Está en la página 1de 11

Construcción del saber

psicopatológico.
REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPALES HITOS DEL S. XIX Y DERIVAS DEL XX.
SESIÓN 3.
Antigüedad clásica
 “Enfermedades del alma”
 Dualismo platónico: dimensión moral; corrupción del
espíritu.
 Reclusión de los enfermos en las casas (Platón, Leyes).
 Materialismo aristotélico: teorías humorales y
caracterológicas [Teofrasto]. Vínculo entre “genio” y
locura (melancolía).
 Escuela hipocrática (V a.C. – III d.C.): teoría de los
temperamentos (humorales) y perspectivas somáticas.
Concepción dinámica de la enfermedad.
 Melancolía, histeria y epilepsia.
Edad Media
 Continuación de la concepción aristotélica e hipocrática a
través de los estoicos (puente entre antigüedad y edad
media).
 El mundo árabe fue más receptivo a la enfermedad mental
(Mahoma consideraba a los locos amados por Alá).
Profundizó las descripciones de la medicina hipocrática y
el aristotelismo.
 En la baja Edad Media prima la visión católica que
considera la enfermedad mental como posesión
demoníaca.
 Persecución y exclusión de la locura.
 Epidemias de locura colectiva.
Modernidad
 S. XVI: Exorcistas e inquisidores.
 S. XVII: El discurso médico comienza a abordar estados como
la melancolía y las posesiones. Se les considera “delirios
religiosos”.
 Retorno de la concepción ontológica de la enfermedad: “piedra
de la locura”.
 Surgen perspectivas que le atribuyen una “causa natural”.
 Resurgimiento de las concepciones greco-romanas (Huarte de
San Juan).
 Paracelso introduce una ruptura, con una concepción dualista
(cuerpo animal y sidéreo). Describe 4 formas de locura: lunatici,
insani, vesani, melancolici. Sin embargo también hay
articulación del micro y macro cosmos.
Modernidad
 Entre el s. XVII y el XVIII se mantuvo una mezcla de medicina y
creencia mágico-religiosa. Aunque progresivamente va cediendo la
representación religiosa frente a la naturalista.
 S. XVII: R. Burton “Anatomía de la melancolía” (1621) y J. Ferrand
“Enfermedad del amor o melancolía erótica” (1610-23), fueron
obras de marcado carácter científico.
 El dualismo cartesiano introduce nuevas perspectivas:
Iatromecánicos e Iatroquímicos.
 T. Willis (1622-1675): enfermedad mental como alteración del
sistema nervioso.
 Perspectiva vitalista: G. E. Stahl . Origen somático o anímico.
Tratamiento anímico.
 T. Sydenham (1624-1689): primera noción moderna de enfermedad
mental, “especie morbosa”, como agrupación de signos típica y
previsible. Describió la histeria como capaz de afectar a mujeres y a
hombres (histeria e hipocondría), y por su carácter de “imitación”.
Modernidad
 W. Cullen (1710 – 1790) utiliza por primera vez el término
“neurosis” y da una descripción nosológica coherente.
 Se va articulando un problema médico, moral y jurídico: cuestión
del discernimiento y la imputabilidad.
 Desde el “gran encierro” (1656; Foucault) hasta fines del s. XVIII
los locos fueron aislados sistemáticamente, encerrados en hospitales
y prisiones, en condiciones inhumanas.
 Movimiento alienista de Pinel busca restituir la dignidad de los
enfermos. La locura se vuelve objeto de la medicina y surge la
psiquiatría. La enfermedad es entendida como “alienación mental”.
 Para Pinel existe una preocupación social antes que clínica.
Considera que las causas de la alienación se deben al
“debilitamiento moral”, de lo que se sigue el “tratamiento moral” y
la importancia del abordaje institucional.
Principales hitos s. XIX
 Pinel desarrolla una nosografía, que Esquirol va a precisar y profundizar. En este
último hay una preocupación clínica antes que social.
 Importancia de la tesis de Bayle sobre las parálisis generales.
 Falret propone la noción de “enfermedades mentales” en oposición a la noción unitaria
de “alienación mental”. Perspectiva diacrónica de la enfermedad: “síndrome”.
Describió la “folie circulaire”.
