos y, aunque las repeticiones son cambiantes, lo que lo caracteriza es la sutileza.

Por último, es frecuente encontrar melodías arabescas, es decir, aquellas que se


producen sobre una nota larga como un movimiento ornamental, rápido y ondulante.

RITMO

Son frecuentes en su música los desplazamientos rítmicos de las acentuaciones, de


manera que la idea de compás se diluye (el compás entendido como la división métrica
del tiempo en partes iguales y agrupadas en tiempos fuertes y débiles, desaparece
cuando se pierde la tonalidad). Nunca hay contrastes rítmicos absolutos y en la
mayoría de los casos, lo que tenemos son superposiciones de ritmos. Además, son
habituales los cambios de compás y de tempo, las indicaciones que afectan al ritmo
(ritardando, ritenuto…), así como los ostinatos rítmicos que funcionan como pedales
sometidos a desplazamientos de acentos. También va a utilizar distintos tipos de
polimetrías (convivencia de distintos compases. La polirritmia tiene que ver con el
pulso y la polimetría con el compás), es decir el uso simultáneo de dos o más compases
o incluso el uso sucesivo de compases diferentes en una o más voces. El tipo de
polimetría puede ser implícita o explícita, es decir, o bien lo escribe explícitamente
(para que lo veas) o bien es el resultado de la combinación de distintos compases o
ritmos. También es frecuente en su música la simultaneidad de ritmos irregulares.

TIMBRE

La orquestación de Debussy es muy rica, de gran colorido tímbrico en una orquesta


en la que participan muchos instrumentos y a la que incorpora instrumentos hasta ese
momento poco usuales como el arpa o el corno inglés. Su instrumentación es muy
amplia pero usa muy pocos tutti es más, en la mayor parte de las ocasiones utiliza una
orquestación diluida con un tratamiento individualizado de los instrumentos que hace
que puedan funcionar como solistas. Dentro de esta instrumentación tan diluida,
vemos cómo los fragmentos melódicos van pasando de unos instrumentos a otros.

Vemos también como, en ocasiones, los instrumentos los utiliza con un claro deseo
de experimentación e innovación. Por ejemplo, va a incorporar los instrumentos de
viento con sordina. Además, la familia de la cuerda deja de ser el centro sobre el que
reposa toda la orquestación, es más, muchas veces la utiliza en divisi (dividida), pocas
veces la utiliza en forma conjunta como bloque. También recurre a asociaciones
tímbricas insólitas de la cuerda con instrumentos de otras familias.
TEXTURA

Va a utilizar la textura contrapuntística pero en su música la textura que predomina


es la heterofónica, que definiríamos como la exposición simultánea de dos o más
versiones diferentes de lo que es esencialmente la misma melodía y que se caracteriza
por el uso de armonías paralelas que no están pensadas de manera acórdica sino para
crear un fondo de resonancia para sus melodías.

Es raro encontrar en su música la textura homofónica que definiríamos como la


sucesión vertical de acordes tonales, con el consiguiente comportamiento obligado de
sus sonidos.

También podría gustarte