 Georget: distinción entre causas orgánicas conocidas e idiopáticas (funcionales).
Separación entre psiquiatría y neuropsiquiatría.
 Baillarger: separación entre alucinaciones psíquicas y psico-sensoriales.
 Movimientos Psychiker y Somatiker alemanes.
 Griesinger intenta una articulación de ambas posiciones, poniendo mayor énfasis en la
dimensión somática: las enfermedades mentales son lesiones cerebrales. Desarrolla
conceptos como el de “represión” o “metamorfosis del yo”.
Principales hitos s. XIX
 Morel y la irrupción de las teorías heredo-degenerativas que marcan la segunda mitad
del s.XIX. Inspirado en Gall, la medicina interna y la religión, va a influenciar los
movimientos eugenésicos e higienistas.
 Magnan: “normales” y “degenerados”.
 Kahlbaum: método empírico, descripción de la catatonía y la hebefrenia.
 Kraepelin: gran síntesis nosográfica; Psychiatrie (1883-1915). Oposición entre locura
maníaco-depresiva y demencia precoz. Un polo endógeno y el otro psicogenético
(paranoia, que intento reducir lo más posible).
 En paralelo se desarrolló fuertemente la neurofisiología y neuropsiquiatría (Broca,
Meynert, Flechsig, Wernicke), con una correlativa desatención por la clínica.
Principales hitos s. XIX
 Charcot: se va a concentrar sobre el problema de la
histeria. Reintroduce la hipnosis como procedimiento
médico. Sigue sosteniendo que los fenómenos psíquicos
tienen un basamento orgánico. Entre sus discípulos se
encuentran Freud, Janet y Babinsky.
 La escuela de Nancy (Liebault, Bernheim) sostenía que la
hipnosis era una forma de sugestión, y que la histeria
respondía a una psiconeurosis emocional.
 Ruptura introducida por Freud (y Breuer). Nuevas
concepciones etiológicas, nosológicas y nosográficas, a
partir de la causalidad psíquica y los procesos defensivos.
Surgimiento del psicoanálisis.
Principales hitos s. XX
 Escuela de Zurich: Jung y Bleuler. Aplicación y desarrollo de las ideas psicoanalíticas en el campo
de las psicosis. Bleuler (1911) replantea la dementia praecox de Kraepelin bajo la categoría de
esquizofrenia. Distinción entre síntomas fundamentales y accesorios.
 Sin una influencia psicoanalítica directa, Chaslin (1912) va plantear la categoría de “locuras
discordantes”, para remarcar la idea de un “desgarramiento de la identidad”. En la misma línea
Clérambault (1919-1927) intentó determinar el “mecanismo generador” de las psicosis,
identificando su núcleo en lo que denominó “automatismo mental” y describiendo los “fenómenos
elementales”.
 Jaspers (1913) publica su “Psicopatología general”, aplicando el método fenomenológico al estudio
de las enfermedades mentales, buscando la comprensión de la enfermedad a partir de la experiencia
del enfermo, centrándose en los fenómenos conscientes (descartando los inconscientes), a partir del
análisis de las formas y no de los contenidos de los síntomas. Influyó fuertemente en los clínicos del
análisis existencial, la psiquiatría antropológica y fenomenológica, y la psiquiatría de la escuela de
Heidelberg.
Principales hitos s. XX
 K. Schneider fue uno de los principales psiquiatras que utilizó el método
fenomenológico, especialmente en el estudio de “Las personalidades psicopáticas”
(1923), las distinciones entre esquizofrenia y psicosis maniaco depresiva, y las
descripciones de distintas formas delirantes. En Francia Minkowsky desarrolló
también una psiquiatría fenomenológica en torno al estudio de la esquizofrenia.
 En la posguerra progresivamente fueron imponiéndose las concepciones eclécticas
norteamericanas, junto al fuerte desarrollo de la psiquiatría farmacológica. En este
contexto también se da la pugna entre las teorías psicodinámicas y las ambientalistas.
 En los años 1960’ surgirá el movimiento antipsiquiátrico, pero a partir de los años
1980’ se sostendrá la hegemonía del determinismo neuroquímico y hereditario.

También podría gustarte